robot de la enciclopedia para niños

Pedro Carmona para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Carmona
Pedro Carmona 2002.png
Carmona en 2002.

Presidential Standard of Venezuela (1997-2006).svg
Presidente de la República de Venezuela
de facto
12 de abril de 2002-13 de abril de 2002
Gabinete Gabinete de Pedro Carmona
Predecesor Hugo Chávez
Sucesor Diosdado Cabello (interino)

FEDECAMARAS.png
Presidente de Fedecámaras
28 de julio de 2001-11 de abril de 2002
Predecesor Vicente Brito
Sucesor Carlos Fernández Pérez

Información personal
Nombre en español Pedro Carmona Estanga
Nacimiento 6 de julio de 1941
Barquisimeto (Estados Unidos de Venezuela)
Residencia Bogotá
Nacionalidad Venezolana
Lengua materna Español
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Empresario, economista, emprendedor y político
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú
  • Orden de Bernardo O'Higgins

Pedro Francisco Carmona Estanga (nacido en Barquisimeto, Lara, el 6 de julio de 1941) es un político, economista y empresario venezolano. Fue presidente de una importante asociación de empresas llamada Fedecámaras. Por un corto tiempo, fue presidente de Venezuela en el año 2002, después de un cambio de gobierno que no fue por elecciones.

Después de firmar un documento para un nuevo gobierno, fue destituido. El gobierno anterior fue restaurado. Carmona fue detenido y puesto bajo arresto domiciliario (vigilado en su casa), de donde logró escapar y se fue a Colombia.

Biografía de Pedro Carmona

Primeros años y estudios

Pedro Carmona nació en Barquisimeto, estado Lara, el 6 de julio de 1941. En 1964, se graduó de la Universidad Católica Andrés Bello en Economía. Luego, continuó sus estudios avanzados en la Universidad Libre de Bruselas.

Su carrera en el mundo empresarial

En julio de 2001, Pedro Carmona fue elegido presidente de Fedecámaras, una organización que agrupa a muchas empresas. Antes de eso, trabajó en varios puestos importantes tanto en el sector público como en el privado. Fue director de empresas que fabrican productos químicos, como Aditivos Orinoco y Química Venoco. Su abuelo fue el fundador de un periódico llamado El Impulso en Barquisimeto.

También formó parte de la directiva de instituciones importantes como el Instituto de Estudios Superiores de la Administración de Empresas (IESA) y la Corporación Andina de Fomento (CAF). Escribió artículos para el diario El Universal de Caracas, donde expresaba su opinión sobre el gobierno de ese momento. Recibió importantes reconocimientos de países de América Latina, como la Orden del Sol del Perú y la Orden Bernardo O'Higgins de Chile.

Su breve tiempo como presidente de Venezuela

Archivo:Pedro Carmona Juramentándose
Carmona juramentándose.

Pedro Carmona asumió la presidencia de Venezuela el 12 de abril de 2002. Esto ocurrió después de un cambio de gobierno que no fue por elecciones, en el que participó junto a un grupo de militares y civiles. Este evento es conocido en Venezuela como el «Carmonazo». Carmona se juramentó como «Presidente de la República» para un supuesto Gobierno de transición democrática y unidad nacional, implementando un documento llamado Decreto Carmona.

Archivo:Manuel Rosales 2002
Firma del Acta de Constitución del Gobierno de Transición Democrática y Unidad Nacional.

Su primera decisión importante fue cambiar las reglas del país, dejando sin efecto la Constitución de 1999. También disolvió otros grupos importantes del gobierno, como el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía General de la República, la Defensoría del Pueblo, el Consejo Nacional Electoral, la Asamblea Nacional y la Contraloría General de la República. Declaró que cualquier ley que no estuviera de acuerdo con su decreto sería ilegal. Además, cambió el nombre del país a República de Venezuela y creó un grupo de 35 asesores para el presidente. Se dio la autoridad para remover a funcionarios elegidos en diferentes niveles de gobierno. También puso fin a un acuerdo con Cuba donde Venezuela enviaba petróleo a cambio de servicios como médicos y profesores.

Se conocieron los nombres de 17 personas que podrían haber sido ministros en el gobierno de Pedro Carmona. Sin embargo, ninguno de ellos llegó a tomar posesión de sus cargos oficialmente.

¿Cómo reaccionaron otros países?

Los gobiernos de España y Estados Unidos dijeron que estaban siguiendo los eventos en Venezuela con interés y preocupación. Expresaron su apoyo al pueblo de Venezuela y esperaban que la situación volviera pronto a la normalidad democrática.

El presidente de El Salvador, Francisco Flores, mostró su apoyo al nuevo gobierno. El presidente de Colombia, Andrés Pastrana, habló por teléfono con Carmona. Otros países como Ecuador, Costa Rica y Nicaragua también apoyaron a Carmona en la OEA (Organización de los Estados Americanos) para que su gobierno fuera reconocido oficialmente.

Sin embargo, los presidentes de los países del Grupo de Río (un grupo de países latinoamericanos) condenaron la interrupción del orden constitucional en Venezuela. Pidieron una reunión urgente de la OEA para analizar la situación. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos no hizo una declaración al respecto. Los presidentes de Argentina, Eduardo Duhalde, el vicepresidente de Nicaragua, José Rizo Castellón, el primer ministro de Belice, Said Musa, y la Cancillería de Brasil también lamentaron lo sucedido.

Más tarde, el entonces canciller de México, Jorge Castañeda, dijo que México y Chile impidieron que las iniciativas de Estados Unidos, España, Colombia y El Salvador para apoyar el cambio de gobierno en Venezuela tuvieran éxito. En el caso de Chile, su embajador reconoció al nuevo gobierno rápidamente, pero luego el gobierno chileno lo desmintió, rechazando el cambio de gobierno y negándose a reconocerlo. El embajador chileno fue destituido. Los gobiernos de Argentina y Cuba siempre se negaron a reconocer el gobierno de Carmona.

Detención y escape

Los seguidores del gobierno anterior reaccionaron y lograron restaurar el gobierno el 13 de abril de 2002, solo un día después de que Carmona asumiera el cargo. Pedro Carmona fue detenido por la policía militar y llevado a Fuerte Tiuna. Luego fue puesto bajo arresto domiciliario, pero logró escapar y se refugió en la embajada de Colombia. Colombia le concedió asilo (protección en su país). La presencia de Carmona en Colombia ha causado cierta tensión entre ambos países.

Desde 2002, después de obtener asilo político en Colombia, Pedro Carmona ha trabajado como profesor en varias universidades. Fue profesor en la Universidad Sergio Arboleda y en la Universidad Libre (Colombia) en Pereira. También fue decano de la facultad de derecho de la Universidad San Martín.

Actualmente, es el Director de la Maestría en Administración de Negocios (MBA) en la Universidad Sergio Arboleda en Bogotá, Colombia, y también trabaja como profesor e investigador a tiempo completo en la misma universidad.

Obras escritas

Pedro Carmona ha escrito varios libros:

  • El proceso de industrialización en el Grupo Andino (1982).
  • Mi testimonio ante la historia (2004), con una segunda edición en 2005.
  • Las relaciones económicas colombo-venezolanas: un caso relevante y complejo de integración en América Latina (2010).

Véase también

  • Anexo:Gabinete de Pedro Carmona
  • Gobierno de Pedro Carmona
  • Acta de Constitución del Gobierno de Transición Democrática y Unidad Nacional
  • Anexo:Personas a las que se les ha concedido asilo
kids search engine
Pedro Carmona para Niños. Enciclopedia Kiddle.