robot de la enciclopedia para niños

Tragedia de Vargas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tragedia de Vargas
Caraballeda 1999 Deposits and Damage.jpg
Los Corales (Vargas 2000).JPG
Caribe y Caraballeda diciembre 2000 007.jpg
Fecha y hora 15 de diciembre de 1999
Tipo Deslaves, inundaciones
Coordenadas del epicentro 10°36′19″N 66°50′58″O / 10.6052, -66.8495
Consecuencias
Zonas afectadas Bandera de Venezuela Flag of Vargas State.svg Estado Vargas, Venezuela
Víctimas 10 000-30 000

La Tragedia de Vargas, también conocida como el Deslave de Vargas, fue una serie de deslaves (grandes movimientos de tierra y lodo) e inundaciones. Ocurrió en la costa caribeña de Venezuela, específicamente en el estado La Guaira (antes llamado estado Vargas), el 15 de diciembre de 1999.

Este evento fue muy grave para la región y es considerado el desastre natural más impactante en Venezuela desde el terremoto de 1812. Aunque no hay cifras oficiales exactas, se estima que hubo miles de personas afectadas. Este suceso está registrado en el Libro Guinness de los récords por la gran cantidad de víctimas causadas por un alud de barro.

Las zonas más afectadas entre el 15 y 17 de diciembre fueron las costas de los estados La Guaira, Miranda y Falcón. Miles de personas tuvieron que dejar sus hogares y comunidades enteras quedaron destruidas. Se perdieron edificios importantes como universidades, hoteles y clubes, además de carreteras.

¿Qué causó la Tragedia de Vargas?

Fuertes lluvias cayeron en el estado La Guaira durante las dos primeras semanas de diciembre de 1999. Se acumularon más de 1814 mm de agua, lo que saturó el suelo de las montañas. Esto provocó que grandes cantidades de agua bajaran por las laderas empinadas, arrastrando tierra, rocas, árboles y vegetación.

Eventos similares en el pasado

La zona de Vargas ha experimentado fenómenos parecidos en otras ocasiones:

  • 1798: Entre el 11 y 13 de febrero, el río Osorio creció mucho por lluvias intensas. El centro de La Guaira sufrió daños y algunas casas fueron destruidas. El explorador Alexander von Humboldt visitó la zona un año después y documentó lo sucedido.
  • 1951: Del 15 al 17 de febrero, un evento similar afectó la misma área. El río Naiguatá cambió su curso, destruyendo muchas casas. Otros ríos como el Osorio y el Caracas también crecieron, afectando a La Guaira. En solo 60 horas cayeron unos 530 mm de agua. Los periódicos de la época, como El Universal, informaron sobre los desastres en Caracas y otras partes del país.

Cronología de los sucesos

5 de diciembre

La Defensa Civil del estado La Guaira emite la primera alerta. Después de cinco días de lluvia, ya habían caído más de 120 milímetros de agua y unas 200 viviendas estaban destruidas.

6 de diciembre

El centro de información de la Fuerza Aérea de Venezuela advierte que en el estado La Guaira estaba lloviendo tres veces más de lo normal.

10 de diciembre

El Ministerio del Ambiente emite una alerta. Las lluvias acumulaban 250 mm de agua, dejando a unas mil personas sin hogar. Los primeros deslaves importantes comenzaron, y ya se habían retirado 1.500 toneladas de lodo y escombros de las carreteras.

13 de diciembre

Fuertes vientos del norte chocan con las montañas de la Serranía del Ávila, descargando mucha humedad sobre sus laderas. Se estima que había caído cinco veces más lluvia de lo normal para las primeras dos semanas de diciembre, superando el récord histórico de 282 milímetros. Se pronosticaron 48 horas más de lluvia.

14 de diciembre

Mientras los venezolanos se preparaban para votar en el referéndum para aprobar una nueva Constitución, las lluvias continuaban. Los bomberos consideraban declarar el estado de alarma. Las precipitaciones alcanzaron los 400 mm de agua.

El presidente Hugo Chávez fue preguntado si las lluvias suspenderían las elecciones. Él citó una frase de Simón Bolívar de 1812: "Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca".

15 de diciembre
Archivo:Tdv vargas
Mapa del estado La Guaira, en rojo las zonas más afectadas.

Este día es recordado como "el día que la montaña avanzó hasta el mar". Las lluvias intensas de los días anteriores causaron grandes deslaves y derrumbes en las montañas del Ávila. Esto provocó que los ríos, que normalmente son pequeños, crecieran de forma inmensa y violenta.

Los ríos arrastraron grandes cantidades de sedimentos, agua y rocas enormes (algunas del tamaño de un autobús). Estos flujos alcanzaron velocidades de hasta 60 km/hora y profundidades de hasta 9 metros. Esto causó desbordamientos y destrucción en las poblaciones costeras, que se habían construido en las zonas más planas cerca de las desembocaduras de los ríos.

El país, en medio de las elecciones, no conocía la magnitud real de la situación. Los medios de comunicación comenzaron a informar sobre el desastre.

16 de diciembre

Las lluvias continuaron y los deslaves ya habían destruido pueblos enteros. Once estados del país estaban afectados, siendo el estado costero de La Guaira el más golpeado. Las lluvias acumuladas llegaron a 1.200 mm en dos semanas. Se calcula que 1.700.000 metros cúbicos de lodo y sedimentos fueron arrastrados por los ríos hasta la costa.

17 de diciembre

Cuando el clima lo permitió, y con todas las carreteras bloqueadas, comenzó la ayuda por aire desde Caracas hacia el estado La Guaira. Los niños y las personas mayores fueron los primeros en ser rescatados. Los servicios meteorológicos de Venezuela, Colombia y Estados Unidos confirmaron que las lluvias continuarían, pero con menos intensidad.

20 de diciembre

El Gobierno nacional informó que había entre 1.500 y 3.000 personas fallecidas (la mayoría desaparecidas), cerca de 94.000 personas sin hogar y más de 130.000 evacuadas. Se declaró el Estado de Emergencia en 8 de los 23 estados del país.

Las estimaciones del gobierno sobre los fallecidos subieron a 16.000. Las fuerzas armadas y voluntarios iniciaron rescates por todos los medios posibles. Barcos de la Armada llegaron a las costas de La Guaira para evacuar a los sobrevivientes. Un alto funcionario del gobierno estimó que los fallecidos podrían llegar a 30.000 personas.

Zonas afectadas por la Tragedia de Vargas

En total, 14 de las 23 entidades de Venezuela sufrieron los efectos de las lluvias torrenciales. Las entidades afectadas fueron:

Archivo:Zonasafectadastragediavargas
Mapa que detalla las zonas afectadas (en rojo).

Esfuerzos de rescate y reconstrucción

El rescate de los sobrevivientes comenzó unos días después del desastre, debido a lo inesperado de la situación. El gobierno nacional coordinó los esfuerzos, con la participación de soldados, la Defensa Civil, la Policía Metropolitana, y la ayuda nacional e internacional.

El Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar fue la base de operaciones. Desde allí, los sobrevivientes eran llevados a refugios, siendo el principal el Poliedro de Caracas. En el año 2000, se reconoció la labor de voluntarios, instituciones y empresas privadas que ayudaron a rescatar mascotas afectadas.

Ayuda internacional recibida

Pocos días después del desastre, muchos países y organizaciones de todo el mundo ofrecieron su ayuda a Venezuela. Se recibió apoyo como equipos de rescate, alimentos, medicinas, agua potable, sábanas, asistencia médica, hospitales de campaña, helicópteros, equipos de construcción y dinero.

Algunos de los países y organizaciones que brindaron ayuda fueron:

África
América
  • Argentina: Envió un avión con 18 toneladas de ayuda. Las selecciones de fútbol sub-23 de ambos países jugaron un partido amistoso para recaudar fondos.
  • Antillas Neerlandesas
  • Aruba: Ayuda material.
  • Barbados
  • Bolivia
  • Brasil: Envió personal de defensa civil, médicos, tiendas de campaña y material de búsqueda.
  • Canadá: Envió personal experto en desastres naturales.
  • Chile: Envió un avión Hércules C-130 con más de 209 toneladas de alimentos, carpas, camas y mantas.
  • Colombia: Envió 500 carpas, cocinas de campaña, una misión de 13 especialistas, medicinas, alimentos y 2 millones de dólares.
  • Costa Rica
  • Cuba: Envió personal médico.
  • Ecuador: Envió un avión militar con alimentos, medicinas y equipos de socorro.
  • El Salvador: Envió suministros recolectados por su gente.
  • Estados Unidos: Envió 75.000 dólares, helicópteros UH-60 Blackhawk y aviones Hércules C-130. El presidente Bill Clinton autorizó 20 millones de dólares en ayuda humanitaria. La Agencia Internacional para el Desarrollo aportó otros 3 millones de dólares. Unos 120 militares estadounidenses llegaron con equipo de purificación de agua y helicópteros. Sin embargo, el 11 de enero de 2000, el presidente Hugo Chávez rechazó el envío de dos barcos estadounidenses con ingenieros y maquinaria, argumentando que Venezuela no necesitaba más personal ni equipo.
  • Guatemala
  • Guyana
  • Honduras
  • Jamaica: Envió recursos materiales.
  • Martinica
  • México: Envió hospitales de campaña con medicamentos y camas, además de un grupo de 190 especialistas en rescate.
  • Perú: Envió recursos materiales.
  • Puerto Rico: Envió personal especialista en rescate.
  • República Dominicana
  • San Vicente y las Granadinas
  • Trinidad y Tobago
  • Uruguay
Asia y Medio Oriente
Europa
Oceanía
Organizaciones Mundiales
  • Banco Mundial: Donó 12,5 millones de dólares para construir escuelas.
  • Banco Interamericano de Desarrollo
  • Comisión Europea: Ofreció 55 millones de Euros para la reconstrucción en un plan de 4 años.
  • Corporación Andina de Fomento
  • Cruz Roja
  • FAO (Programa Mundial de Alimentos): Aprobó 5,1 millones de dólares para ayuda a los afectados.
  • OEA: Transfirió recursos de su Fondo de Asistencia para Situaciones de Emergencia.
  • OPEP
  • PNUD
  • UNICEF
Organizaciones nacionales
  • Asociación Bancaria de Venezuela: Recolectó unos 2.000 millones de bolívares (aproximadamente 3 millones de dólares en ese momento) para la reconstrucción.
  • BBVA Banco Provincial: Donó 180.000 metros cuadrados de terreno para construir nuevas casas.
Organizaciones no gubernamentales
  • Santa Sede
  • Fundación Telmex: Donó unos 110 millones de dólares en ayuda humanitaria, incluyendo plantas de luz, medicinas y alimentos.
  • ADRA: Envió ayuda económica, logística, un avión con alimentos, medicinas, equipos de socorro y personal especializado de México, Alemania, Estados Unidos y Canadá. ADRA Venezuela también colaboró con agua y comida.

Otros:

  • Colombia: Varias emisoras de radio organizaron una radiomaratón de 72 horas para recaudar donaciones y ayudar a localizar ciudadanos colombianos afectados.

Proceso de reconstrucción

Archivo:Caribe y Caraballeda Enero 2000 011
Caraballeda un mes después de la Tragedia de Vargas.

Para la reconstrucción del estado La Guaira, se creó una autoridad especial (Auaev) a cargo de Carlos Genatios, y nuevos organismos como CORPOVARGAS.

La reconstrucción en otros estados afectados fue gestionada por las corporaciones regionales, gobernaciones, alcaldías y la comunidad. Las universidades jugaron un papel importante, proponiendo diseños para la reconstrucción.

Durante los primeros meses del año 2000, la ayuda se centró en remover escombros. Se inició la restauración de las principales vías en La Guaira, incluyendo la Autopista Caracas - La Guaira. El gobierno venezolano comenzó a reubicar a las personas afectadas en otros estados.

En 2005, se lanzó un nuevo plan de reconstrucción llamado Plan Vargas, con una inversión de unos 920 millardos de bolívares (equivalentes a 427 millones de dólares en ese momento). El plan buscaba reducir riesgos en quebradas y zonas de posible desbordamiento, y reactivar el turismo. Algunos críticos señalaron que ciertas áreas nunca fueron completamente reconstruidas.

Otros desastres naturales en Venezuela

  • Tragedia del Mocotíes
  • Tragedia de El Limón
  • Tragedia de Las Tejerías de 2022

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vargas tragedy Facts for Kids

kids search engine
Tragedia de Vargas para Niños. Enciclopedia Kiddle.