Ben Webster para niños
Datos para niños Ben Webster |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de marzo de 1909 Kansas City (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 20 de septiembre de 1973 Ámsterdam (Países Bajos) |
|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Sepultura | Cementerio Assistens, Copenhague | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Saxofonista, compositor y músico de jazz | |
Género | Jazz | |
Instrumento | Saxofón | |
Discográfica | Blue Note | |
Ben Webster (nacido el 27 de marzo de 1909 en Kansas City, Estados Unidos, y fallecido el 20 de septiembre de 1973 en Ámsterdam, Países Bajos) fue un talentoso músico estadounidense de jazz. Se destacó como saxofonista tenor.
Es reconocido como uno de los tres saxofonistas tenores más importantes de la era del swing. Los otros dos grandes músicos de esta época fueron Coleman Hawkins y Lester Young.
Contenido
La vida y carrera de Ben Webster
Primeros años y aprendizaje musical

De niño, Ben Webster recibió clases de violín. Más tarde, aprendió a tocar el piano gracias a Pete Johnson, quien le enseñó a interpretar blues. Incluso tocó el piano para acompañar películas mudas en Amarillo, Texas. También estudió música en la Universidad de Wilberforce.
Budd Johnson fue quien lo introdujo al saxofón. Aunque empezó a aprender este instrumento un poco tarde, alrededor de 1930, rápidamente se hizo conocido.
Ascenso en el mundo del jazz
Desde 1930, Ben Webster comenzó a destacar en las orquestas del suroeste de Estados Unidos. Tocó con músicos como Gene Coy, Jap Allen, Blanche Calloway y la Young Family Band. En esta última, recibió lecciones de Lester Young y su padre.
Kansas City era un lugar muy importante para el jazz en los años 30. En 1932, Webster se unió a la banda de Bennie Moten, donde también estaban Count Basie y Walter Page. Con ellos, grabó canciones como "Lafayette" y "Moten Swing". Durante los años treinta, también tocó con grandes bandas de Andy Kirk, Fletcher Henderson, Benny Carter, Willie Bryant, Cab Calloway y Teddy Wilson.
Éxito con Duke Ellington
Uno de los momentos más importantes en la carrera de Webster fue en 1940. Se unió a la orquesta de Duke Ellington y se convirtió en el primer saxofonista principal del grupo. Tuvo un papel clave en muchas obras famosas de Ellington, como "Cotton Tail", "Conga Brava" y "All Too Soon".
Ben Webster desarrolló su propio estilo único, que combinaba momentos de gran energía con otros más suaves y románticos. Su sonido era inconfundible, con un timbre especial y un uso frecuente del vibrato. Estuvo con la orquesta de Ellington durante tres años, un periodo en el que la banda ganó mucha fama por la calidad de sus músicos y la complejidad de sus canciones.
Carrera en solitario y colaboraciones
A partir de 1944, Ben Webster formó sus propios grupos. También trabajó con otros músicos como Raymond Scott, John Kirby y Sid Catlett. En la década de 1950, participó en el famoso espectáculo "Jazz At The Philharmonic". Además, acompañó a cantantes muy conocidas como Billie Holiday, Ella Fitzgerald y Carmen McRae en sus grabaciones.
En esta época, Webster perfeccionó un estilo muy personal, especializándose en interpretar baladas lentas con mucha emoción. Grabó para el sello Verve, donde creó algunos de sus trabajos más destacados de los años 50. Sus colaboraciones con el Oscar Peterson Trio, Art Tatum y Coleman Hawkins son muy apreciadas.
Vida en Europa
En 1964, Ben Webster se mudó a Copenhague, la capital de Dinamarca. Desde allí, viajó por toda Europa, tocando en clubes y festivales con diferentes músicos.
En 1974, los críticos de la revista Down Beat lo eligieron para el Down Beat Hall of Fame, un reconocimiento muy importante en el mundo del jazz.
El legado de Ben Webster
Influencia musical
Aunque Ben Webster siempre mantuvo sus raíces en el blues y las baladas de la era del swing, su forma de tocar fue una gran influencia para muchos otros instrumentistas. Músicos como Archie Shepp, Houston Person y David Murray se inspiraron en su estilo.
La Fundación Ben Webster
Después de su fallecimiento, se creó la Fundación Ben Webster. Esta fundación utiliza las ganancias de las grabaciones de Webster para apoyar la difusión del jazz en Dinamarca. Cada año, la fundación entrega el Premio Ben Webster a un músico joven y talentoso. Aunque el premio no tiene una gran cantidad de dinero, es muy prestigioso.
La colección personal de grabaciones y recuerdos de Ben Webster se guarda en la Biblioteca Universitaria de Dinamarca Meridional. En Copenhague, hay una calle llamada "Ben Websters Vej" en su honor.
Discografía destacada
Como líder de banda
- King of the Tenors (1953)
- Ballads (1954)
- Soulville (1957)
- Coleman Hawkins Encounters Ben Webster (1957)
- Gerry Mulligan Meets Ben Webster (1959)
- Ben Webster Meets Oscar Peterson (1959)
- Ben Webster at the Renaissance (1960)
- The Warm Moods (1961)
- See You at the Fair (1964)
- Stormy Weather (1965)
- Ben Webster Meets Don Byas (1968)
- Webster's Dictionary (1970)
Como músico invitado
Ben Webster también colaboró en muchos álbumes de otros artistas importantes:
- Con Count Basie: String Along with Basie (1960)
- Con Benny Carter: Jazz Giant (1958)
- Con Duke Ellington: Never No Lament: The Blanton-Webster Band (1940–1942)
- Con Johnny Hodges: Blues-a-Plenty (1958)
- Con Oliver Nelson: More Blues and the Abstract Truth (1964)
- Con Art Tatum: The Tatum Group Masterpieces, Vol. 8 (1956)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ben Webster Facts for Kids