robot de la enciclopedia para niños

Valsequillo (Córdoba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valsequillo
municipio de España
Escudo de Valsequillo.svg
Escudo

Panoramic view of Valsequillo, Cordoba (Spain).jpg
Panorámica de la localidad
Valsequillo ubicada en España
Valsequillo
Valsequillo
Ubicación de Valsequillo en España
Valsequillo ubicada en Provincia de Córdoba (España)
Valsequillo
Valsequillo
Ubicación de Valsequillo en la provincia de Córdoba
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Provincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
• Comarca Valle del Guadiato
• Partido judicial Peñarroya-Pueblonuevo
• Mancomunidad Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato
Ubicación 38°24′17″N 5°21′05″O / 38.4046568, -5.351477
• Altitud 581 m
Superficie 122 km²
Fundación 1817
Población 362 hab. (2024)
• 173 hombres
• 183 mujeres
• Densidad 3,01 hab./km²
Gentilicio valsequillense
Código postal 14206
Alcaldesa (2023) Ana Sánchez Rosa (PP)
Fiesta mayor Fiestas en honor del Cristo de la Expiración (Agosto)
Hermanada con Valsequillo de Gran Canaria
Patrón Cristo de la Expiración
Patrona Virgen de Fátima
Sitio web www.valsequillo.es

Valsequillo es un municipio español que se encuentra en la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía. En el año 2023, tenía 356 habitantes. Su superficie es de 122 km², con una densidad de población de 3,06 habitantes por km².

Este pueblo está en la comarca del Valle del Guadiato, a una altura de 581 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a 106 kilómetros de Córdoba, la capital de la provincia. Valsequillo es conocido por su paisaje rural, su historia y su ambiente tranquilo. Está rodeado de montañas y valles, lo que lo hace ideal para el turismo rural y actividades al aire libre como el senderismo y la observación de fauna.

A lo largo de su historia, Valsequillo ha recibido la influencia de diferentes culturas, como la romana y la musulmana. Estas culturas dejaron una importante huella en su arquitectura y tradiciones. Con su ambiente acogedor y su hermosa naturaleza, Valsequillo es un lugar perfecto para quienes buscan tranquilidad y disfrutar de la vida rural andaluza.

¿De dónde viene el nombre de Valsequillo?

El nombre actual de Valsequillo, que se usa desde el siglo XVI, viene del lugar donde se asienta el pueblo. La palabra "Valsequillo" se forma de dos partes:

  • Val: Es una forma corta de "valle", que se usa en muchos nombres de lugares. Se refiere a una zona baja entre montañas o a un lugar por donde corre el agua.
  • Sequillo: Es un diminutivo de "seco". Esto podría indicar que hace muchos siglos había poca agua en esta zona.

Un viaje por la historia de Valsequillo

¿Cómo era Valsequillo en la Antigüedad?

Valsequillo está a unos 15 kilómetros al noreste de Fuente Obejuna. Esta zona formaba parte del territorio de una antigua ciudad llamada Mellaria. En la sierra cordobesa, solo se conocen tres ciudades íbero-romanas: Solia, Baedro y Mellaria. Mellaria estaba en el camino que unía Corduba (la actual Córdoba) con Metellinum (Medellín) y Emérita (Mérida).

En esta región de la sierra se han encontrado muchos restos que muestran una gran actividad minera en tiempos de los romanos. La cercanía de la vía Corduba-Metellinum facilitaba el transporte de los metales extraídos, que iban principalmente hacia Corduba.

¿Qué pasó en Valsequillo durante la Edad Media?

El pueblo de Valsequillo parece haber surgido en el siglo XVI. Antes, en el siglo XV, solo existía como una "venta" (una posada o lugar de descanso) en el camino entre Fuente Obejuna y Belalcázar.

Durante el periodo islámico, en esta zona se encontraba el "castillo de Aljozar". Hoy en día, se pueden ver los restos de este castillo en la parte noroeste de la Sierra del Torozo.

Los bosques de Valsequillo eran ricos en fauna salvaje. Un libro de caza del siglo XIV, escrito por Alfonso XI, menciona que en las sierras del Patudo y Aljozar (actual Torozo) se cazaban osos. Estos bosques también se usaban para obtener leña, carbón, y para la caza de animales como conejos, zorros y ginetas, cuyas pieles se usaban en la industria del cuero de Córdoba.

Además, por esta zona pasaban caminos para el ganado, lo que contribuía a la economía local.

¿Cómo fue Valsequillo en la Edad Moderna?

En la primera mitad del siglo XVI, Valsequillo era una de las aldeas que dependían de Fuente Obejuna. Para ayudar a los habitantes de estos lugares, el obispo de Córdoba, don Leopoldo de Austria, impulsó la construcción de nuevas iglesias.

Una de estas iglesias fue la de Valsequillo, dedicada a Nuestra Señora de la Concepción. En 1589, se describió como una iglesia sencilla, con un techo de cañas y madera, y una capilla bautismal pequeña y con una pared dañada. Se ordenó que se pintara un retablo para el altar.

La población de Valsequillo creció a finales del siglo XVI, con unos 160 habitantes. Sin embargo, en el siglo siguiente hubo una crisis debido a enfermedades. En el siglo XVIII, la población se recuperó y creció mucho, llegando a 1.503 habitantes en 1781.

La economía de Valsequillo se basaba principalmente en la agricultura y la ganadería. La mayoría de la gente eran jornaleros (trabajadores del campo) o pequeños agricultores y ganaderos.

En cuanto a la cultura, era muy sencilla. Pero es interesante saber que en la segunda mitad del siglo XVIII, tres jóvenes de Valsequillo estudiaron en un colegio importante de Córdoba.

¿Qué cambios hubo en Valsequillo en la Edad Contemporánea?

Valsequillo dependió de Fuente Obejuna hasta 1817. En ese año, se independizó junto con otros pueblos (Los Blázquez, La Granjuela, Los Prados y Esparragosa) y formaron el municipio de las Cinco Aldeas, con su ayuntamiento en Valsequillo.

En 1842, Valsequillo se convirtió en un municipio independiente, al igual que Los Blázquez y La Granjuela. Los Prados y Esparragosa desaparecieron. Durante el siglo XIX, la economía de Valsequillo siguió dependiendo casi por completo de la agricultura y la ganadería. En 1868, el ferrocarril llegó al municipio con la línea Almorchón-Belmez, y Valsequillo tuvo su propia estación.

Durante la Guerra civil española, Valsequillo y La Granjuela estuvieron en una zona específica hasta junio de 1938. Después de una batalla, el pueblo quedó muy dañado.

Casi al final de la Guerra Civil, en marzo de 1939, todo el municipio fue cercado por las tropas para ser usado como un lugar de internamiento y trabajo. La orden vino de Queipo de Llano. El humorista Miguel Gila contó en su libro Y entonces nací yo su experiencia allí, trabajando en un batallón que reparaba las vías del tren. Las condiciones eran muy duras, con muy poca comida. Hay documentos que muestran que se ofrecían prisioneros gratis a una compañía de trenes para que trabajaran en la construcción y mantenimiento. Este lugar fue desmantelado en junio de 1939. Hoy, ha sido declarado "lugar de la memoria" por la Junta de Andalucía.

¿Quiénes han sido los alcaldes de Valsequillo?

Aquí puedes ver una lista de los alcaldes y alcaldesas de Valsequillo desde 1979:

Período Nombre Partido
1979 – 2015 Pedro Antonio Barbero Arévalo PSOE
2015 – 2021 Francisco Rebollo Mohedano PSOE
2021 – 2023 María Jesús García Nieto PSOE
2023 – Actualidad Ana María Sánchez Rosa PP

¿Qué significa el escudo de Valsequillo?

El escudo de Valsequillo fue aprobado en 1986. Está dividido en dos partes:

  • En la parte de arriba, sobre un fondo plateado, hay una cruz de Calatrava. Esto representa que Valsequillo perteneció a la Orden de Calatrava en el pasado.
  • En la parte de abajo, sobre un fondo azul, hay una abeja dorada. Esto simboliza su conexión con la villa de Fuente Obejuna, de la que dependió.

El escudo tiene una corona real cerrada en la parte superior. Antes tenía un borde con castillos y leones, que eran las armas del reino de Córdoba, pero se quitó para que el escudo de Valsequillo fuera único y no se confundiera con otros de la provincia.

¿Cómo es la geografía de Valsequillo?

El suelo de Valsequillo está formado principalmente por rocas antiguas como pizarras, conglomerados y areniscas en las zonas llanas. También hay rocas graníticas o volcánicas. Las cumbres de las montañas están formadas por cuarcitas. El pueblo se encuentra en una zona llana, entre los 500 y 600 metros de altura, con suelos arcillosos.

Al sur, hay montañas de cuarcita de hasta 800 metros, como La Morata o Los Castillejos. Al norte, están la sierra del Torozo y Mesegaram Trapera. El clima es mediterráneo subtropical, con veranos calurosos e inviernos fríos.

La población de Valsequillo ha disminuido con el tiempo. En 1950, tenía casi 2.000 habitantes, pero en 1991, solo 556. Esto se debe a que muchas personas se fueron a vivir a las ciudades y a la crisis de las minas de plomo.

El centro del pueblo fue reconstruido después de la Guerra Civil, por lo que sus casas blancas y su diseño regular no reflejan la estructura antigua. La plaza principal, con jardines, el Ayuntamiento y la iglesia, es el centro del pueblo.

¿Cuánta gente vive en Valsequillo?

Valsequillo cuenta con una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Valsequillo entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

¿Qué edificios importantes hay en Valsequillo?

Edificios religiosos

Archivo:Valsequillo 001
Plaza de la Constitución.
Archivo:Iglesia de la Inmaculada Concepción Valsequillo
Iglesia de la Inmaculada Concepción.

La iglesia principal de Valsequillo es la parroquia de la Inmaculada Concepción. Es un templo con una arquitectura cuidada, construido en la década de 1950. Su diseño interior es de estilo neoclásico, con forma de cruz latina. Tiene columnas jónicas y una cúpula en el centro.

La parte exterior de la iglesia es muy bonita, con una fachada bien diseñada y una torre de ladrillo rojizo. La torre tiene un cuerpo octogonal para las campanas y una aguja, todo decorado con azulejos azules. Esta iglesia fue restaurada en el año 2022.

Edificios civiles

En Valsequillo, un pueblo con mucha arquitectura de la época de la reconstrucción, destaca el edificio del Ayuntamiento. Fue construido en 1949 y forma un bonito conjunto con la iglesia, asomándose a la plaza con un pórtico característico.

La "Plaza de la Constitución", que es el centro del pueblo, fue remodelada por completo. Antes tenía muchas plantas como palmeras y cipreses. Ahora, la plaza no tiene elementos naturales y en el suelo se ha dibujado el escudo del pueblo con piedras, como un mosaico.

¿Qué esculturas podemos encontrar en Valsequillo?

La Guerra civil española causó la pérdida de muchas esculturas en Valsequillo. Aunque no eran muchas, algunas eran muy queridas, como la imagen de Jesús de la Expiración. Cuando la nueva iglesia se entregó en los años 50, tenía dos retablos (estructuras decoradas detrás del altar). Uno de ellos se quitó, y solo queda el que está en un lado del crucero. Es un altar de estilo neoclásico, que parece haber sido remodelado con elementos de retablos más antiguos. Las imágenes que se ven hoy son de producción en serie, excepto una de la Virgen de los Dolores, que es de los años 50.

¿Qué se come en Valsequillo?

La comida tradicional de Valsequillo, como en otros pueblos de la zona, se basa en productos del cerdo. Todavía se sigue haciendo la matanza casera, que antes era la base de la alimentación familiar. Ahora es un complemento importante que permite disfrutar de deliciosos embutidos como morcillas, chorizos y jamones, hechos de forma tradicional.

Una especialidad de Valsequillo es el "relleno", un tipo de embutido más común en la zona de Los Pedroches. Se hace con jamón curado, paleta fresca y huevo cocido.

Otro animal que se usa mucho en la cocina es el cordero, preparado en guisos como la caldereta o simplemente asado a la brasa. Aunque la elaboración de quesos de oveja está disminuyendo, ahora se hacen más quesos con leche de vaca.

Las aves de corral, que antes se criaban en todas las casas, se usan para platos con carne de pollo o gallina. Un ejemplo es la "sopara dorada", hecha con gallina, pan, ajo y huevo batido.

Los dulces típicos de Valsequillo son parecidos a los de los pueblos cercanos. Incluyen flores, pestiños, perrunillas, roscos y magdalenas. Pero los más especiales son los "fideos", dulces hechos con harina, huevo, aceite y miel, que se presentan en tiras largas y finas.

También son muy populares en el municipio las patatas bravas y el lechón (cochinillo asado).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Valsequillo, Spain Facts for Kids

kids search engine
Valsequillo (Córdoba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.