robot de la enciclopedia para niños

Ray Barretto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ray Barretto
Ray Barretto.jpg
Barreto en 1982
Información personal
Nombre de nacimiento Raymond Barreto Pagán
Nombre en español Raymond Barretto Pagán
Otros nombres El Rey de las Manos Duras
Nacimiento 29 de abril de 1929
Brooklyn, Nueva York (Estados Unidos)
Brooklyn (Estados Unidos)
Fallecimiento 17 de febrero de 2006
Hackensack, Nueva Jersey (Estados Unidos)
Hackensack (Estados Unidos)
Nacionalidad Estadounidense
Información profesional
Ocupación Percusionista
Años activo 1949-2006
Seudónimo El Rey de las Manos Duras
Géneros
  • jazz latino
  • jazz afrocubano
  • salsa
  • boogaloo
  • pachanga
Instrumento Conga
Discográficas
Artistas relacionados Fania All Stars, Celia Cruz, Adalberto Santiago, Rubén Blades, Johnny Pacheco, Papo Lucca
Miembro de Fania All-Stars
Distinciones
  • NEA Jazz Masters
  • Premio Grammy al mejor álbum latino tropical (1990)
  • International Latin Music Hall of Fame (1999)

Raymond Barretto Pagán (nacido en Brooklyn, Nueva York, el 29 de abril de 1929 y fallecido en Hackensack, Nueva Jersey, el 17 de febrero de 2006) fue un talentoso percusionista estadounidense con raíces puertorriqueñas. Es reconocido como uno de los músicos más importantes en el jazz latino.

Ray Barretto se destacó en géneros como el jazz afrocubano, la salsa, el boogaloo y la pachanga. Sus congas se escucharon en muchísimos discos, tanto de jazz latino como de música tropical.

La vida de Ray Barretto

¿Dónde nació y creció Ray Barretto?

Los padres de Ray Barretto llegaron a Nueva York desde Puerto Rico en la década de 1920. Se establecieron en un área conocida como "El Barrio" o Spanish Harlem.

La madre de Ray era una gran aficionada a la música. Le encantaban los sonidos de grandes músicos de jazz como Duke Ellington y Count Basie.

¿Cómo descubrió Ray Barretto su pasión por la música?

En 1946, Ray se unió al ejército y fue enviado a Alemania. Allí conoció a Fats Sadi, un músico belga que tocaba el vibráfono y que lo inspiró mucho.

Sin embargo, la mayor inspiración para Ray fue Dizzy Gillespie y su canción "Manteca". Esta canción fue creada por el percusionista Chano Pozo y Gil Fuller.

La carrera musical de Ray Barretto

¿Cómo influyó el jazz en su estilo musical?

La carrera de Ray Barretto muestra que siempre estuvo buscando nuevos sonidos. A diferencia de muchos músicos de jazz latino, él se acercó a la música afro-caribeña y a la salsa desde el jazz.

Ray incluso dijo una vez que aprendió a tocar al estilo swing antes de dominar los ritmos latinos. Esto demuestra su interés por diferentes tipos de música.

Sus primeros pasos en la música profesional

Cuando regresó del ejército, Ray trabajó con músicos de jazz en Nueva York. A finales de los años 50, reemplazó a Mongo Santamaría en la orquesta de Tito Puente por cuatro años.

En 1961, Ray Barretto lanzó su primer disco como líder de una banda, llamado Barretto para bailar. Fue un gran éxito y llegó al puesto 17 en las listas de música pop.

Al año siguiente, grabó "El Watusi" para el sello Tico. Esta canción fue un éxito enorme y muchas bandas hicieron sus propias versiones. Incluso raperos modernos han usado partes de esta canción.

Experimentación y éxito como músico de estudio

Ray intentó modernizar el sonido de la charanga, un estilo popular en la música latina de esa época. Hizo la sección de vientos más fuerte y versionó canciones de rock y pop.

En los años 60, Ray Barretto tuvo mucho éxito como músico de estudio (un músico que graba para otros artistas). Acompañó a grandes figuras del jazz y el pop como Gene Ammons, Cannonball Adderley y Dizzy Gillespie.

La era Fania y el reconocimiento mundial

En 1967, Ray firmó con el sello Fania Records. Fue entonces cuando empezó a ser reconocido como uno de los artistas más importantes del jazz latino.

Llegó a ser director musical de la famosa Fania All-Stars. De esta época destaca su álbum Acid (1968). En los años 70, siguió grabando discos con Fania, y cada vez tenía más éxito.

En 1973, algunos músicos de su orquesta formaron un nuevo grupo llamado Típica 73. Esto llevó a Ray a producir el disco The Other Road, su primera incursión en el jazz puro.

Ray continuó con Fania hasta 1975. Luego firmó con Atlantic Records, donde grabó discos de funk, música disco y rock. Después de un accidente que le impidió usar una mano por casi dos años, regresó a Fania y lanzó Rican-Struction en 1979.

Nuevos proyectos y madurez musical

En 1980, grabó el aclamado álbum La cuna con CTI Records. Contó con invitados como Tito Puente y Charlie Palmieri.

En 1991, Ray formó un nuevo grupo llamado New World Spirit. Con este sexteto, grabó varios discos. En esta etapa de su carrera, Ray Barretto alcanzó una gran madurez creativa.

Ray Barretto explicaba que esta nueva etapa no era una mezcla de música latina y jazz. Más bien, usaba instrumentos afro-caribeños como la conga en un estilo de jazz muy tradicional.

Los fans de la salsa conocen a Barretto como uno de los mejores intérpretes de la "salsa dura". También fue importante por descubrir y presentar a excelentes cantantes como Rubén Blades, Adalberto Santiago y Tito Allen.

Fallecimiento de Ray Barretto

Ray Barretto falleció el 17 de febrero de 2006. Su muerte ocurrió después de complicaciones de una cirugía cardíaca y problemas de riñón. La cirugía buscaba tratar una neumonía que le habían detectado.

Días antes de su fallecimiento, Ray había recibido un homenaje muy especial. Fue nombrado 'Maestro del Jazz', el mayor reconocimiento en este estilo musical.

Discografía

En solitario

  • Barretto para bailar (Riverside, 1961)
  • Pachanga With Barretto (Riverside, 1962)
  • Latino! (Riverside, 1962)
  • Charanga moderna (Tico, 1962)
  • On Fire Again (Tico, 1963)
  • The Big Hits Latin Style (Tico, 1963)
  • La moderna de siempre (Tico, 1963)
  • Guajira y Guaguancó (Tico, 1964)
  • ¡Viva Watusi! (Polydor, 1965)
  • Señor 007 (United Artists, 1965)
  • El Ray criollo (United Artist, 1966)
  • Latino con Soul (Jazzland, 1967)
  • Fiesta en el barrio (Polydor, 1967)
  • Acid (Fania, 1968)
  • Hard Hands (Fania, 1968)
  • Together (Fania, 1969)
  • Barretto Power (Fania, 1970)
  • The Message (Fania, 1971)
  • Que viva la música (Fania, 1972)
  • Soul Drummer (1972)
  • The Other Road (Fania, 1973)
  • Indestructible (Fania, 1973)
  • Carnaval (Fantasy, 1973)
  • Barretto (Fania, 1975)
  • Tomorrow: Barretto Live (Atlantic, 1976)
  • Eye of The Beholder (Atlantic, 1977)
  • Can You Feel It? (Atlantic, 1978)
  • Rican/Struction (Fania, 1979)
  • Giant Force (Fania, 1980)
  • La cuna (CTI, 1981)
  • Rhythm of Life (Fania, 1982)
  • Todo se va a poder (Fania, 1984)
  • Aquí se puede (Fania, 1987)
  • Irresistible (Fania, 1989)
  • Ray Barretto (T.H. Rodven, 1990)
  • Handprints (Concord Picante, 1991)
  • Soy dichoso (Fania, 1992)
  • Live in New York (Messidor, 1992)
  • Taboo (Concord, 1994)
  • My Summertime (Parlophone, 1995)
  • Fuerza Gigante: Live in Puerto Rico April 27, 2001 (Universe, 2004)
  • Time Was - Time Is (Loop, 2004)
  • Standards Rican-ditioned (Zoho, 2006, póstumo)

Recopilaciones

  • Head Sounds (Fania, 1970)
  • From The Beginning (Fania, 1971)
  • Energy To Burn (Fania, 1977)
  • Gracias (Fania, 1979)
  • Descarga Criolla (Palladium, 1992)

Con Guararé

  • Guararé (1977)
  • Guararé (1979)
  • La Onda Típica (1981)

Con Celia Cruz y Adalberto Santiago

  • ¡Tremendo trío! (Fania, 1983)

Con Celia Cruz

  • Ritmo en el corazón (Off-Beat, 1988)

Con New World Spirit

  • Ancestral Messages (Concord Picante, 1992)
  • Taboo (Concord Picante, 1994)
  • My Summertime (Owl, 1995)
  • Contact! (Blue Note, 1997)
  • Portraits in Jazz And Clave (RCA, 2000)
  • Trancedance (Circular Moves, 2001)
  • Homage To Art Blakey And The Jazz Messengers (Sunnyside, 2003)
  • Time Was - Time Is (O+ Music, 2005)

Galería de imágenes

kids search engine
Ray Barretto para Niños. Enciclopedia Kiddle.