RCTV para niños
Datos para niños Radio Caracas Televisión |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo de canal | Televisión abierta | |
Programación | Generalista Entretenimiento |
|
Propietario | Empresas 1BC | |
Operado por | RCTV International Corp. | |
País | ![]() |
|
Fundación | 15 de noviembre de 1953 | |
Fundador | William Phelps Tucker | |
Inicio de transmisiones | 15 de noviembre de 1953 | |
Cese de transmisiones | 27 de mayo de 2007 | |
Personas clave | Marcel Granier (Presidente de Empresas 1BC) Eladio Lárez (Presidente de RCTV) |
|
Formato de imagen | 4:3 480i (SDTV) | |
Área de transmisión | ![]() |
|
Ubicación | ![]() |
|
Reemplazado por | Televisora Venezolana Social | |
Sitio web | www.rctvinternational.com | |
RCTV (que significa Radio Caracas Televisión) fue un canal de televisión abierta muy importante en Venezuela. Fue fundado el 15 de noviembre de 1953 por el empresario y explorador William Phelps Tucker. Era propiedad de Empresas 1BC.
El canal dejó de transmitir su señal abierta el 27 de mayo de 2007, después de que el gobierno no renovara su permiso de transmisión. RCTV fue el tercer canal más antiguo del país. Cuando cerró en 2007, era la televisora con más años de trayectoria en Venezuela.
Contenido
Historia de RCTV
Los inicios del canal
RCTV fue apoyada por la Corporación Radiofónica de Venezuela (Coraven). Esta empresa era propiedad de William H. Phelps Jr., el Grupo Phelps y la compañía estadounidense RCA. Esta fue la segunda vez que Phelps y RCA trabajaron juntos. La primera fue cuando introdujeron la radio en Venezuela en 1930 con la emisora 1BC, hoy conocida como RCR.
El 12 de agosto de 1952, la empresa pidió permiso para instalar la estación de televisión. El 20 de septiembre de 1952, el permiso fue aprobado. Se estableció que el canal 7 cubriría el área de Caracas.
El 18 de agosto de 1953, se creó oficialmente la empresa Radio Caracas Televisión, S.A. Las transmisiones de prueba comenzaron en septiembre, y el canal se inauguró el 15 de noviembre de 1953.
Para la inauguración, se transmitió un partido de béisbol entre Cuba y Venezuela. Al día siguiente, se presentó el ballet Las Sílfides. Los primeros programas fueron el musical "Fiesta" y una versión televisiva de la revista "El Farol". También hubo un espacio con el cantante Alfredo Sadel.
Los primeros directivos del canal fueron empresarios como José Marcano Coello, Peter Bottome y William H. Phelps Sr..
La década de 1950: Primeros éxitos
El 16 de noviembre de 1953, se transmitió el primer noticiero regular de la televisión venezolana, llamado El Observador Creole. Este noticiero estuvo al aire por casi 20 años. RCTV también comenzó a presentar programas de teatro como Kaleidoscopio y Gran teatro.
En 1954, nació el primer programa cultural del canal, Anecdotario. Este programa representaba obras importantes de la literatura universal. RCTV también transmitió en vivo la inauguración del Hotel Tamanaco. El canal aumentó sus horas de transmisión, comenzando desde el mediodía y luego desde la mañana.
El Show de las Doce, presentado por Víctor "El Tío" Saume, fue el primer programa de variedades del país. Se hizo muy popular al mediodía. Otro programa importante fue La perfecta ama de casa, que daba consejos para el hogar.
Ese año, RCTV presentó su primera telenovela, llamada Camay, que duraba 15 minutos y se hacía en vivo. Le siguieron otras telenovelas como Palmolive (1956). En diciembre de 1954, RCTV comenzó a transmitir por los canales 2 y 7 en Caracas.
En 1955, RCTV comenzó a transmitir exclusivamente para Caracas por el canal 2. Ese año, el canal también empezó a ofrecer servicios para el interior del país. Se instalaron antenas repetidoras en lugares como Altamira y Curimagua para llevar la señal a Valencia, Maracay y otras ciudades. La antena de Curimagua incluso permitió que la señal llegara a las Antillas Neerlandesas de Aruba, Curazao y Bonaire, siendo la primera cobertura internacional del canal.
En 1956, la señal de RCTV llegó al estado Zulia. En 1957, RCTV amplió su cobertura a nivel nacional, llegando a estados como Lara y la región nororiental.

En 1958, se estrenó El Show de Renny, un programa que incluyó novedades como un cuerpo de baile y anuncios en vivo. También se creó el programa de humor La Gran Cruzada del Buen Humor, que luego se llamó Radio Rochela en 1959.
Muchos artistas famosos actuaron en los programas de variedades de RCTV, como Pedro Infante, Libertad Lamarque, Nat King Cole y Celia Cruz.
La década de 1960: Crecimiento y desafíos
En 1960, con la llegada de Venevisión, la televisión venezolana se volvió más competitiva. RCTV mejoró sus estrategias de publicidad. En 1961, RCTV hizo la primera transmisión de sonido estereofónico en televisión.
Ese año, un incendio afectó gran parte de las instalaciones de RCTV, pero el canal siguió transmitiendo con una programación de emergencia. Más tarde, el canal incorporó la tecnología de Video Tape.
En 1962, RCTV puso en funcionamiento el primer selector de imágenes fabricado en Venezuela. También comenzó a prestar servicios al estado Táchira y al norte de Santander en Colombia.
En 1963, se realizó la primera transmisión vía microondas. Durante siete años, se transmitió El ocaso de un sol, un programa que recreaba la vida de El Libertador.
En 1964, RCTV estrenó nuevos transmisores para mejorar la calidad de la señal en varias regiones del país, como Cumaná, Barcelona y Maracaibo.
Telenovelas como Historia de Tres Hermanas y El Derecho de Nacer (que tuvo 600 capítulos) fueron muy populares. En 1965, RCTV cubrió la región andina con un nuevo transmisor.
El 17 de julio de 1969, RCTV realizó la primera transmisión de televisión internacional en Venezuela. Usando una antena satelital, transmitió una conferencia de prensa de los astronautas que viajarían a la Luna. Tres días después, RCTV transmitió en vivo y de forma exclusiva la primera visita del hombre a la Luna.
La década de 1970: Telenovelas y color
En la década de 1970, las telenovelas de RCTV pasaron a durar una hora completa. Algunas de las más destacadas fueron El Derecho de nacer y Historia de Tres Hermanas. Otras telenovelas populares fueron Cristina, La Usurpadora y Raquel.
El 31 de mayo de 1970, RCTV transmitió en vivo y en exclusiva el Mundial de Fútbol desde México. Fue el primer mundial que se vio en directo en la televisión venezolana. También fue la primera vez que se usaron señales a color en la televisión nacional, aunque el gobierno exigió el uso de filtros. RCTV también transmitió otros mundiales y Juegos Olímpicos.
En 1971, RCTV y Venevisión crearon la compañía Teverama Florida C.A. para distribuir sus programas en el extranjero. En 1982, RCTV se separó y formó Coral Pictures C.A., que luego se convirtió en RCTV Internacional Corporation.
En 1972, RCTV fundó su propia División Informativa y creó su noticiero El Observador Venezolano, que luego se conoció como El Observador.
En 1974, el canal comenzó a producir televisión a color. Presentó la adaptación de la novela Doña Bárbara, que fue la primera telenovela venezolana transmitida en Europa.
En 1975, RCTV comenzó a vender sus programas a nivel internacional. Algunos de estos programas fueron traducidos a más de 15 idiomas y transmitidos en más de 40 países. El 31 de marzo de 1976, RCTV fue cerrado por 72 horas por el gobierno debido a la difusión de información exclusiva sobre un secuestro.
En 1977, RCTV siguió adaptando novelas y también desarrolló historias sobre cambios sociales, como La hija de Juana Crespo y La Señora de Cárdenas.
El 5 de enero de 1978, las instalaciones de RCTV sufrieron un segundo incendio, que causó la pérdida de cintas de archivo de programas históricos. Ese año, RCTV se asoció con canales de Puerto Rico para producir telenovelas.
En 1979, se estrenó Estefanía, otra producción grabada a color. Finalmente, el 1 de diciembre de 1979, RCTV recibió autorización para transmitir su programación a colores de forma oficial. Una semana después, transmitió el 8º Festival de la OTI con esta nueva tecnología.
La década de 1980: Innovación y desafíos
En esta década, RCTV produjo el Ciclo de Oro de Rómulo Gallegos y telenovelas muy exitosas como Leonela, Topacio, Cristal y La Dama de Rosa.
RCTV también presentó las series Gómez I y Gómez II, que contaban la historia de un antiguo líder. Estas series generaron un desacuerdo legal.
En 1980, RCTV fue suspendido por 36 horas por transmitir información sobre una situación delicada en un hospital de niños. En 1981, fue suspendido por 24 horas debido a la difusión de un breve segmento de material no apto para todo público durante un programa infantil.
En 1981, comenzaron los programas Dimensión humana, que mostraba la situación del país, y Clásicos dominicales, dedicado a la música clásica.
En 1983, RCTV lanzó A puerta cerrada, un espacio de televisión participativa. Ese mismo año, el noticiero cambió su nombre a El Observador.

En 1984, el canal fue amonestado por una representación humorística en el programa Radio Rochela. En 1986, se estrenó Expedición, la primera serie ecológica producida en Venezuela, que fue vendida en varios países.
En 1987, Radio Caracas Televisión cambió su sede a Los Cortijos de Lourdes, en Caracas, antes de regresar a Quinta Crespo en 1996.
En 1989, RCTV y otros canales privados fueron sancionados con un cierre de 24 horas por transmitir publicidad de cigarrillos, lo cual estaba prohibido.
La década de 1990: Nuevas tecnologías y éxitos

A principios de los años 90, RCTV produjo programas unitarios basados en hechos reales y adaptaciones de cuentos. En 1991, RCTV fue el primer canal en usar el sistema de edición Off line.
El 3 de junio de 1992, RCTV estrenó la telenovela Por estas calles, que se mantuvo al aire por más de dos años y tuvo 1342 capítulos. Sus historias se basaban en el día a día.
En 1993, RCTV presentó Dulce ilusión, una telenovela que combinaba dibujos animados con actores reales. En 1995, RCTV inauguró el primer estudio que usaba tecnología de Vídeo Componente para mejorar la calidad de imagen.
El 9 de noviembre de 1996, la empresa cambió su logotipo. El nuevo logo tenía los colores de la bandera de Venezuela.
En 1997, RCTV se convirtió en el primer canal latinoamericano en automatizar sus servicios informativos. En 1999, adoptó el Betacam Digital y mejoró la iluminación en exteriores.
La década de 2000: Programas populares y el cierre
Durante la década de 2000, el canal produjo telenovelas muy exitosas como Mis 3 hermanas, Juana, la virgen, La mujer de Judas y Mi gorda bella.
En el año 2000, RCTV adquirió los derechos para transmitir el programa de concursos ¿Quién quiere ser millonario?, que comenzó el 23 de agosto de 2000.
El 18 de julio de 2005, RCTV inauguró su Centro Nacional de Noticias en Caracas. Contaba con estudios y equipos de tecnología avanzada para el noticiero El Observador.
El 15 de diciembre de 2006, RCTV abrió la tienda Tu Tienda RCTV para que el público pudiera comprar productos relacionados con el canal.
Cierre del canal
El 28 de diciembre de 2006, se anunció que la concesión de RCTV no sería renovada. La concesión terminaba el 27 de mayo de 2007. El gobierno indicó que la decisión se debía a la postura del canal durante ciertos eventos pasados. RCTV respondió con el lema "¡No nos callarán!".
El canal y algunos sectores de la población argumentaron que la concesión no vencía hasta 2021. Sin embargo, el gobierno mantuvo que la fecha de vencimiento era 2007. Hubo manifestaciones públicas en rechazo a la medida.
A las 11:55 de la noche del domingo 27 de mayo de 2007, RCTV mostró un video de sus empleados y artistas cantando el Himno Nacional de Venezuela para despedirse después de 53 años.
A las 11:59 de la noche, RCTV finalizó sus transmisiones. Inmediatamente después, el gobierno tomó posesión de los equipos de transmisión del canal. Pocos minutos después, comenzó a transmitir la señal de un nuevo canal estatal llamado TVES.
RCTV Internacional
Después de dejar de transmitir en señal abierta, el canal adoptó el nombre de RCTV Internacional. Regresó a través de los sistemas de televisión por suscripción en Venezuela el 16 de julio de 2007.
En noviembre de 2009, RCTV Internacional recibió el premio Canal de televisión del Año. Sin embargo, la emisión de RCTV Internacional terminó el 24 de enero de 2010. Esto ocurrió por orden de CONATEL, que indicó que la empresa no había cumplido con las leyes al no transmitir mensajes oficiales del gobierno.
El 22 de febrero de 2010, el presidente de Empresas 1BC, Marcel Granier, informó que RCTV Internacional se había registrado como "productor nacional" bajo el nombre de RCTV Nacional. Sin embargo, el 5 de marzo, CONATEL rechazó esta solicitud.
El 25 de noviembre de 2010, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) no aceptó un recurso de RCTV Internacional para ser considerada cadena nacional. La señal no regresó a las empresas de televisión por suscripción.
RCTV Mundo
El 22 de febrero de 2010, Marcel Granier anunció el lanzamiento de un nuevo canal por suscripción llamado RCTV Mundo. Este canal buscaría fortalecerse en la plataforma internacional, transmitiendo principalmente producción internacional y una parte de producción nacional.
RCTV International Corporation
Actualmente, RCTV funciona como una casa productora. Realiza programas para otros canales como Televen y Meridiano Televisión. También se asocia con productoras de Colombia, Estados Unidos y México. En 2015, produjo la telenovela Piel salvaje, y en 2016, Corazón traicionado.
RCTV en plataformas digitales
El 5 de julio de 2020, RCTV anunció que su programación regresaría en forma de aplicación de streaming, llamada RCTV Play. El presidente de RCTV, Marcel Granier, explicó que esta idea surgió porque el contenido de RCTV tiene un valor "extraordinario".
La aplicación era gratuita y se financiaba con anuncios. Funcionó desde su lanzamiento hasta diciembre de 2021. En ese momento, se anunció que RCTV Producciones se asociaría con varias plataformas de streaming para transmitir su contenido. Después de este anuncio, el sitio web y las aplicaciones de RCTV Play dejaron de funcionar.
Las plataformas de streaming que se asociaron con RCTV varían según la región:
Región | Servicios de streaming |
---|---|
Estados Unidos |
|
Hispanoamérica |
|
Productoras asociadas
- RCTV Producciones
- Sony Pictures Television
- RTI Producciones
- Televen
- Caracol Televisión
- RCN Televisión
- TV Azteca
- Antena 3
- Nova
- Amazon Prime Video
- Rede Globo
Logotipos
Eslóganes
RCTV ha tenido muchos eslóganes a lo largo de su historia. Algunos de ellos son:
Años | Lemas |
---|---|
1956-1981 | "No hay dos como el 2" |
1981-1983 | "RCTV La Número 1" |
1984-1987 | "En RCTV hay más estrellas que en el cielo" "Como debe ser" |
1988-1989 | "Inseparables" "Supremacía total" |
1990-1991 | "La Televisión" "La Televisión... Porque para nosotros el número uno es usted" "El canal del 90" "El canal que se siente más" |
1991-1992 | "La Televisión... Por siempre Radio Caracas" |
1992-1993 | "La Televisión... orgullosos de lo nuestro" |
1993-1994 | "Siga con Radio Caracas... La Televisión" "Usted siente la diferencia" "40 Años, Historia y Vanguardia" |
1994-1995 | "La Televisión, Radio Caracas" |
1995-1996 | "Somos La Televisión... como debe ser" |
1996-1997 | "Somos su mejor elección" |
1997 | "La televisión que usted quiere" |
1998 | "Donde tú te ves" "El canal de los que saben de futbol" |
1999 | "Alegría y Optimismo... RCTV" |
2000 | "Somos RCTV" "Y queremos darte más" |
2000-2001 | "Puro corazón que se ve" "Somos lo que tu quieres ver" |
2002 | "Todo por ti" |
2003 | "Te siente, te ve" "50 Resteados" |
2004-2005 | "Como te dé la gana" "Así es como es" "Pa' 'lante es pa' allá" |
2006 | "Tenemos con que" "53 Aniversario" |
2007 | "Un amigo es para siempre" "Alto pana, 'ta contigo" |
2008 | "Donde nos pongan, la pegamos" "1 Con Todo" |
2009 | "R.C.T.V." |
2010 | "RCTV Internacional: Marca el Paso" |
Programas del canal
- Programas producidos y transmitidos por RCTV
- Telenovelas de RCTV
Véase también
- Empresas 1BC
- Televisión en Venezuela
- RCTV Producciones
- RCTV Internacional Televisión
- RCTV International Corporation
- RCTV Play
- ABS-CBN