robot de la enciclopedia para niños

Partido Socialista Unido de Venezuela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Partido Socialista Unido de Venezuela
PSUV 2024 logo.svg
Presidente Nicolás Maduro
Secretario/a general Diosdado Cabello
Fundador Hugo Chávez
Secretario ejecutivo Eduardo Piñate
Fundación 14 de marzo de 2008
Partidos fusionados Unidad Popular Venezolana
Movimiento Independiente Ganamos Todos
Corriente Marxista Internacional
Movimiento V República
Liga Socialista
Movimiento por la Democracia Directa
Independientes por la Comunidad Nacional
Eslogan ¡Independencia y Patria Socialista! ¡Viviremos y Venceremos!
¡Chávez Vive! ¡La Patria Sigue!
¡Somos Millones, una sola voz!
Ideología Chavismo
Marxismo
Socialismo del siglo XXI
Bolivarianismo
Latinoamericanismo
Nacionalismo de izquierda
Patriotismo socialista
Antifascismo
Antiimperialismo
Anticapitalismo
Antiamericanismo
Populismo de izquierda
Teología de la liberación
Internacionalismo
Socialismo democrático
Posición Izquierda a extrema izquierda
Coalición Gran Polo Patriótico Simón Bolívar
Sede Calle Colón de Maripérez, Parroquia El Recreo, Caracas
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Colores      Rojo
     Blanco
Himno «La Hora del Pueblo»
Organización
juvenil
Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (JPSUV)
Afiliación internacional Foro de São Paulo, Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina, Congreso Bolivariano de los Pueblos
Membresía Decrecimiento 7 771 975 militantes (2020)
Parlamento del Mercosur
14/23
Parlamento Latinoamericano
8/12
Asamblea Nacional
222/277
Gobernadores
23/24
Alcaldes
213/335
Legisladores estadales
238/260
Concejales
1443/2471
Publicación Nuestro Socialismo
En Vanguardia
Cuatro F
Sitio web www.psuv.org.ve
Bandera
Flag of the United Socialist Party of Venezuela.svg

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV, pronunciado peseuve) es el partido político que actualmente gobierna en Venezuela. Es parte de la coalición política Gran Polo Patriótico Simón Bolívar. Este partido ha sido una fuerza importante en el gobierno y en los cambios políticos conocidos como la revolución bolivariana, iniciada por Hugo Chávez.

Fue fundado por Hugo Chávez en 2008. Su objetivo era unir en un solo partido a todos los grupos y organizaciones que apoyaban al gobierno. Aunque no todos los partidos se unieron, el Movimiento Quinta República, que era el partido más grande de Chávez, sí lo hizo, junto con otros partidos más pequeños. Algunos partidos importantes, como el Partido Comunista de Venezuela, decidieron no unirse.

El PSUV se basa en ideas como el Chavismo, el marxismo (que busca una sociedad sin clases sociales), el socialismo del siglo XXI (una forma de socialismo adaptada a la época actual), el Bolivarianismo (inspirado en las ideas de Simón Bolívar), y el Latinoamericanismo (que promueve la unión de los países de América Latina). También se opone a ciertas formas de control económico y político por parte de grandes potencias.

Es considerado el partido principal en Venezuela. Con Nicolás Maduro como presidente del país y también del partido, el PSUV tiene una gran influencia en la Asamblea Nacional de Venezuela, así como en la mayoría de las gobernaciones, alcaldías y consejos locales. Esto significa que el partido y el gobierno están muy conectados.

En las elecciones presidenciales de Venezuela de 2024, el candidato del partido, Nicolás Maduro, fue declarado ganador por el Consejo Nacional Electoral.

Historia del PSUV

Cómo Nació el Partido (2006-2007)

Archivo:Chavez141610
Hugo Chávez, expresidente de Venezuela y quien impulsó la creación del PSUV.

La idea de crear un partido para unir a los grupos políticos de izquierda en Venezuela fue propuesta por Hugo Chávez durante su campaña presidencial en 2006. Al principio, se le llamó "Partido Socialista Único de Venezuela". Más tarde, se aclaró que la idea era un partido "unido" por los ideales de Simón Bolívar, no un partido único que eliminara a los demás.

Chávez mencionó por primera vez el nombre del partido el 16 de diciembre de 2006. Dijo que los partidos que no se unieran a esta propuesta dejarían de ser parte de la coalición de gobierno. También señaló que los votos en las elecciones presidenciales eran del pueblo, no de los partidos.

Chávez propuso una forma de organizar el nuevo partido similar a la que usó en su campaña de 2006, con grupos de militantes llamados "batallones", "pelotones" y "escuadras". Quería que el poder estuviera en la base del partido y no que los puestos de gobierno se asignaran sin consultar a la gente.

El proceso para que las personas se inscribieran en el PSUV comenzó el 18 de enero de 2007. El 15 de febrero, se formó una Comisión Promotora para coordinar la creación del partido. Esta comisión estaba formada por varias personas importantes, como:

El anuncio de la creación del PSUV generó muchas opiniones, tanto de los partidos que apoyaban a Chávez como de los que estaban en la oposición.

Partidos que se Unieron

Archivo:MVR (Venezuela) logo
Logo del Movimiento Quinta República.

Varios partidos que apoyaban al gobierno decidieron unirse al Partido Socialista Unido y disolverse como organizaciones separadas.

El Movimiento Quinta República (MVR), fundado por Chávez en 1997, fue el primero en anunciar su disolución el 18 de diciembre de 2006. Sus miembros se unirían al PSUV.

Al día siguiente, la Unidad Popular Venezolana (UPV) también decidió unirse. Su líder, Lina Ron, comenzó los trámites para disolver su partido.

La Liga Socialista también se unió, buscando que el nuevo partido garantizara la democracia interna y la unidad.

El Movimiento por la Democracia Directa y el Frente Cívico-Militar Bolivariano también apoyaron la integración. El Secretario General de Independientes por la Comunidad Nacional (IPCN), Eddy Mavárez, informó que su partido aceptaba unirse.

Archivo:TUPAMARO
Logo del Movimiento Tupamaro, otro de los partidos que se unieron al PSUV.

El Movimiento Tupamaro de Venezuela acordó unirse el 27 de enero de 2007, con la condición de mantener su identidad dentro del nuevo partido. El Movimiento Cívico Militante también se mostró dispuesto a disolverse.

El partido Unión anunció su disolución el 28 de enero de 2007. Su presidente, Francisco Arias Cárdenas, dijo que se unían para crecer dentro de la idea de unidad. El 15 de febrero, el Movimiento Independiente Ganamos Todos (Migato) también se fusionó con el PSUV.

Partidos regionales como Abrebrecha, FIORP, LAGO, Mi Gente y Unidos Por Portuguesa Independiente anunciaron su fusión el 8 de marzo. El partido Por Maracaibo fue el primero en unirse el 21 de diciembre de 2006.

La Corriente Marxista Internacional (CMI) también apoyó la nueva formación y se afilió al PSUV como un grupo interno.

Partidos que No se Unieron

Algunos partidos de izquierda, como el Partido Comunista de Venezuela (PCV), Patria Para Todos (PPT) y Por la Democracia Social, tuvieron dudas y no se unieron. Todos querían saber más sobre cómo se organizaría el PSUV.

Hugo Chávez dijo que los movimientos que no se unieran tendrían derecho a mantener sus nombres y símbolos, y que las puertas seguirían abiertas.

El Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) inicialmente aceptó la propuesta, pero luego decidió no fusionarse.

El Partido Comunista de Venezuela (PCV) decidió en un congreso en marzo de 2007 si se unía o no. Su secretario general, Óscar Figuera, dijo que la decisión debía ser de las bases del partido.

El partido Patria Para Todos (PPT) anunció que decidiría su postura en una asamblea en enero de 2007. Aunque hubo discusiones, el 5 de marzo reafirmaron que no se disolverían por el momento, pero seguirían apoyando la idea de una organización unida. Sin embargo, algunos de sus líderes, como Aristóbulo Istúriz y Alí Rodríguez Araque, renunciaron al PPT para unirse al PSUV.

El partido Por la Democracia Social (Podemos) apoyó la idea de un partido unido, pero pidió un trato justo y democrático. Su secretario general, Ismael García, propuso crear una Asamblea Constituyente para definir las reglas del nuevo partido.

El 3 de marzo de 2007, Podemos anunció que no se uniría, explicando que Venezuela es una sociedad diversa y plural. A pesar de esto, reafirmaron su apoyo a Chávez. Esta decisión generó críticas de otros partidos y del propio Chávez, quien cuestionó sus razones.

La decisión de Podemos causó divisiones internas. Varios líderes regionales y diputados renunciaron al partido para unirse al PSUV. El gobernador de Sucre, Ramón Martínez, presidente de Podemos, criticó al PSUV, lo que llevó a Chávez a considerarlo parte de la oposición.

Decisiones Finales de los Partidos

La siguiente tabla muestra los partidos que apoyaron a Chávez en su reelección y si decidieron unirse al PSUV:

Partido político Porcentaje de votos Decisión
Movimiento Quinta República (MVR) 41,66% Fusionarse
Por la Democracia Social (PODEMOS) 6,53% No fusionarse
Patria Para Todos (PPT) 5,13% No fusionarse
Partido Comunista de Venezuela (PCV) 2,94% No fusionarse
Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) 0,81% No fusionarse
Movimiento Independiente Ganamos Todos (MIGATO) 0,75% Fusionarse
Unidad Popular Venezolana (UPV) 0,68% Postergar
Clase Media Revolucionaria (CMR) 0,59% Fusionarse
Movimiento Revolucionario Tupamaro (MRT) 0,59% Postergar
Liga Socialista (LS) 0,50% Fusionarse
Movimiento por la Democracia Directa (MDD) 0,35% Fusionarse
Gente Emergente (GE) 0,25% No fusionarse
Unión 0,25% Fusionarse
Movimiento Cívico Militante (MCM) 0,25% Postergar
Unidad Patriótica Comunitaria (UPC) 0,19% No fusionarse
Movimiento de Concentración Gente Nueva (MCGN) 0,18% Fusionarse
Fuerza de Acciones Coordinadas de Bases Por La Alianza (FACOBA) 0,16% No fusionarse
Independientes Por La Comunidad Nacional (IPCN) 0,15% Postergar
Organización Nacionalista Democrática Activa (ONDA) 0,13% Fusionarse
Movimiento Nacional Independiente (MNI) 0,11% Fusionarse
Poder Laboral (PL) 0,10% No fusionarse
Corrientes Revolucionarias Venezolanas (CRV) 0,09% No fusionarse
Redes de Respuesta de Cambios Comunitarios (REDES) 0,07% No fusionarse
Corriente Marxista Internacional (CMI) - Fusionarse
     Aceptó fusionarse      Decidió postergar su fusión      No aceptó fusionarse

Reacciones de la Oposición

Manuel Rosales, un líder de la oposición, dijo que la propuesta del PSUV no era democrática. Creía que solo Hugo Chávez tendría voz y voto en el partido. También pensó que la unión de los partidos oficialistas causaría problemas.

Calixto Ortega, un diputado del MVR, respondió que no era un proceso antidemocrático. Dijo que ningún partido estaba obligado a unirse y que cada uno era libre de decidir.

Otro líder opositor, Teodoro Petkoff, expresó preocupación por la democracia. Temía que el PSUV se convirtiera en el único partido que representara a Venezuela. William Lara, del MVR, dijo que la propuesta solo buscaba unir a los grupos que apoyaban al gobierno, sin afectar a la oposición.

Cómo se Formó el PSUV (2007-2008)

El 5 de marzo, Chávez anunció el inicio oficial de la formación del PSUV. Se creó un Comité Técnico para coordinar este proceso. Este comité estaba formado por Diosdado Cabello, Adán Chávez, Érika Farías, Lina Ron y Jorge Rodríguez Gómez. El proceso se dividió en tres etapas:

  1. Juramentación de los "propulsores" del PSUV.
  2. Inscripción de las personas que querían ser miembros y formación de grupos base.
  3. Elección de representantes para un Congreso Fundacional.
  4. Realización del Congreso Fundacional para definir las reglas y la forma de pensar del partido.
  5. Una votación de todos los que querían ser miembros para aprobar lo decidido en el Congreso.
  6. Elección de la directiva del partido una vez fundado.

Chávez estimó que este proceso duraría unos 9 meses.

El vicepresidente Jorge Rodríguez anunció la creación de cinco grupos de trabajo dentro de la Comisión Promotora para acelerar el proceso:

  • Eventos: Freddy Bernal (coordinador), Rafael Isea y Luis Reyes Reyes.
  • Ideas: Alberto Müller Rojas (coordinador), Adán Chávez, Roberto Hernández, Héctor Navarro, Jesús Paz Galárraga y Alí Rodríguez Araque.
  • Medios: Guillermo García Ponce (coordinador), Olga Titina Azuaje y José Vicente Rangel.
  • Secretaría: Fernando Soto Rojas (coordinador) y David Velásquez.
  • Técnica Constituyente: Diosdado Cabello (coordinador), Francisco Arias Cárdenas, Pedro Carreño, William Fariñas y Jorge Rodríguez.

Estos grupos dejarían de funcionar una vez que se instalara el Congreso Fundacional.

Primera Etapa: Propulsores e Inscripciones

La primera etapa comenzó el 5 de marzo de 2007 con la designación y juramentación de los "propulsores" del partido.

El 24 de marzo de 2007, se realizó el primer evento público para la formación del PSUV. Se juramentaron 2.398 personas como "propulsores". Se buscó que estas personas no tuvieran experiencia política previa para evitar la burocracia. El 19 de abril de 2007, se juramentó un segundo grupo de 16.786 propulsores.

Inscripción de Aspirantes a Miembros

El 29 de abril, comenzó el proceso de inscripción para las personas que querían ser miembros. El Consejo Nacional Electoral (CNE) apoyó este proceso con más de 10.000 máquinas en unos 3.700 centros en todo el país. Esto generó críticas de la oposición, que acusó al CNE de usar fondos públicos de forma indebida.

Sandra Oblitas, rectora del CNE, explicó que el apoyo era un mandato de la Constitución venezolana. Dijo que la participación del CNE no afectaba su imparcialidad, ya que estaban obligados a apoyar a las organizaciones políticas que lo solicitaran.

También hubo quejas sobre supuestas presiones a empleados públicos para que se inscribieran en el PSUV. El proceso terminó el 10 de junio, con 5.669.305 personas inscritas.

El 7 de mayo de 2009, el PSUV inició otra jornada de inscripción. Al finalizar el 14 de junio, se sumaron 1.531.674 nuevos miembros, llegando a un total de 7.253.691 personas.

Segunda Etapa: Batallones Socialistas

La segunda etapa comenzó el 21 de julio de 2007 con la formación de unas 22 mil unidades base, llamadas "batallones socialistas". Cada batallón debía tener 300 aspirantes a miembros y realizar tres reuniones para discutir la fundación del partido. En la última reunión, se elegiría un vocero para el Congreso Fundacional.

Alberto Müller Rojas explicó que los aspirantes a miembros recibirían cursos sobre la organización económica y política. Dijo que quienes no pudieran asistir a las actividades del partido serían considerados simpatizantes, no miembros.

Cada batallón socialista tuvo tres reuniones:

  • Primera reunión: Para iniciar los debates y elegir a los encargados de la reunión.
  • Segunda reunión: Para debatir las ideas y la estructura del PSUV.
  • Tercera reunión: Para elegir a los voceros y comisionados del batallón.

El 29 de septiembre de 2007, se eligieron los voceros y comisionados en cada batallón. Luego, se formaron las "circunscripciones socialistas", que agrupaban de 8 a 12 batallones. Cada circunscripción eligió un delegado para el Congreso Fundacional.

Primer Congreso: Congreso Fundacional (2008)

El 12 de enero de 2008, se instaló el Congreso Fundacional en el Cuartel San Carlos de Caracas, con la presencia de Hugo Chávez y los delegados.

El Congreso se había pospuesto varias veces. Finalmente, 1.681 delegados fueron elegidos para el Congreso Fundacional. Sus objetivos eran:

  • Declarar los principios del partido.
  • Formular el programa.
  • Definir los estatutos.
  • Acordar cómo elegir a los candidatos para cargos públicos.
  • Elegir a las autoridades temporales.

Para facilitar el trabajo, el Congreso se dividió en dos grupos que se reunirían los viernes, sábados y domingos durante 6 semanas:

  • Bloque Estadal: Con 24 delegados, uno por cada estado, para decidir los temas a debatir.
  • Plenaria del Congreso Fundacional: Con los 1.681 delegados, divididos en 50 mesas de trabajo para debatir y proponer ideas.

También se crearon cuatro comisiones de trabajo y una secretaría técnica para dirigir el Congreso.

La primera jornada de trabajo fue el 19 y 20 de enero en Charallave, con 1.676 delegados. Se discutieron temas como la pobreza, la unión internacional y el ejercicio del poder.

La segunda jornada fue el 26 y 27 de enero en Barquisimeto, con 1.564 delegados. Se debatió el programa del partido y la construcción del socialismo. Chávez pidió al Congreso que sancionara a los miembros que habían iniciado campañas políticas antes de tiempo.

La tercera jornada fue el 9 y 10 de febrero en Ciudad Guayana. Se redactó una declaración llamada "Declaración de Bolívar" en protesta por acciones contra Venezuela.

La cuarta jornada fue el 16 y 17 de febrero en el teatro Teresa Carreño de Caracas, con 1.676 delegados. Se decidió expulsar a Luis Tascón por "falta de disciplina".

La quinta jornada fue el 23 y 24 de febrero en Puerto La Cruz. Se eligió a Hugo Chávez como presidente del PSUV. Se decidió que la asamblea de delegados sería la máxima autoridad del partido y se definió cómo elegir a las autoridades temporales.

La sexta y última jornada del Congreso Fundacional se realizó en Maracaibo el 1 y 2 de marzo de 2008. Se aprobaron los estatutos del partido y se estableció la elección de la Junta Directiva Nacional para el 9 de marzo.

Tercera Etapa: Elección de Autoridades

La última etapa fue la elección de las autoridades temporales del PSUV. De una lista de 69 candidatos, se elegirían quince. Se instalaron 600 mesas de votación en todo el país, supervisadas por el Consejo Nacional Electoral. Votaron 94 mil electores, que eran voceros, comisionados y directivos de los batallones socialistas.

La elección se realizó el 9 de marzo. Los quince candidatos con más votos, elegidos para ser autoridades temporales por un año, fueron:

Militante Votos Condición
Aristóbulo Istúriz 38 186 Principal
Adán Chávez Frías 34 246 Principal
Mario Silva 32 483 Principal
Jorge Rodríguez 31 034 Principal
Antonia Muñoz 29 777 Principal
Carlos Escarrá 29 104 Principal
Noelí Pocaterra 26 240 Principal
Vanessa Davies 26 046 Principal
Cilia Flores 23 388 Principal
María León 23 204 Principal
Nicolás Maduro 23 165 Principal
Alí Rodríguez Araque 22 623 Principal
Héctor Rodríguez 20 556 Principal
Elías Jaua 20 161 Principal
Erika Farías 19 307 Principal
María Cristina Iglesias 18 933 Suplente
Diosdado Cabello 18 290 Suplente
Héctor Navarro 17 794 Suplente
Freddy Bernal 17 636 Suplente
Luis Reyes Reyes 17 141 Suplente
Jacqueline Farías 16 121 Suplente
Rafael Ramírez 15 352 Suplente
Willian Lara 15 114 Suplente
Ramón Rodríguez Chacín 15 066 Suplente
Rodrigo Cabezas 14 888 Suplente
Ana Elisa Osorio 14 742 Suplente
Darío Vivas 14 291 Suplente
Yelitza Santaella 13 608 Suplente
Tarek El Aissami 12 911 Suplente
Alberto Müller Rojas 12 007 Suplente
     Principal      Suplente

Segundo Congreso: I Congreso Extraordinario (2009-2010)

El segundo congreso del PSUV, llamado I Congreso Extraordinario, comenzó el 21 de noviembre de 2009 en Caracas. Fue inaugurado por el presidente Hugo Chávez. Terminó en 2010 con la aprobación de los "Estatutos del PSUV", la "Declaración de Principios del PSUV" y las "Bases Programáticas del PSUV".

Tercer Congreso: I Congreso Ordinario (2014)

Este congreso se llevó a cabo en Caracas del 26 al 31 de julio de 2014. En él se revisaron las ideas, el programa y la organización del PSUV. Se nombró a Nicolás Maduro como presidente del partido, y a Hugo Chávez como líder eterno y presidente fundador. Para este congreso, se eligieron 535 delegados. También asistieron diputados de la Asamblea Nacional de Venezuela, alcaldes y gobernadores del partido, y miembros de la dirección nacional.

El calendario de actividades para este congreso fue el siguiente:

Fecha Actividades
11 de abril de 2014 - 12 de abril de 2014 Instalación de Asambleas Estatales
11 de abril de 2014 - 31 de mayo de 2014 Asambleas de Debate en las UBCH
1 de julio de 2014 - 13 de julio de 2014 Plenarias Estatales
26 de abril de 2014 - 29 de junio de 2014 Actividades Especiales
8 de junio de 2014 Postulación de Aspirantes a Delegados al III Congreso
20 de julio de 2014 Elección de Delegados al III Congreso
21 de julio de 2014 - 25 de julio de 2014 Reunión Preparatoria de Delegados al III Congreso
24 de julio de 2014 Actividades Especiales en el Marco del Natalicio del Libertador Simón Bolívar
26 de julio de 2014 - 31 de julio de 2014 III Congreso Nacional del PSUV
28 de julio de 2014 Actividades Especiales en el Marco del Natalicio de Hugo Chávez

Las elecciones de delegados para el III Congreso se realizaron el 20 de julio, con el apoyo técnico del Consejo Nacional Electoral. Se eligieron 537 delegados.

Ideas y Posturas Políticas

El PSUV defiende la Revolución Bolivariana como un camino pacífico hacia el socialismo, buscando superar el capitalismo. Esto está en línea con el Socialismo del siglo XXI. Considera que construir el socialismo implica un esfuerzo por la unión de países en América Latina.

Cómo se Organiza el Partido

El Congreso del Partido

Archivo:Bus del PSUV
Bus del PSUV

Según las reglas del PSUV, el "Congreso Socialista" es la autoridad más alta del partido. Puede establecer las normas, nombrar al presidente y convocar elecciones internas para elegir a la Dirección Nacional. Se reúne periódicamente y está formado por delegados que son parte de la Dirección Nacional y equipos locales, además de delegados elegidos por los miembros del partido.

La Dirección Nacional

La Dirección Nacional del PSUV es el principal órgano de liderazgo y disciplina del partido, después del Congreso Nacional. Sus miembros pueden ser elegidos por votación directa y secreta, o por otros métodos cuando sea necesario.

Miembros de la Dirección Nacional

Militante Designación Retiro Cargo Observaciones
Hugo Chávez 23 de febrero de 2008 5 de marzo de 2013 (Presidente y Fundador del partido) Fallece el 5 de marzo de 2013
Nicolás Maduro 9 de marzo de 2008 En el cargo Presidente Presidente del Buró Político
Diosdado Cabello 9 de marzo de 2008 En el cargo Vicepresidente Nacional Vicepresidente de la Región Los Andes (Mérida y Táchira). Integrante del Buró Político
Adán Chávez 9 de marzo de 2008 En el cargo Vicepresidente de la Región Los Llanos (Sur) (Apure, Barinas y Portuguesa) Integrante del Buró Político
Alberto Müller Rojas 9 de marzo de 2008 29 de marzo de 2010 *Se retira del partido por diferencias personales
Alí Rodríguez Araque 9 de marzo de 2008 19 de noviembre de 2018 Fallece el 19 de noviembre de 2018
Asesor del Buró Político
Ana Elisa Osorio 9 de marzo de 2008 En el cargo
Antonia Muñoz 9 de marzo de 2008 29 de agosto de 2017 Expulsada del partido.
Aristóbulo Istúriz 9 de marzo de 2008 27 de abril de 2021 Falleció por COVID-19
Blanca Eekhout 10 de enero de 2011 En el Cargo Vicepresidenta de Movimientos Sociales y del GPP Integrante del Tribunal Disciplinario
Carlos Escarrá 9 de marzo de 2008 25 de enero de 2012 Fallece el 25 de enero de 2012
Cilia Flores 9 de marzo de 2008 En el cargo Integrante del Buró Político
Darío Vivas 9 de marzo de 2008 En el cargo Vicepresidente de Movilización y Eventos
Elías Jaua 9 de marzo de 2008 En el cargo Vicepresidente de la Región Central (Distrito Capital, Miranda y Vargas) Integrante del Buró Político
Érika Farias 9 de marzo de 2008 En el cargo Integrante del Tribunal Disciplinario
Ernesto Villegas 31 de julio de 2014 En el Cargo Vicepresidente de Comunicación, Propaganda y Agitación
Fernando Soto Rojas 21 de enero de 2011 En el Cargo Asesor del Buró Político
Francisco Ameliach 7 de mayo de 2009 En el Cargo Vicepresidente de Organización Política y Electoral Integrante del Buró Político
Francisco Arias Cárdenas 10 de enero de 2011
Freddy Bernal 9 de marzo de 2008 En el Cargo Vicepresidente de la Región Occidental (Lara y Falcón)
Héctor Navarro 9 de marzo de 2008 24 de junio de 2014* *Suspendido (pasa a Tribunal Disciplinario)
Héctor Rodríguez Castro 9 de marzo de 2008 En el Cargo Vicepresidente de la Región Guayana (Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas)
Jacqueline Faría 9 de marzo de 2008 En el Cargo Vicepresidenta de Gestión Pública
Jesús Faría 14 de febrero de 2013 En el Cargo
Jorge Rodríguez Gómez 9 de marzo de 2008 En el Cargo Vicepresidente de Orgnanización Integrante del Buró Político
Luis Reyes Reyes 9 de marzo de 2008 En el Cargo
María Cristina Iglesias 9 de marzo de 2008 En el Cargo Vicepresidenta del Sistema de Formación Socialista Integrante del Tribunal Disciplinario y Buró Político
María León 9 de marzo de 2008 En el Cargo
Mario Silva 9 de marzo de 2008 2010
Noelí Pocaterra 9 de marzo de 2008 En el Cargo
Pedro Carreño 9 de mayo de 2016 En el Cargo Vicepresidente de la Región Occidental (Trujillo y Zulia)
Rafael Gil Barrios 10 de enero de 2011 En el Cargo Vicepresidente de Seguridad y Defensa
Rafael Ramírez Carreño 9 de marzo de 2008 4 de diciembre de 2017
Ramón Rodríguez Chacín 9 de marzo de 2008 En el Cargo Vicepresidente de la Región Los Llanos (Norte) (Cojedes y Guárico)
Rodrigo Cabezas 9 de marzo de 2008 En el Cargo Vicepresidente de Asuntos Internacionales
Tareck El Aissami 9 de marzo de 2008 En el Cargo Vicepresidente de la Región Centro-Occidental (Aragua, Lara, Yaracuy y Carabobo)
Vanessa Davies 9 de marzo de 2008 - Integrante del Tribunal Disciplinario
Willian Lara 9 de marzo de 2008 10 de septiembre de 2010 Fallece el 10 de septiembre de 2010
Fidel Ernesto Vásquez 9 de marzo de 2008 En el Cargo Vicepresidente de la Región Oriental (Monagas, Sucre, Anzoátegui, Nueva Esparta)
     Electos en la fase de formación      Dejaron de formar parte de la directiva      Escogidos por el método de "cooptación"

Organización de Base

Archivo:Mural con propaganda de Hugo Chávez 2
Mural con propaganda del PSUV

El PSUV organiza a sus miembros en Círculos de Lucha Popular, Unidades de Batalla "Bolívar-Chávez" y Patrullas.

Círculos de Lucha Popular (CLP)

Son áreas geográficas donde se organizan y movilizan las comunidades. Su objetivo es construir el "Socialismo Bolivariano". Estas estructuras también ayudan a resolver problemas específicos del partido y de las comunidades a nivel local.

Unidades de Batalla “Bolívar-Chávez” (UBCh)

Cada CLP está formado por 4 UBCh. Las UBCh son las unidades de "acción electoral" del PSUV. Después del fallecimiento de Hugo Chávez, se convirtieron en partes fundamentales del partido. Sus funciones se describen en el "Decálogo de las UBCh", que pide a los miembros:

  1. Estudiar y seguir las ideas del chavismo.
  2. Fortalecer y hacer crecer la presencia del partido en las UBCh.
  3. Comprometerse a liderar la unión y organización de todas las fuerzas sociales y políticas en su comunidad.
  4. Ser un elemento constante de información y movilización sobre el Plan de la Patria y los logros del gobierno.
  5. Defender los logros del gobierno y enfrentar a sus oponentes.
  6. Realizar tareas de supervisión social en su comunidad.
  7. Comprometerse a liderar la formación de la Red de Hogares de la Patria y visitar los hogares.
  8. Ser el enlace entre la comunidad y el gobierno para resolver problemas y participar en la gestión local.
  9. Comprometerse a liderar la formación de los Círculos de Luchas Populares.
  10. Organizarse y cumplir las tareas para ganar las elecciones.

Patrullas

Cada UBCh está formada por 10 patrullas. Las patrullas tienen funciones específicas y se dividen en unidades de:

  • "Defensa Integral".
  • Apoyo al Gobierno de Eficiencia en la Calle.
  • Articulación con la Juventud.
  • Articulación con los Movimientos Feministas.
  • Articulación con los Movimientos Sociales.
  • Formación Ideológica.
  • Logística.
  • Movilización.
  • Propaganda, Agitación y Comunicación.
  • Técnica Electoral.

Cada unidad sectorial se llama patrulla sectorial y agrupa a 10 miembros. Desde su creación, el PSUV ha usado estas estructuras para su método de organización electoral.

Juventud del PSUV

Es la organización para jóvenes del PSUV. Su coordinador nacional es Héctor Rodríguez.

Símbolos del Partido

El himno del PSUV se llama «La Hora del Pueblo» y fue compuesto por Gustavo Arreaza.

Representación en la Asamblea Nacional

Resultados en Elecciones

Referéndum Constitucional de 2007

Archivo:Reforma Venezolana Cartel
Cartel a favor de la reforma venezolana.

La primera prueba electoral para el PSUV fue el referéndum constitucional de Venezuela de 2007. Los aspirantes a miembros del PSUV formaron grupos llamados Batallones Socialistas por la Reforma Constitucional para apoyar la opción del "Sí".

En este referéndum, la opción del "No" ganó con el 50,7% de los votos, lo que fue la primera derrota electoral para Hugo Chávez. Esto generó críticas hacia el partido.

Elecciones Regionales de 2008

El PSUV ganó en 17 de los 22 estados en disputa (77% de las gobernaciones). También ganó en el Municipio Libertador de Caracas, lo que lo convirtió en el partido más votado a nivel nacional. Fue el partido con más votos en casi todos los estados, excepto Zulia.

Con estos resultados, el PSUV gobernaba en 17 de los 24 estados de Venezuela. También ganó en aproximadamente el 80% de los municipios del país (más de 265 alcaldías). Fue la primera vez que un partido político ganó tantas alcaldías. El PSUV también ganó en 20 de las ciudades más pobladas de Venezuela, excepto algunas como Maracaibo y San Cristóbal.

La participación en estas elecciones regionales fue alta, con una abstención del 34,55%.

Referéndum Constitucional de 2009

Archivo:Propaganda Si-Referendo09
Propaganda por el «Sí» en Caracas en 2009.

Después de aprobar la consulta de la enmienda, el PSUV y el PCV recogieron firmas para el referéndum. Se recolectaron 4.760.485 firmas, que fueron entregadas al Consejo Nacional Electoral. La oposición criticó la reforma, pero el PSUV defendió su legalidad.

En esta elección, para aprobar o rechazar la modificación de varios artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y permitir la reelección continua de cargos públicos, el PSUV apoyó la opción del "Sí", que ganó con el 54,86% de los votos.

Elecciones Parlamentarias de 2010

El PSUV obtuvo 95 de los 165 diputados de la Asamblea Nacional de Venezuela con el 48,13% de los votos. Sumando otros partidos aliados, el bloque oficialista tuvo 98 diputados. El PSUV fue el partido más votado en casi todos los estados, excepto Zulia y Amazonas.

Elecciones Presidenciales de 2012

Hugo Chávez ganó la presidencia como candidato de la coalición Gran Polo Patriótico, obteniendo el 55,25% de los votos. De estos, 6.386.699 votos (42,94%) fueron para el PSUV.

Elecciones Regionales de 2012

Archivo:Nicolás Maduro en 2016 (cropped 2)
Nicolás Maduro, actual presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

En estas elecciones, el PSUV, junto con los partidos del Gran Polo Patriótico, ganó 20 de las 23 gobernaciones, con el 56,22% de los votos. También obtuvo la mayoría en 22 de los 23 consejos legislativos estatales.

Elecciones Presidenciales de 2013

El 8 de diciembre de 2012, el presidente Hugo Chávez anunció que se sometería a una nueva operación. También dijo que si algo le impedía seguir como presidente, Nicolás Maduro debería asumir y ser el candidato en las siguientes elecciones.

Tras el fallecimiento de Hugo Chávez el 5 de marzo de 2013, el Consejo Nacional Electoral convocó a elecciones para el 14 de abril de 2013.

El candidato del PSUV y del Gran Polo Patriótico fue Nicolás Maduro Moros, quien ganó con el 50,61% de los votos.

Elecciones Municipales de 2013

Elecciones Parlamentarias de 2015

El 7 de diciembre, la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, anunció los primeros resultados. La Mesa de la Unidad Democrática obtuvo 99 diputados y el Partido Socialista Unido de Venezuela 46. El presidente Maduro reconoció la victoria de la oposición.

Finalmente, el 8 de diciembre, la MUD obtuvo 112 diputados y el Gran Polo Patriótico (que incluye al PSUV) 55.

Archivo:Mural Maduro, Bolívar y Chávez
Mural con propaganda del PSUV

Elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente de 2017

Elecciones Regionales de 2017

En 2017, el PSUV, con el apoyo del Gran Polo Patriótico, ganó 18 de las 23 gobernaciones.

Elecciones Municipales de 2017

En 2017, el PSUV ganó 295 de las 335 alcaldías en disputa.

Resumen de Resultados Electorales

Elecciones Presidenciales

Elección Candidato Alianza Partido Coalición Resultado
Votos % de votos Votos % de votos
2012 Hugo Chávez GPPSB 6 386 699
 42.94 %
8 191 132
 55.07 %
Sí Yes electo
2013 Nicolás Maduro GPPSB 6 193 662
 41.31 %
7 587 579
 50.61 %
Sí Yes electo
2018 FAP 5 276 265
 57.31 %
6 248 864
 67.84 %
Sí Yes electo
2024 GPPSB Por determinar
(Según el CNE)
 0 %
6 408 844
(Según el CNE)
 51.95 %
Sí Yes electo
2 568 825
(Según la PUD)
 23.13 %
3 385 155
(Según la PUD)
 30.49 %
No No electo

Elecciones Parlamentarias

Elección Diputados
Votos  % de votos Escaños +/-
2010 (GPPSB) 5 113 121
 46.07 %
95/167
Crecimiento95
2015 (GPPSB) 5 203 487
 37.84 %
52/167
Decrecimiento43
2020 (GPPSB) 3 910 197
 62.34 %
222/277
Crecimiento179

Elecciones Municipales y Regionales

Elección Alcaldes Gobernaciones
Votos  % de votos Alcaldías Votos  % de votos Gobernaciones
2008 (GPPSB) 4 962 578
 44.89 %
272/326
4 962 578
 44.89 %
17/22
2010 (GPPSB) 307 200
 50.72 %
7/11
179 869
 50.72 %
1/2
2012 (GPPSB)
No se eligió
4 094 464
 46.65 %
20/23
2013 (GPPSB) 5 216 522
 48.69 %
256/337
No se eligió
2014 (GPPSB) 35 360
 21.91 %
0/2
No se eligió
2017 (GPPSB) 6 517 506
 71.31 %
305/335
5 814 903
 55.07 %
18/23
2021 (GPPSB) 3 495 016
 39.09 %
210/335
3 495 016
 39.09 %
19/23

Ver También

Véase también

Kids robot.svg En inglés: United Socialist Party of Venezuela Facts for Kids

kids search engine
Partido Socialista Unido de Venezuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.