Jelly Roll Morton para niños
Datos para niños Jelly Roll Morton |
||
---|---|---|
![]() J. R. Morton hacia 1917.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ferdinad Joseph LaMenthe (según algunos autores, LaMothe, convertido después en Lemott) | |
Nacimiento | 20 de septiembre de 1885 Gulfport, Luisiana (EE. UU.) |
|
Fallecimiento | 10 de julio de 1941 Los Ángeles (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Asma | |
Sepultura | Cementerio del Calvario | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Información profesional | ||
Ocupación | instrumentista, director de orquesta, compositor | |
Años activo | 1902-1941 | |
Seudónimo | Jelly Roll Morton | |
Género | hot jazz | |
Instrumentos | piano, cantante | |
Discográfica | Vocalion | |
Artistas relacionados | King Oliver, Kid Ory, Johnny Dodds | |
Distinciones |
|
|
Ferdinand Joseph LaMenthe, más conocido como "Jelly Roll Morton", fue un talentoso pianista, compositor y cantante estadounidense. Nació, según la mayoría de los historiadores, el 20 de septiembre de 1885 en Gulfport, Mississipi. Falleció en Los Ángeles, California, el 10 de julio de 1941. Algunos investigadores sugieren que su nacimiento fue en Nueva Orleans, el 20 de octubre de 1890, y que su apellido era LaMothe.
Morton creció en Nueva Orleans en una familia de criollos, un grupo de personas con herencia europea y africana. Él mismo se consideraba "el inventor del jazz", una afirmación que hizo en una carta a la revista Down Beat en 1938. Su canción "Jelly Roll Blues", publicada en 1915, fue una de las primeras composiciones de jazz en ser impresa.
Contenido
¿Quién fue Jelly Roll Morton?
Los primeros años de un músico de jazz
La fecha exacta de nacimiento de Morton no se conoce con certeza. Esto se debe a que en su época no era obligatorio tener un certificado de nacimiento en Estados Unidos hasta 1914.
Desde muy joven, Morton se dedicó a la música. Comenzó su carrera musical alrededor de 1902. En ese tiempo, se convirtió en una figura importante en la escena musical de Nueva Orleans. Su abuela, al enterarse de que tocaba jazz en ciertos lugares, no estuvo de acuerdo y él decidió cambiar su apellido a Morton.
El camino de Jelly Roll Morton por Estados Unidos
Entre 1912 y 1922, Jelly Roll Morton viajó por toda América del Norte. Cantaba y tocaba el piano en diferentes clubes, mostrando su talento. En la década de 1920, se mudó a Chicago y luego a Nueva York.
Más tarde, regresó a Chicago y formó su propia banda. Con ella, grabó sus primeras canciones, tanto solo como con otros músicos como King Oliver. Su mayor éxito llegó entre 1926 y 1930 con su grupo, los Red Hot Peppers. Esta banda incluía a músicos famosos como Kid Ory, Johnny Dodds y Babby Dodds. Ellos eran conocidos por su estilo de jazz de Nueva Orleans.
El estilo musical de Morton y su legado
Morton tenía una forma única de hacer arreglos musicales. Le gustaba que los músicos improvisaran juntos, creando un sonido lleno de energía. Esto era diferente de las grandes orquestas de swing de los años 1930, que usaban arreglos más estructurados.
Alrededor de 1930, su banda se disolvió. Morton pasó un tiempo tocando el piano en clubes más pequeños. Fue redescubierto por Alan Lomax, un investigador de música, en un local de Washington. En mayo de 1938, Lomax invitó a Morton a grabar su música y contar su historia para la Biblioteca del Congreso.
En estas grabaciones, Morton afirmó haber nacido en 1885. Algunos expertos creen que lo hizo para reforzar su idea de que él fue el "inventor del jazz". También dijo que Buddy Bolden tocaba ragtime pero no jazz, aunque esta opinión no era compartida por todos los músicos de su época.
En sus últimos dos años de vida, Morton formó una nueva banda llamada New Orleans Jazzmen. Con ellos, grabó varias canciones, aunque no tuvieron tanto éxito como sus trabajos anteriores. Jelly Roll Morton está enterrado en el cementerio Calvery de Los Ángeles.
¿Cómo era la música de Jelly Roll Morton?
El estilo de piano de Morton se desarrolló a partir del ragtime y el shout, que son tipos de música con ritmos muy marcados. Su forma de tocar también tenía elementos del boogie-woogie.
Como cantante, tenía una voz particular, con un estilo imaginativo. A veces usaba el humming, que es cantar con la boca cerrada.
Muchas de sus composiciones se convirtieron en canciones muy importantes en la historia del jazz. Algunas de ellas son King Porter Stomp, Wolverine Blues y Kansas City Stomp. Al componer, usaba elementos tradicionales y del folclore, como los blues, los rags y los stomps.
Vida personal de Jelly Roll Morton
Morton se casó con Mabel Bertrand en noviembre de 1928 en Gary, Indiana. Según Anita Gonzales, quien fue su compañera por mucho tiempo, Morton era una persona muy creyente. En su tumba, en lugar de símbolos musicales, hay un gran rosario tallado.
Discografía destacada
- 1923/24 (Milestone, 1923–24)
- Red Hot Peppers Session: Birth of the Hot, The Classic Red Hot Peppers Sessions (RCA Bluebird, 1926–27)
- The Pearls (RCA Bluebird, 1926–1939)
- Jazz King of New Orleans (RCA Bluebird, 1926–30)
- Jelly Roll Morton: The Complete Library of Congress Recordings, Vols. 1–8 (8-CD Box Set) (Rounder, 2005)
Representaciones en obras creativas
Jelly Roll Morton aparece como un personaje en la novela Novecento de Alessandro Barrico. También es un personaje en la película inspirada en esa novela, La leyenda del pianista en el océano, donde es interpretado por Clarence Williams III.
Galería de imágenes
-
Jelly Roll Morton 1923.jpg
Jelly Roll Morton en 1923.
Véase también
En inglés: Jelly Roll Morton Facts for Kids