robot de la enciclopedia para niños

Ezequiel Zamora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ezequiel Zamora
Ezequiel Zamora 2.jpg

Jefe de Operaciones de Occidente
1856-1860
Sucesor Juan Crisóstomo Falcón

Información personal
Apodo General del pueblo soberano
Nacimiento 1 de febrero de 1817
Cúa, Provincia de Caracas (actual Miranda), Capitanía General de Venezuela, Imperio Español
Fallecimiento 10 de enero de 1860
San Carlos, Cojedes, Venezuela
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Panteón Nacional de Venezuela
Nacionalidad Venezolano
Religión Cristianismo católico
Familia
Padres José Alejandro Zamora
Paula Correa
Cónyuge Estefanía Falcón
Pareja Viviana González
Hijos
  • Nicolás Zamora
Información profesional
Ocupación Político y militar
Rango militar

General (1846)
Primer Comandante de Milicias (1849)
Comandante de Armas de la provincia de Coro (1851)

Jefe de Operaciones del Ejército Federal de Occidente (1856-1860)
Conflictos Insurrección Campesina de 1846
Guerra Federal
Partido político Flag of Partido liberal de Venezuela.svg Liberal
Firma
Firma de Ezequiel Zamora.svg
Notas
¹«de religión es la Católica, Apostólica, Romana» según confesión del 8 de abril de 1847.

Ezequiel Zamora Correa (nacido en Cúa, Capitanía General de Venezuela, el 1 de febrero de 1817, y fallecido en San Carlos, Venezuela, el 10 de enero de 1860) fue un importante líder político y militar venezolano. Fue uno de los principales comandantes del ejército liberal durante la Guerra Federal, un conflicto muy importante en la historia de Venezuela.

Al principio, Zamora trabajaba en un pequeño comercio. Luego, participó en un levantamiento de campesinos en 1846 contra el gobierno de ese momento. Más tarde, tuvo que irse del país.

En Curazao, se unió a otros venezolanos que también estaban fuera del país. Cuando comenzó la Guerra Federal en 1859, regresó a Venezuela. Zamora logró una victoria clave en la batalla de Santa Inés. Falleció en 1860, durante los preparativos para tomar la ciudad de San Carlos.

¿Quién fue Ezequiel Zamora?

Los orígenes de Ezequiel Zamora

Ezequiel Zamora era descendiente de personas que llegaron de las islas Canarias en España. Su padre, José Alejandro Zamora Pereira, luchó y murió en la Guerra de Independencia de Venezuela. Su madre fue Paula Correa. Ambos eran personas de recursos modestos.

Ezequiel tuvo varios hermanos: Antonio, Carlota, Genoveva, Raquel y Gabriel. Su abuelo, Juan Zamora de León, también era de Canarias y se dedicaba a la venta de ganado.

Ezequiel Zamora se casó el 4 de julio de 1856 en La Guaira, Venezuela, con Estefanía Falcón Zabarce. Ella era hermana del general Juan Crisóstomo Falcón, quien también fue una figura importante en la historia de Venezuela.

Su camino en la política

La madre de Zamora se mudó con sus hijos de Cúa a Villa de Cura. Allí, Ezequiel se dedicó al comercio y abrió una pequeña tienda. También se unió al Partido Liberal.

En 1846, Zamora quiso participar en las elecciones, pero no pudo ser votante. Entonces, el 7 de septiembre, se levantó en armas con los campesinos en los valles de Aragua. Este evento fue parte de la insurrección campesina de Venezuela de 1846, que se extendió por todo el país. A Zamora se le atribuye la frase: ¡Tierra y hombres libres!.

Gracias a este levantamiento, Zamora fue conocido como el "General del Pueblo Soberano". Fue capturado el 26 de marzo de 1847 y sentenciado a muerte, pero logró escapar de la cárcel.

En 1848, el presidente José Tadeo Monagas le dio una amnistía (perdón) y lo liberó. Monagas lo nombró comandante de las milicias para enfrentar un levantamiento liderado por José Antonio Páez. En 1849, Zamora y otros líderes apoyaron a Monagas y lograron derrotar a Páez. En 1851, Zamora fue nombrado comandante de armas de la provincia de Coro.

En 1858, el gobierno de los Monagas fue derrocado. Zamora y muchos líderes del Partido Liberal tuvieron que irse del país. El poder pasó al Partido Conservador, liderado por José Antonio Páez.

La Guerra Federal: Un conflicto importante

Archivo:Monumento a la Federación Venezolana II
Monumento a la Federación Venezolana. A la derecha, Ezequiel Zamora y a la izquierda, Juan Crisóstomo Falcón.

Mientras estaba fuera del país, Zamora se reunió con otros venezolanos exiliados. En febrero de 1859, Zamora regresó a Venezuela, desembarcando en Coro. El 20 de febrero de 1859, con el "Grito de la Federación", comenzó la Guerra Federal. Las provincias de Coro, Barinas y Apure se levantaron en armas.

Zamora organizó un gobierno provisional y dirigió al ejército federal. El 23 de marzo de 1859, ganó la Batalla de El Palito. Luego, tomó San Felipe el 28 de marzo. El 14 de junio de 1859, tomó la ciudad de Barinas, donde recibió el título de "Valiente Ciudadano".

El 10 de diciembre de 1859, Zamora lideró la batalla de Santa Inés, donde derrotó al ejército conservador. Esta fue una victoria muy importante en la Guerra Federal. Después de esta batalla, Zamora avanzó hacia el centro del país con sus tropas. Decidió atacar San Carlos, una ciudad defendida por el comandante Benito Figueredo.

¿Cómo fue la muerte de Ezequiel Zamora?

El 10 de enero de 1860, durante los preparativos para tomar San Carlos, Ezequiel Zamora recibió un disparo en la cabeza y falleció a los 42 años. Se dice que Zamora estaba supervisando la construcción de una trinchera cuando fue herido.

Un testigo contó que Zamora estaba de frente al enemigo y era el único con uniforme, lo que lo hacía un blanco fácil. El disparo entró por debajo de su ojo derecho. Fue enterrado al día siguiente en el patio de una casa cercana. Algunas personas creen que su muerte pudo haber sido causada por rivalidades dentro de su propio partido, el liberal.

Después de la muerte de Zamora, Juan Crisóstomo Falcón continuó el avance, pero las tropas estaban debilitadas. La Guerra Federal terminó con el Tratado de Coche en 1863, un acuerdo entre los conservadores y los federales.

Los restos de Ezequiel Zamora fueron trasladados al Panteón Nacional de Venezuela, un lugar donde se honra a los héroes del país. Sin embargo, existen diferentes versiones sobre dónde están sus restos realmente.

Su vida personal

Ezequiel Zamora tuvo un hijo llamado Nicolás Zamora González con Viviana González. Más tarde, se casó con Estefanía Falcón Zavarce en 1856. Se establecieron en Coro, Falcón.

Su legado

En Caracas, la plaza del Calvario fue renombrada como Plaza Ezequiel Zamora en su honor. En 2009, se estrenó una película sobre su vida llamada Zamora, tierra y hombres libres.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ezequiel Zamora Facts for Kids

  • Insurrección campesina de Venezuela de 1846
  • Indio Rangel
kids search engine
Ezequiel Zamora para Niños. Enciclopedia Kiddle.