Ramón Salas Larrazábal para niños
Datos para niños Ramón Salas Larrazábal |
||
---|---|---|
Fotografía de Ramón Salas Larrazábal
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de agosto de 1916 Burgos, ![]() |
|
Fallecimiento | 17 de junio de 1993 Salamanca, ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Ignacio Salas | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar e historiador | |
Años activo | Siglo XX | |
Unidad militar | 1.ª Escuadrilla expedicionaria y Escuadrilla Azul | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra civil española y Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial | |
Miembro de | Real Academia de Ciencias Morales y Políticas | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Paracaidismo | |
Ramón Salas Larrazábal (nacido en Burgos el 31 de agosto de 1916 y fallecido en Salamanca el 17 de junio de 1993) fue un importante militar e historiador español. Fue un pionero en el paracaidismo en España. Participó en la guerra civil española y también en la Segunda Guerra Mundial en el frente oriental. Después de su carrera militar, se dedicó a investigar y escribir sobre la historia, especialmente sobre la guerra civil española.
Contenido
La vida de Ramón Salas Larrazábal
Ramón Salas Larrazábal nació en una familia grande, con nueve hermanos. Empezó a estudiar Química en la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, sus estudios se vieron interrumpidos por el inicio de la guerra civil española.
¿Cómo fue su participación en la Guerra Civil Española?
Cuando la guerra comenzó, Ramón Salas se encontraba en Orduña (Vizcaya), una zona que quedó bajo el control de uno de los bandos. Logró pasar a la otra zona y se unió como voluntario al ejército. Formó parte de la Aviación y terminó la guerra con el rango de teniente. Después, fue asignado a una sección importante del Estado Mayor del Aire.
¿Qué hizo Ramón Salas en la Segunda Guerra Mundial?
En julio de 1941, Ramón Salas se unió a la 1.ª Escuadrilla Azul. Esta escuadrilla participó en una ofensiva cerca de Moscú en el otoño de ese año. Su hermano, Ángel Salas, era el comandante de la escuadrilla. Ramón Salas también estuvo en el repliegue de las tropas alemanas que comenzó en diciembre. Debido a una enfermedad, tuvo que ser hospitalizado en Riga.
Su regreso a España y la carrera militar
Cuando regresó a España en 1942, Ramón Salas ingresó en la Academia de Tropas de Aviación de Los Alcázares para convertirse en oficial profesional. Allí se quedó como profesor. También realizó cursos de educación física en España y de paracaidismo en Córdoba (Argentina).
En 1943, se casó con Eulalia Lamamié de Clairac Nicolau. Tuvieron siete hijos, entre ellos Ignacio Salas, quien más tarde se hizo conocido como presentador de televisión.
Como capitán, en 1946, fue el jefe de la primera Bandera Paracaidista. También fundó y organizó la Escuela Militar de Paracaidismo de Alcantarilla (Murcia), donde trabajó durante quince años.
Más tarde, con el rango de coronel, dirigió el Centro de Reclutamiento e Instrucción Militar (CRIM) en Valladolid. Después, fue jefe de la Escuela Central de Automovilismo y, poco después, de Personal de la subsecretaría de Aviación Civil y del Colegio menor Nuestra Señora de Loreto.
Su papel en las Reales Ordenanzas
Cuando era coronel de aviación, Ramón Salas fue secretario de una comisión especial. Esta comisión se encargó de redactar las nuevas Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas de España. Estas ordenanzas son un conjunto de normas que establecen los deberes y derechos de los militares. Fueron muy importantes durante la Transición Española, el periodo en que España pasó a ser una democracia. Las nuevas ordenanzas fueron aprobadas el 28 de diciembre de 1978.
En abril de 1981, Ramón Salas hizo unas declaraciones importantes. Dijo que las Fuerzas Armadas estaban a favor de la ley, la disciplina y la lealtad. También mencionó que el ejército no estaba tan aislado de la sociedad como se pensaba y que la convivencia en el país era posible. Su último puesto militar fue la dirección del Colegio Menor Nuestra Señora de Loreto.
Ramón Salas como historiador
Ramón Salas Larrazábal realizó muchas investigaciones históricas. Escribió varios libros, artículos y dio conferencias. Su obra más destacada es la Historia del Ejército Popular de la República, que consta de cuatro volúmenes. También escribió otros libros como Los datos exactos de la Guerra Civil y Historia general de la Guerra de España.
Sus estudios sobre las personas fallecidas en la guerra civil española se basaron en sus propias investigaciones en los registros civiles. Él creía que todas las muertes eran registradas, aunque a veces con retraso. Llegó a la conclusión de que el número total aproximado de personas fallecidas en la guerra fue de 296.944. El análisis de los registros civiles que realizó se puede encontrar en el Anexo:Mortalidad en la guerra civil española, por inscripción en juzgados.
En 1988, fue nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. También recibió el premio Marqués de Santa Cruz de Marcenado por su trabajo.
Condecoraciones
- Gran Cruz de la Orden del Mérito Aeronáutico, con carácter honorífico (1993).