Hugo Chávez para niños
Datos para niños Hugo Chávez |
||
---|---|---|
![]() Hugo Chávez en 2011
|
||
|
||
![]() 33.º Presidente de la República Bolivariana de Venezuela |
||
14 de abril de 2002-5 de marzo de 2013 | ||
Gabinete | Gabinete de Hugo Chávez | |
Vicepresidente |
Ver lista
José Vicente Rangel (2002-2007)
Jorge Rodríguez Gómez (2007-2008) Ramón Carrizales (2008-2010) Elías Jaua Milano (2010-2012) Nicolás Maduro (2012-2013) |
|
Predecesor | Diosdado Cabello (interino) | |
Sucesor | Nicolás Maduro | |
|
||
2 de febrero de 1999-11 de abril de 2002 | ||
Gabinete | Gabinete de Hugo Chávez | |
Vicepresidente |
Ver lista
|
|
Predecesor | Rafael Caldera | |
Sucesor | Pedro Carmona Estanga (de facto) | |
|
||
![]() Presidente fundador del Partido Socialista Unido de Venezuela |
||
9 de marzo de 2007-5 de marzo de 2013 | ||
Vicepresidente | Alberto Müller (2008-2009) Cilia Flores (2009-2011) Diosdado Cabello (2011-2013) |
|
Predecesor | Partido creado | |
Sucesor | Nicolás Maduro | |
|
||
![]() Presidente del Movimiento V República |
||
21 de octubre de 1997-18 de diciembre de 2006 | ||
Predecesor | Partido creado | |
Sucesor | Partido extinto | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Hugo Rafael Chávez Frías | |
Apodo | El Arañero de Sabaneta El Comandante |
|
Nacimiento | 28 de julio de 1954 Sabaneta (Venezuela) |
|
Fallecimiento | 5 de marzo de 2013 Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo (Parroquia San Juan, Venezuela) |
|
Causa de muerte | Cáncer colorrectal | |
Sepultura | Museo Histórico militar de Caracas | |
Residencia | La Casona | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Características físicas | ||
Altura | 1,73 m | |
Familia | ||
Padres | Hugo de los Reyes Chávez Elena Frías de Chávez |
|
Cónyuge |
|
|
Pareja | Bexhi Segura (2004-2007) Nidia Fajardo (2007-2013) |
|
Hijos |
|
|
Familiares | Pedro Pérez Delgado (bisabuelo) Adán Chávez (hermano) Aníbal Chávez (hermano) Argenis Chávez (hermano Asdrúbal Chávez (primo) |
|
Educación | ||
Educado en | Academia Militar del Ejército Bolivariano | |
Alumno de | Hugo José García Hernández | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y oficial militar | |
Años activo | 1971-2013 | |
Tratamiento | Comandante | |
Movimientos | Socialismo del siglo XXI, Bolivarianismo | |
Rama militar | Ejército. | |
Rango militar | ||
Conflictos | Primer intento de golpe de Estado de Venezuela de 1992 | |
Partido político |
|
|
Sitio web | www.chavez.org.ve y todochavez.gob.ve | |
Firma | ||
![]() |
||
Hugo Rafael Chávez Frías (nacido en Sabaneta, el 28 de julio de 1954, y fallecido en Caracas, el 5 de marzo de 2013) fue un político y militar venezolano. Fue Presidente de Venezuela desde 1999 hasta su muerte en 2013. También fue el líder del Movimiento Quinta República desde 1997 hasta 2007. Luego, este partido se unió con otros para formar el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el cual dirigió hasta 2012.
Nació en una familia de maestros en Sabaneta, estado Barinas. Chávez se convirtió en un oficial del Ejército. A principios de los años 80, fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), un grupo secreto. En 1992, Hugo Chávez lideró un intento de tomar el poder por la fuerza contra el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez. Fue encarcelado por este intento, pero fue liberado en 1994 por una decisión del presidente Rafael Caldera.
Después de su liberación, fundó el partido político Movimiento Quinta República. Fue elegido presidente de Venezuela en las elecciones de 1998. Fue reelegido en las elecciones del año 2000. Dos años después, enfrentó un intento de derrocarlo en 2002, seguido por una gran huelga en la industria petrolera que duró hasta 2003. Ganó el referéndum presidencial de 2004 y fue reelegido en las elecciones de 2006 con más del 60% de los votos. También ganó las elecciones de octubre de 2012. Sin embargo, no pudo tomar posesión de su cargo el 10 de enero de 2013, ya que la Asamblea Nacional de Venezuela pospuso la ceremonia para que se recuperara de una enfermedad en Cuba. Chávez fue diagnosticado con cáncer en junio de 2011 y falleció el 5 de marzo de 2013 en Caracas a los 58 años.
Después de aprobar una nueva constitución en 1999, Chávez se enfocó en implementar cambios sociales como parte de la «Revolución Bolivariana». Gracias a los altos ingresos del petróleo en los años 2000, su gobierno tomó control de industrias importantes. También creó los Consejos Comunales para que la gente participara en las decisiones y puso en marcha programas sociales llamados Misiones Bolivarianas. Estos programas buscaban mejorar el acceso a la comida, la vivienda, la salud y la educación. La calidad de vida mejoró, especialmente entre 2003 y 2007, con menos pobreza y más alfabetización. Sin embargo, algunos de estos programas fueron investigados por problemas de gestión. Hacia el final de su presidencia, la economía del país comenzó a tener dificultades, con aumento de la pobreza y la inflación. Sus críticos señalaron que esto se debía a decisiones económicas de su gobierno, como el control de precios y el gasto excesivo. Durante su presidencia, hubo un aumento en la cantidad de delitos y una mayor percepción de problemas de gestión en el gobierno y la policía.
A nivel internacional, Chávez buscó alianzas con países como China, Cuba, y gobiernos de izquierda en Bolivia, Ecuador, Uruguay, Brasil, Argentina y Nicaragua. Su presidencia fue parte de un movimiento en América Latina conocido como la «Marea rosa». Chávez describió sus políticas como «antiimperialistas» y se opuso a la política exterior de Estados Unidos y al capitalismo liberal. Apoyó la cooperación entre países de América del Sur y el Caribe. Fue clave en la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, el Banco del Sur y el canal de televisión TeleSUR. Sus ideas se relacionan con el bolivarianismo y el Socialismo del siglo XXI.
Durante su gobierno, hubo acusaciones de problemas de gestión, uso de la información para fines políticos, y cuestionamientos sobre el respeto a los derechos de los ciudadanos.
Contenido
- Biografía de Hugo Chávez
- Comienzos en la política
- Presidente de Venezuela (1999-2013)
- Primer período presidencial (1999-2001)
- Elecciones generales de 2000
- Segundo período presidencial (2001-2007)
- Eventos de abril de 2002
- Huelga petrolera de 2002-2003
- Programas sociales o «Misiones Bolivarianas»
- Política exterior y el Esequibo
- Nacionalización de extranjeros antes del Referéndum
- Referéndum revocatorio de 2004
- Elecciones regionales de 2004
- Expropiación de tierras
- Elecciones parlamentarias de 2005
- Elecciones presidenciales de 2006
- Partido Socialista Unido de Venezuela
- Tercer período presidencial (2007-2013)
- Propuesta de cambio constitucional
- Pago de la deuda al FMI y crecimiento de la deuda pública
- Expropiación de empresas nacionales y extranjeras
- Elecciones regionales de 2008
- Referéndum constitucional de 2009
- Caso de la Jueza Afiuni
- Ataque a la sinagoga Tiféret Israel
- Crisis energética de 2009-2011
- Caso PDVAL
- Aumento de la delincuencia
- Elecciones presidenciales de 2012
- Elecciones regionales de 2012
- Cuarto período presidencial (2013)
- Fallecimiento de Hugo Chávez
- Vida personal
- Reconocimientos y honores
- Véase también
Biografía de Hugo Chávez
Infancia y familia
Hugo Rafael Chávez Frías fue el segundo de siete hijos de Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías de Chávez, ambos maestros. Sus hermanos son Adán, Narciso, Aníbal, Argenis, Enzo y Adelis. Creció en un pequeño pueblo de los llanos venezolanos. Desde pequeño, sus padres lo dejaron al cuidado de su abuela paterna, Rosa Inés Chávez. De joven, le gustaba mucho el béisbol y también tenía interés en la pintura, la música, la escritura y el teatro. Chávez era bisnieto de Pedro Pérez Delgado, conocido como Maisanta, un líder que se opuso al gobierno de Juan Vicente Gómez.
Estudios y carrera militar
Hugo Chávez terminó la escuela primaria en 1966 y el bachillerato en 1971. Tres semanas después, ingresó a la Academia militar de Venezuela. Se graduó en 1975 como subteniente en Ciencias y Artes Militares, especializándose en Ingeniería. Ese mismo año, hizo un curso de Comunicación en las Fuerzas Armadas.
En 1977, fue ascendido a teniente. En 1979, realizó un curso de Blindados del Ejército, donde fue el mejor alumno. En 1982, fue ascendido a capitán. Luego, en 1983, hizo otro curso avanzado de Blindados, donde también obtuvo el primer lugar.
Más tarde, fue profesor y participó en un curso internacional en Guatemala en 1988. Estudió una maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar entre 1989 y 1990, aunque no la terminó. Continuó su carrera militar hasta ser ascendido a teniente coronel en 1990. Su último cargo militar fue comandante del Batallón de Paracaidistas en Maracay, desde 1991 hasta 1992.
Comienzos en la política
Movimiento Bolivariano Revolucionario 200
En 1982, fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200). El nombre hacía referencia a los 200 años del nacimiento de Simón Bolívar. El 17 de diciembre de ese año, Chávez y otros oficiales juraron reformar el Ejército y construir una nueva República. Este movimiento estaba formado por oficiales de rango medio y se basaba en las ideas de Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora. En 1989, Chávez observó con preocupación la represión del Ejército contra manifestantes civiles en el Caracazo, un evento que dejó muchas víctimas.
En 1991, asumió el mando de una brigada de paracaidistas en Maracay. En secreto, escribió planes para un nuevo gobierno. A finales de ese año, los miembros del movimiento fijaron una fecha para un levantamiento.
Intento de tomar el poder en febrero de 1992
El 4 de febrero de 1992, a las 11:00 de la mañana, comenzó el levantamiento en varias ciudades. En Caracas, Chávez estableció su centro de operaciones cerca del Palacio de Miraflores. Sus fuerzas tomaron la estación de televisión estatal. Otros grupos intentaron tomar el Palacio de Miraflores. Chávez decidió rendirse y pidió hacerlo por televisión. Se presentó ante las cámaras diciendo: "Buenos días" y reconoció que no lograron controlar el poder en Caracas. Asumió la responsabilidad del movimiento y dio un mensaje de esperanza para el país.
Según cifras oficiales, hubo 14 muertos y 53 heridos. Sin embargo, otras estimaciones hablan de 50 muertos y más de 100 heridos.
Chávez fue llevado como prisionero a una cárcel en Caracas. Al día siguiente, el expresidente Rafael Caldera criticó al gobierno de Pérez en el Congreso. Pocos días después, Chávez fue trasladado a una cárcel en San Francisco de Yare. El 27 de noviembre de ese mismo año, otro grupo de oficiales intentó un levantamiento sin éxito. Estos eventos causaron tensiones en el gobierno de Carlos Andrés Pérez, quien fue destituido en mayo de 1993 por acusaciones de problemas de gestión. Rafael Caldera ganó las elecciones presidenciales de 1993.
Detención y liberación
Chávez y otros líderes del levantamiento pasaron dos años en la prisión de San Francisco de Yare. Allí, su popularidad creció. Fue liberado el 27 de marzo de 1994 por una decisión del presidente Caldera. Después de su liberación, el 14 de diciembre de 1994, Chávez visitó Cuba, donde fue recibido con honores.
Campaña presidencial
Una vez libre, Hugo Chávez comenzó una campaña para que la gente no votara en las siguientes elecciones. Él decía que era la mejor forma de mostrar que el país no quería seguir con las políticas de ese momento. El desgaste de los partidos tradicionales y el rechazo popular a las medidas políticas y económicas, junto con el apoyo de políticos como Luis Miquilena y José Vicente Rangel, hicieron que Chávez decidiera crear su propio movimiento político, llamado Movimiento Quinta República (MVR).
Entre 1995 y 1997, Chávez recorrió Venezuela explicando su proyecto. Se basaba en la necesidad de crear una nueva Asamblea Nacional Constituyente para "refundar la república". En su campaña, afirmó que no era socialista y que no habría expropiaciones.
La campaña política tuvo tres candidatos principales: Irene Sáez Conde, Henrique Salas Römer y Chávez. Chávez fue apoyado por el Polo Patriótico, que incluía al MVR, el Movimiento al Socialismo (MAS), el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y otras organizaciones. El 8 de noviembre de 1998, en las elecciones parlamentarias, el MVR obtuvo 49 de los 189 escaños. El 6 de diciembre, Hugo Chávez fue elegido presidente de Venezuela con el 56,5% de los votos. Prometió cambiar la constitución de 1961 a través de un proceso constituyente.
Presidente de Venezuela (1999-2013)
Primer período presidencial (1999-2001)
Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999. Juró sobre la Constitución de 1961 y luego se dirigió al Palacio de Miraflores. Allí, decretó la activación de un "Poder Constituyente". El 25 de abril de 1999, se realizó un referéndum consultivo para modificar la Constitución, el cual fue aprobado por más del 81% de los votos. El 23 de mayo, Chávez inició su programa de televisión Aló Presidente. El 15 de diciembre de 1999, se aprobó en un segundo referéndum constitucional la nueva Constitución de Venezuela de 1999.
Ese mismo 15 de diciembre de 1999, ocurrió la Tragedia de Vargas, una gran crisis debido a fuertes lluvias que causaron deslizamientos de tierra e inundaciones en el estado Vargas. Chávez aceptó la ayuda de otros países.
Elecciones generales de 2000
El 30 de julio de 2000, se realizaron las elecciones generales para "relegitimar todos los poderes". Hugo Chávez ganó nuevamente la presidencia con el 59,76% de los votos. Su partido también obtuvo la mayoría de escaños en la nueva Asamblea de Venezuela. En agosto, Chávez visitó varios países de la OPEP, incluyendo Irak, para dar un papel más activo a la organización.
Luego, Chávez impulsó un referéndum sindical para consultar a la población sobre la renovación de los líderes de los trabajadores del país. Este referéndum fue aprobado por la mayoría de los votantes.
Segundo período presidencial (2001-2007)
En septiembre de 2001, se realizó en Caracas la Segunda Cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). A finales de octubre, recibió en la capital a Fidel Castro, presidente de Cuba. A principios de 2001, Chávez realizó una gira por varios países asiáticos.
El Congreso aprobó en noviembre de 2000 un decreto que le daba poderes especiales al presidente para aprobar un conjunto de leyes. Estas incluían la Ley de Tierras, que buscaba una Reforma agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca. Aunque se aprobaron 49 leyes, la oposición se enfocó en oponerse a estas leyes.
El 13 de noviembre, Chávez decretó 49 leyes usando los poderes especiales que le había dado la Asamblea Nacional. Ese mes, en radio y televisión, mostró fotos de niños que, según él, habían muerto durante los bombardeos de Estados Unidos en la Guerra de Afganistán. Chávez describió la guerra como "combatir terrorismo con terrorismo". El Departamento de Estado de los Estados Unidos rechazó estas declaraciones.
El 10 de diciembre de 2001, mientras Chávez daba un discurso, se realizó una manifestación en contra de sus políticas. Esta manifestación fue convocada por grupos empresariales y de trabajadores, quienes llamaron a un primer paro nacional. Aunque el paro fue grande, la oposición no logró que el gobierno cambiara las leyes.
Eventos de abril de 2002
Después de una gran marcha el 23 de enero de 2002, el 24 de enero renunció Luis Miquilena, ministro del Interior. El 7 de febrero, un coronel de aviación pidió la renuncia de Chávez en televisión. El 11 de febrero, Hugo Chávez nombró a un nuevo presidente para la empresa petrolera estatal PDVSA. El 21 de febrero, otro general criticó públicamente al presidente.
El 7 de abril, en su programa Aló Presidente, Chávez anunció el despido de altos gerentes de la empresa PDVSA. Las protestas en las calles aumentaron.
El 9 de abril, grupos de trabajadores y empresarios anunciaron un paro general de 24 horas para apoyar a los gerentes de PDVSA. La oposición convocó una marcha el 11 de abril que reunió a cientos de miles de personas. La marcha se desvió hacia el Palacio de Miraflores, donde había manifestantes a favor de Chávez. Al llegar al centro de la ciudad, las protestas se volvieron violentas, con enfrentamientos entre opositores, partidarios del gobierno y la intervención de la Guardia Nacional y la Policía Metropolitana de Caracas.
Durante los hechos, Chávez estaba en el Palacio de Miraflores. Desde allí, se dirigió al país por televisión y pidió a las Fuerzas Armadas que activaran un plan especial para situaciones de conmoción interna. Las estaciones de televisión privadas dividieron la pantalla: en una mitad se veía a Chávez y en la otra, las escenas de las protestas. El gobierno respondió sacando del aire a estas televisoras. Hubo personas heridas y fallecidas durante los enfrentamientos. Más tarde, se transmitieron imágenes de civiles armados, partidarios del gobierno, disparando desde el puente Llaguno. Hubo 26 personas fallecidas.
En la noche, el presidente Chávez fue presionado por militares que le exigieron renunciar. El general Lucas Rincón Romero, ministro de la Defensa, anunció por televisión que el presidente "aceptó" renunciar. En la madrugada del 12 de abril, Chávez se entregó y fue llevado a una base militar. Las imágenes de lo ocurrido ese día fueron grabadas en el documental La revolución no será transmitida.
En la tarde del 12 de abril, Pedro Carmona, presidente de Fedecámaras, juró como presidente interino. Un decreto que derogó leyes, disolvió el Parlamento y otras instituciones, y le dio poderes especiales, causó indignación. Catorce presidentes latinoamericanos condenaron la interrupción del orden constitucional.
El sábado 13 de abril, muchos seguidores de Chávez comenzaron a manifestarse en Caracas. La autopista que conecta la capital con el oriente fue cerrada. Los canales de televisión no informaron sobre estas protestas. Los captores de Chávez lo trasladaron a una base naval, donde escribió una nota diciendo: "No he renunciado al poder legítimo que el pueblo me dio". Luego fue llevado a la Isla La Orchila.
En la noche, partidarios de Chávez lograron tomar el canal de televisión estatal. Un batallón militar declaró su apoyo a la Constitución y activó una operación de rescate. Los partidarios de Chávez tomaron el Palacio de Miraflores. El presidente del Congreso juramentó al vicepresidente, Diosdado Cabello, como presidente provisional. Horas más tarde, en la madrugada del 14 de abril, un grupo de comando liberó a Chávez en La Orchila y lo llevó a Caracas. Diosdado Cabello le transfirió el mando. Chávez se dirigió a la nación, pidiendo calma. El gobierno de Chávez y la mayoría de las fuentes fuera de Venezuela consideran lo ocurrido como un intento de derrocar a un presidente elegido democráticamente.
El 14 de agosto de 2002, el Tribunal Supremo de Justicia dictaminó que no hubo un intento de derrocamiento. Esta decisión fue anulada el 14 de marzo de 2005 por un nuevo tribunal.
Huelga petrolera de 2002-2003
Por iniciativa del presidente brasileño, Lula Da Silva, se formó un grupo de "países amigos de Venezuela". Semanas después de los eventos de abril, las protestas de la oposición se reanudaron. El 22 de octubre de 2002, un grupo de militares se pronunció contra el gobierno en la plaza Altamira.
El 2 de diciembre de 2002, se convocó a una nueva huelga general, impulsada por sindicatos y grupos de la oposición. La huelga duró 62 días. La principal demanda era la renuncia del presidente o la realización de nuevas elecciones. Chávez nunca renunció.
La huelga afectó a la empresa petrolera estatal, PDVSA. Miles de empleados de la empresa dejaron sus puestos de trabajo. El gobierno llamó a exempleados de PDVSA y a técnicos para que la empresa volviera a funcionar. Para finales de diciembre, esto se había logrado. A mediados de enero de 2003, el gobierno recuperó el control total de PDVSA. El Estado despidió a 15.000 empleados. Finalmente, el 3 de febrero, la huelga terminó debido a las pérdidas económicas que causó al país.
Programas sociales o «Misiones Bolivarianas»
Hugo Chávez implementó una serie de programas sociales llamados "misiones" a partir de 2003. Las más conocidas eran las educativas, como la Misión Robinson, que enseñaba a leer y escribir. La Misión Ribas facilitaba los estudios primarios y la Misión Sucre los secundarios y universitarios. También existía la Misión Barrio Adentro, un programa médico para las zonas más necesitadas, y la Misión Vuelvan Caras, que incentivaba la producción de bienes y servicios. En total, había 21 misiones sociales.
Política exterior y el Esequibo
La política exterior de Chávez con respecto al territorio en disputa del Esequibo fue explicada en 2004. Durante una visita a Georgetown, Chávez declaró que el gobierno venezolano no se opondría a proyectos en la región que beneficiaran a sus habitantes.
Nacionalización de extranjeros antes del Referéndum
En mayo de 2004, el gobierno de Chávez, a través de un plan llamado Misión Identidad, buscó nacionalizar a más de 200.000 extranjeros. Esto se hizo en preparación para el referéndum de agosto.
Referéndum revocatorio de 2004
Entre abril y mayo de 2004, se recolectaron firmas para un referéndum. El 3 de junio, el Consejo Nacional Electoral anunció que se habían reunido las firmas necesarias y el referéndum estaba activado. Chávez inició su campaña para ganar el referéndum, fijado para el 15 de agosto. Para que Chávez fuera destituido, la oposición necesitaba más de 3,70 millones de votos. El referéndum se realizó el 15 de agosto. El 40,64% de los votantes estuvo en contra del presidente, pero el 59,06% estuvo a su favor. Así, Chávez no fue destituido. La oposición denunció problemas con los resultados, pero la OEA y el Centro Carter los avalaron.
Elecciones regionales de 2004
En las elecciones para gobernadores y alcaldes de octubre de 2004, los partidos que apoyaban a Chávez ganaron en 22 de los 24 estados. Solo los estados Zulia y Nueva Esparta quedaron en manos de la oposición. El chavismo también ganó en el 90% de las alcaldías.
Expropiación de tierras
A partir de 2005, Hugo Chávez ordenó la expropiación de grandes extensiones de tierra que consideraba improductivas. Esto se hizo para la "seguridad alimentaria" y para "profundizar la revolución". Esta acción fue apoyada por los campesinos sin tierras, pero criticada por empresarios y la oposición.
En casi 14 años de gobierno de Hugo Chávez, se expropiaron más de 3,6 millones de hectáreas de tierra. Aunque el gobierno decía que esto ayudaba a combatir la concentración de tierras, fue criticado por productores agrícolas. El gobierno afirmó que la superficie cultivada aumentó, pero las importaciones de alimentos también se multiplicaron.
Elecciones parlamentarias de 2005
En las elecciones parlamentarias del 4 de diciembre de 2005, todos los escaños del Parlamento fueron ganados por diputados que apoyaban al presidente Chávez. Esto ocurrió después de que los principales partidos de oposición decidieran retirarse y pidieran a la gente que no votara. La abstención electoral fue alta, alcanzando el 75%.
Elecciones presidenciales de 2006
En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006, Chávez fue reelegido con una gran ventaja. Obtuvo 7.309.080 votos (62,84%) frente a 4.292.466 (36,90%) de su oponente Manuel Rosales, quien reconoció el resultado esa misma noche.
Partido Socialista Unido de Venezuela
Desde que Chávez llegó al poder, su partido, el Movimiento V República, pasó por varios cambios. Algunos partidos aliados se unieron a la oposición. También hubo miembros del propio partido de Chávez que se unieron a la oposición.
En la campaña electoral de 2006, Chávez propuso crear un partido único que uniera a todas las fuerzas políticas que apoyaban su gobierno. Después de ganar las elecciones, este partido se llamó Partido Socialista Unido de Venezuela.
Tercer período presidencial (2007-2013)
Chávez asumió el 10 de enero de 2007 como presidente reelecto para el período 2007-2013. Anunció que llevaría a Venezuela hacia el Socialismo del siglo XXI.
Chávez tomó el control de la empresa telefónica más grande del país, CANTV, y su filial de telefonía celular Movilnet. También tomó el control de La Electricidad de Caracas (EDC), la empresa que suministra electricidad a la capital.
El 27 de mayo de 2007, Chávez decidió no renovar la licencia para operar el canal 2 a la empresa Radio Caracas Televisión (RCTV). Chávez afirmó que la decisión se debía a la participación del canal en el intento de derrocarlo en abril de 2002 y su apoyo a la huelga petrolera. Esto provocó manifestaciones, especialmente de estudiantes y periodistas. A finales de 2007, las relaciones diplomáticas de Venezuela con Colombia se vieron afectadas por eventos relacionados con un acuerdo humanitario. Con España también hubo un incidente diplomático durante una cumbre.
El 11 de septiembre, se anunció el descubrimiento de una supuesta conspiración para llevar a cabo un intento de derrocar a Chávez. Varios funcionarios militares fueron arrestados.
Propuesta de cambio constitucional
Hugo Chávez presentó una propuesta para cambiar la Constitución, la cual fue aprobada en la Asamblea Nacional. Luego, la Asamblea Nacional presentó el proyecto al Consejo Nacional Electoral, que convocó a un referéndum para el 2 de diciembre de 2007.
Finalmente, la propuesta de cambio no fue aprobada por un margen estrecho. Chávez reconoció la victoria de la oposición.
Pago de la deuda al FMI y crecimiento de la deuda pública
En abril de 2007, el gobierno de Hugo Chávez decidió pagar por adelantado una deuda de 3300 millones de dólares que tenía con el FMI. Esto le permitiría tener más control sobre la economía del país. Sin embargo, la deuda pública se había duplicado desde que Chávez llegó al poder en 1999. Para 2012, la deuda externa de Venezuela ascendió a casi 119.000 millones de dólares.
Expropiación de empresas nacionales y extranjeras
En enero de 2007, el presidente Hugo Chávez anunció la intención de su gobierno de tomar el control de compañías de electricidad y telefonía, así como de varios proyectos petroleros con inversiones extranjeras. Ejemplos notables incluyen CANTV y La Electricidad de Caracas. Otro caso fue la expropiación de la planta de arroz de Cargill. La empresa "Lácteos Los Andes" fue expropiada en marzo de 2008.
Chávez expropió más de 1000 empresas productivas entre 2002 y 2012. La mayoría de estas empresas redujeron su producción o cerraron.
Elecciones regionales de 2008

Chávez participó directamente en estas elecciones, que se realizaron el 23 de noviembre de 2008. Se eligieron gobernadores, alcaldes y legisladores. El PSUV ganó en 17 de las 22 gobernaciones y en la mayoría de los municipios. Con estos resultados, el partido de gobierno controlaba 19 de las 24 entidades federales de Venezuela.
Referéndum constitucional de 2009
La Constitución venezolana fue impulsada por Hugo Chávez y aprobada en 1999. En diciembre de 2008, Chávez propuso un nuevo referéndum para eliminar el límite de reelecciones presidenciales y para otros cargos públicos.
El referéndum se realizó el 15 de febrero de 2009. La propuesta de cambio fue aprobada con el 54,86% de los votos. La oposición reconoció los resultados, pero denunció una supuesta ventaja para las fuerzas que apoyaban el "Sí".
Caso de la Jueza Afiuni
María Lourdes Afiuni fue detenida el 17 de diciembre de 2009 sin una orden judicial. En enero de 2010, la fiscalía la acusó de supuestas irregularidades. En febrero de 2011, se le concedió arresto domiciliario por problemas de salud. Afiuni fue liberada bajo fianza el 14 de junio de 2013, pero el juicio continuó. Chávez pidió una pena de prisión para la jueza.
Ataque a la sinagoga Tiféret Israel
Después de que el presidente Hugo Chávez condenara públicamente un ataque en la franja palestina de Gaza, Venezuela rompió relaciones con Israel. La noche del 31 de enero, un grupo de personas armadas ingresó a la sinagoga Tiféret Israel, causando destrozos y pintando las paredes. El gobierno de Israel responsabilizó directamente a Chávez por el incidente.
Crisis energética de 2009-2011
Desde finales de 2009, Venezuela sufrió una crisis energética que obligó al gobierno a racionar la electricidad en todo el país, excepto en Caracas. La versión oficial decía que la causa fue una sequía que afectó los embalses hidroeléctricos. Chávez también culpó a la población por el "derroche" de energía. La oposición culpó al gobierno por no haber invertido lo suficiente en la infraestructura eléctrica.
Chávez anunció que se instalarían nuevas plantas eléctricas para resolver el problema. El racionamiento eléctrico fue suspendido en junio de 2010. La crisis eléctrica fue uno de los factores que contribuyeron a la caída del PIB venezolano en 2010.
Caso PDVAL
A finales de mayo de 2010, se descubrieron unas 130.000 toneladas de alimentos vencidos que pertenecían a la empresa estatal PDVAL. Estos alimentos estaban almacenados en contenedores en varias partes de Venezuela. La oposición acusó al gobierno de ser ineficiente y de intentar ocultar a los responsables. Chávez calificó el episodio de "grave", pero aseguró que la cantidad de alimentos vencidos era pequeña en comparación con lo distribuido.
Aumento de la delincuencia
Según estudios, la cantidad de delitos en Venezuela aumentó durante este período. En 2010, se comparó la cantidad de fallecidos en Venezuela con la de la guerra de Irak, mostrando que en ciertos momentos hubo más muertes de civiles en Venezuela. Los secuestros también aumentaron.
Elecciones presidenciales de 2012
En las elecciones presidenciales de Venezuela para el período 2013-2019, que se realizaron el 7 de octubre de 2012, el presidente Hugo Chávez fue reelegido para un tercer mandato consecutivo. Obtuvo 8.185.120 votos (55,08%), mientras que su oponente Henrique Capriles obtuvo 6.583.426 (44,30%). Chávez ganó en todos los estados, excepto en Táchira y Mérida. Chávez hizo campaña a pesar de sus problemas de salud. Henrique Capriles reconoció los resultados.
Elecciones regionales de 2012
La última elección con Chávez en vida fue el 16 de diciembre de 2012, para elegir gobernadores y legisladores. El PSUV, partido de Hugo Chávez, ganó en 20 de 23 gobernaciones y en la mayoría de los consejos legislativos. La oposición mantuvo 3 gobernaciones. Estas fueron las primeras elecciones regionales en las que Chávez no pudo hacer campaña por sus candidatos desde 1998, debido a su estado de salud.
Cuarto período presidencial (2013)
Debido a su estado de salud, Hugo Chávez no pudo ejercer todas las funciones de su cargo en su cuarto período presidencial, que comenzó en enero de 2013. Delegó la mayoría de sus responsabilidades en su vicepresidente Nicolás Maduro. Esta situación duró solo unos meses hasta su fallecimiento en marzo de ese mismo año.
Fallecimiento de Hugo Chávez
El 5 de marzo de 2013, a las 17:20 hora de Venezuela, el vicepresidente Nicolás Maduro anunció el fallecimiento de Hugo Chávez. Esto ocurrió a las 16:25 del mismo día en el Hospital Militar de Caracas.
Un comunicado oficial, emitido dos días después, indicó que el fallecimiento fue a causa de un "infarto fulminante" en medio de su batalla contra el cáncer.
Fecha y lugar de fallecimiento

Existen ideas de que el presidente Chávez falleció en La Habana antes de la fecha anunciada oficialmente, pero ninguna de estas versiones ha sido confirmada.
Vida personal
Se casó dos veces. La primera, con Nancy Coromoto Colmenares Luciani, con quien tuvo tres hijos: Rosa Virginia, María Gabriela y Hugo Rafael. También tuvo una relación con la historiadora Herma Marksman.
Su segundo matrimonio fue con la periodista Marisabel Rodríguez Oropeza, con quien tuvo una hija, Rosinés. Rodríguez se opuso a Chávez después de su separación. En 2007, Chávez anunció que buscaría un acuerdo legal para estar más cerca de su hija. En 2008, Rodríguez denunció sentirse "acosada" por Chávez.
Además, tuvo dos hijas más: Génesis María, nacida en 2005, y Sara Manuela, nacida en 2008. Tuvo cinco nietos.
Reconocimientos y honores
Hugo Chávez recibió varios reconocimientos de organizaciones y universidades.
Reconocimientos
La revista estadounidense Time lo nombró una de las personas más influyentes en 2005 y 2006. La revista colombiana Semana lo eligió "hombre del año" en 2005 y 2007. La revista venezolana Zeta también lo seleccionó como personaje del año en 2006. En 2011, recibió el Premio Rodolfo Walsh por la Comunicación Popular de la Universidad de La Plata.
En 2005, ganó el Premio Internacional José Martí de la Unesco por su trabajo en la integración de los países de Latinoamérica y el Caribe. El premio le fue entregado por Fidel Castro. También fue condecorado con la Medalla de Honor de la Federación Internacional de Sóftbol (ISF).
En 2008, fue galardonado con la Medalla Emiliano Zapata por su trayectoria y su lucha por la justicia.
Condecoraciones
- Nacionales
- Gran collar de la Orden del Libertador Simón Bolívar
- Gran cruz de la Orden Francisco de Miranda
- Medalla de oro de la Orden Militar Rafael Urdaneta
- Cruz de las Fuerzas Terrestres de Venezuela
- Cruz de la Estrella de Carabobo
- Internacionales
- Orden José Martí (Cuba)
- Gran collar de la Orden de la Cruz del Sur (Brasil)
- Gran collar de la Orden del Libertador San Martín (Argentina)
- Orden Augusto César Sandino (Nicaragua)
- Gran cordón de la Orden de la República Islámica de Irán (Irán)
- Orden de los Omeyas (Siria)
- Gran collar de la Orden del Infante Don Enrique (Portugal)
- Cruz de la Orden de Uatsamonga (Osetia del Sur)
- Banda de la Orden de la República (Serbia) (a título póstumo)
En 2010, fue condecorado con la medalla de la Alianza Atlántica del Sur (SATO) por su "contribución a la mejora de la justicia social" en su país. Ese año también recibió la Orden de Valiente Ciudadano del Municipio Barinas. En 2012, las fuerzas militares de Bolivia le otorgaron la «Cruz del componente militar».
Doctor honoris causa
Chávez fue reconocido como doctor honoris causa por varias universidades:
- En Ciencias Políticas por la Universidad Kyung Hee, Corea del Sur en 1999.
- En Ciencias Jurídicas por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana en 2001.
- Como profesor doctor por la Universidad de Brasilia, Brasil en 2001.
- En Asuntos Exteriores por la Academia Diplomática de Rusia en 2001.
- En Economía por la Facultad de Economía y Comercio de la Universidad de Beijing en 2001.
- Por ser un «ciudadano prominente y ejemplar» por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Nicaragua en 2007.
- Por la Academia de Estudios Superiores de la Universidad de Trípoli, Libia, en 2010 por su «contribución a la mejora de la justicia social» y a la «economía humanista».
Véase también
En inglés: Hugo Chávez Facts for Kids
- Anexo:Gabinete de Hugo Chávez
- Relaciones exteriores de Venezuela durante el gobierno de Hugo Chávez
- Recesión económica de Venezuela 2009-2010
- Anexo:Indicadores socioeconómicos de la presidencia de Hugo Chávez
- Emigración durante el gobierno de Hugo Chávez
- Cuartel de la Montaña 4F
- Propaganda Bolivariana
- Culto a la personalidad de Hugo Chávez
- ¿Por qué no te callas?