Palacio de la Moncloa para niños
Datos para niños Palacio de la Moncloa |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Ubicación | Madrid | |
Coordenadas | 40°26′37″N 3°44′13″O / 40.44361111, -3.73694444 | |
Información general | ||
Usos | residencia oficial | |
Estilo | Estilo neoherreriano | |
Código | RI-51-0000326-00000 | |
Parte de | Complejo de la Moncloa | |
Inicio | 1949 | |
Finalización | 1954 | |
Construcción | 1955 | |
Inauguración | 1955 | |
Propietario | Administración General del Estado | |
Sistema estructural | Pabellones | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Diego Méndez | |
Palacio de la Moncloa | ||
El Palacio de la Moncloa es un edificio muy importante ubicado en el noroeste de Madrid, España. Fue construido entre 1949 y 1954. Se levantó en el mismo lugar donde antes estuvo el antiguo Real Sitio de la Moncloa, que fue destruido durante la Guerra Civil.
Desde 1977, el Palacio de la Moncloa es la sede principal de la Presidencia del Gobierno de España. También es la residencia oficial del presidente del Gobierno español y de su familia. El palacio forma parte de un grupo de edificios más grande, llamado Complejo de la Moncloa. Estos edificios se usan para las tareas administrativas y de gobierno.
El nombre "Moncloa" está muy relacionado con la Presidencia y el Gobierno de España.
Contenido
Historia del Palacio de la Moncloa
¿Cómo era el antiguo palacio?

Al principio, el Palacio de la Moncloa era una finca agrícola. Con el tiempo, se convirtió en una casa-palacio debido a su buena ubicación. A principios del siglo XVII, pertenecía a Ana de Mendoza, condesa de Cifuentes. Después de varios dueños, fue comprada por Juan Croy, conde de Sora. Por eso, se la conoció como la huerta de Sora.
En 1660, Gaspar de Haro y Guzmán, marqués del Carpio, compró la finca. Él ya era dueño de la huerta vecina de La Moncloa. El nombre "Moncloa" viene de sus antiguos propietarios, los condes de Monclova.
Gaspar de Haro mandó construir un palacio en la parte más alta de la finca. Cuando las dos propiedades se unieron, el palacio se conoció como Palacio de la Moncloa. Las fincas fueron heredadas por su hija, Catalina de Haro.
Más tarde, en 1781, Mariana de Silva-Bazán y Sarmiento, duquesa viuda de Arcos, compró la propiedad. Ella la dejó a su hija, María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo, duquesa de Alba. Esta duquesa es famosa por ser la musa del pintor Goya.
En 1802, el rey Carlos IV compró el palacete y la huerta. Los añadió al Real Sitio de la Florida, que desde entonces se llamó Real Sitio de La Moncloa. En 1816, Fernando VII pidió al arquitecto Carlos Isidro González Velázquez que restaurara el palacio.
Treinta años después, la reina Isabel II entregó la propiedad al Estado. El palacio fue restaurado de nuevo en 1929 por Joaquín Ezquerra del Bayo. Se inauguró como museo. Sin embargo, durante la Guerra Civil, el antiguo palacete de La Moncloa fue casi completamente destruido.
¿Cómo se construyó el nuevo palacio?
Diez años después de su destrucción, el arquitecto Diego Méndez construyó el edificio actual. Esto ocurrió entre 1949 y 1953. El diseño se basó en la Casa del Labrador de Aranjuez. Al principio, se usó como residencia oficial para jefes de Estado y otras personalidades importantes que visitaban España.
En 1954, el Palacio de la Moncloa y sus jardines pasaron a formar parte del Patrimonio Nacional. El palacio que vemos hoy es, en gran parte, una reconstrucción del antiguo.

Para la reconstrucción, se usaron columnas del claustro del Palacio Arzobispal de Arcos de la Llana. Estas columnas fueron un regalo para Francisco Franco. Las doce columnas forman ahora el Salón de Columnas, que antes era un patio. El nuevo diseño se adaptó a las funciones del palacio. Fue inaugurado en 1953. El primer jefe de Estado extranjero que se alojó allí fue Rafael Leónidas Trujillo en 1954.
En 1977, el presidente Adolfo Suárez decidió trasladar la sede de la Presidencia del Gobierno a La Moncloa. Antes estaba en el Palacio de Villamejor, en el centro de Madrid. El cambio se hizo por seguridad, ya que el palacio está más alejado del centro. Con esta mudanza, el Palacio de la Moncloa también se convirtió en la residencia oficial del presidente y su familia.
El "Salón de Columnas" fue el lugar donde se firmaron los históricos Pactos de la Moncloa en 1977. Estos fueron acuerdos importantes entre sindicatos, partidos políticos y empresas durante la Transición de España a la democracia.
Dentro del edificio, a la derecha de la entrada, hay un despacho donde el presidente recibe a sus visitas. Más al fondo, hay otro despacho de trabajo con una biblioteca. La parte privada del palacio, donde vive la familia presidencial, está en la planta superior. La planta baja se usa para eventos oficiales.
Con el tiempo, la Presidencia del Gobierno ha tenido más funciones. Por eso, se necesitaron más edificios. Para no cambiar el palacio original, se construyeron otros edificios alrededor. Así se formó el «Complejo de la Moncloa».
El dormitorio principal del palacete, que ahora usa el presidente, era antes para los invitados extranjeros. Allí se alojaron importantes líderes de otros países, como Richard Nixon y Dwight Eisenhower.
¿Cómo es la decoración?
La decoración de la residencia presidencial ha cambiado a lo largo de los años. Sin embargo, se mantienen algunos elementos del estilo neoclásico original.
Hay objetos de gran valor artístico e histórico. Destacan pinturas de artistas como Anton Raphael Mengs, Michel-Ange Houasse, Fernando Brambila y Joan Miró. También hay muebles de diferentes estilos, tapices de la Real Fábrica de Tapices y una lámpara-reloj única. Esta lámpara fue hecha por François-Louis Godon, un relojero que trabajó para los reyes de España en el siglo XVIII.
¿Dónde está situado?
El palacio se encuentra junto a la Ciudad Universitaria de Madrid. Está rodeado por varios edificios que pertenecen a la Presidencia del Gobierno. Los dos más grandes son:
- El edificio del Ministerio de la Presidencia, que también alberga la Vicepresidencia del Gobierno. Este es el único edificio que se puede ver desde fuera.
- El edificio del portavoz del Gobierno, donde están los servicios de comunicación.
Estos edificios, junto con la vivienda presidencial y un pabellón para el Consejo de Ministros, forman el «Complejo de la Moncloa». Dentro de este complejo, el palacio y sus jardines están cercados. Esto ayuda a proteger la privacidad del presidente y su familia. Solo el pabellón de Consejos y algunos despachos están dentro del recinto del palacio.
¿Qué es el Complejo de la Moncloa?
Además del Palacio de la Moncloa, el complejo incluye los Jardines de La Moncloa. También tiene otros cinco edificios construidos para diferentes organismos relacionados con la presidencia del Gobierno. Estos son: el Consejo de Ministros, la Vicepresidencia del Gobierno, el Ministerio de la Presidencia, la Secretaría de Estado de Comunicación y el Gabinete de la Presidencia del Gobierno.
El complejo también cuenta con otros edificios para distintos departamentos de la Presidencia del Gobierno. Por ejemplo, el Edificio Seguridad, la Dirección General de Protocolo, el Edificio Servicios, Medios Operativos y el Edificio Greco. Además, hay un helipuerto y un refugio construido durante el Gobierno de Felipe González.
¿Cómo son los jardines?
El palacete original y sus jardines son parte del Patrimonio Nacional español. Están protegidos como Bien de Interés Cultural. La forma en que están distribuidas las plantas y los árboles en los jardines viene de la época del rey Carlos III. Se cree que fueron diseñados por Francisco Antonio Zea, director del Real Jardín Botánico.
Más tarde, el paisajista Javier Winthuysen los mejoró, destacando las fuentes y esculturas. Otra reforma importante la hizo a principios del siglo XX el jardinero Cecilio Rodríguez. Él también diseñó los Jardines de Sabatini del Palacio Real y la famosa Rosaleda del Parque del Retiro.
Presidentes y cambios en el palacio
A lo largo de los años, varios presidentes del Gobierno han vivido y trabajado en el Palacio de la Moncloa. Cada uno ha hecho algunos cambios para adaptar el espacio a sus necesidades.
- Adolfo Suárez: Fue el presidente que trasladó la oficina y la residencia del presidente a este palacio entre 1976 y 1977. Hizo cubrir el patio del palacio para poder recibir a las visitas de Estado. Así, el actual Salón de Columnas es el antiguo patio cubierto. También mandó construir una pista de tenis y arreglar la piscina.
- Leopoldo Calvo-Sotelo: Durante su corto tiempo, hizo pequeños cambios. Habilitó la tercera planta con nuevas habitaciones para la vivienda presidencial. También recuperó una sala de música para su piano.
- Felipe González: A pesar de estar casi catorce años, no hizo grandes cambios en el palacete histórico. Construyó un pabellón funcional cerca de la residencia. Allí se celebran los Consejos de Ministros y reuniones oficiales. En este nuevo pabellón se instalaron las oficinas del presidente. Así, el palacio histórico se usó más como vivienda presidencial. González también cuidó mucho el jardín, cultivando un pequeño huerto y añadiendo bonitas plantas.
- José María Aznar: Reformó la segunda planta del palacio para uso residencial. También construyó una pista de pádel en los jardines. Se pintaron todas las habitaciones y se restauraron las sedas de las paredes. En la tercera planta, habilitó una sala de juegos para sus hijos.
- José Luis Rodríguez Zapatero: Su esposa, Sonsoles Espinosa, impulsó la reforma más grande. Se cambió casi todo el mobiliario antiguo por muebles modernos y de diseño actual. El resultado fue un estilo moderno con tonos grises y blancos, mezclado con el ambiente clásico del palacete. Se añadieron obras de arte contemporáneo y se renovó el mobiliario del pabellón del Consejo.
- Mariano Rajoy: Se instaló en el palacio en diciembre de 2011 con su familia. Su despacho tenía un balcón con vistas a los jardines. Estaba organizado en tres zonas: una para recepciones, una mesa de trabajo y su escritorio principal. Detrás del escritorio, estaban las banderas de España y de la Unión Europea, y un cuadro de Joan Miró.
- Pedro Sánchez: El primer cambio que hizo fue cambiar el colchón de la cama y pintar el dormitorio principal.
Galería de imágenes
-
Melchor Portocarrero Lasso de la Vega, tercer conde de Monclova y primer propietario del Palacio de La Moncloa.
-
Apolo como personificación del mediodía, por Anton Raphael Mengs, parte de un conjunto de cuatro pinturas sobre las Horas del día, pintado para María Luisa de Parma, actualmente en el Palacio de la Moncloa.
Véase también
En inglés: Palace of Moncloa Facts for Kids