Leopoldo Panero para niños
Datos para niños Leopoldo Panero |
||
---|---|---|
![]() Monumento a Leopoldo Panero, en el jardín de su casa-museo.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Leopoldo Panero Torbado | |
Nacimiento | 17 de octubre de 1909 Astorga (España) |
|
Fallecimiento | 27 de agosto de 1962 Castrillo de las Piedras (España) |
|
Causa de muerte | angina de pecho | |
Nacionalidad | española | |
Familia | ||
Cónyuge | Felicidad Blanc (1941-1962) | |
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valladolid | |
Información profesional | ||
Ocupación | poeta, escritor, profesor de educación superior y censor | |
Movimiento | Generación del 36 | |
Género | poesía | |
Distinciones |
|
|
Leopoldo Panero Torbado (nacido en Astorga, León, el 17 de octubre de 1909 y fallecido en Castrillo de las Piedras, León, el 27 de agosto de 1962), fue un importante poeta español. Se le conoce como Leopoldo Panero y fue parte de un grupo de escritores llamado la Generación del 36.
Leopoldo era hijo de Moisés Panero Núñez y Máxima Torbado de las Cuevas. Tuvo un hermano, Juan Panero, que también fue poeta. Leopoldo se casó con la escritora Felicidad Blanc y tuvieron tres hijos: Juan Luis Panero, Leopoldo María Panero y José Moisés, conocido como "Michi" Panero. Juan Luis y Leopoldo María también se dedicaron a la poesía.
Contenido
¿Quién fue Leopoldo Panero?
Leopoldo Panero fue un poeta español que vivió en el siglo XX. Su poesía se caracterizó por ser muy personal y reflexiva. Es considerado uno de los escritores más importantes de la posguerra en España.
Sus primeros años y estudios
Leopoldo Panero pasó su infancia en Astorga, una ciudad en la provincia de León. Su familia tenía una confitería exitosa. Estudió la educación secundaria en San Sebastián y León. Luego, se dedicó a estudiar Derecho en las universidades de Valladolid y Madrid.
Sus primeros poemas aparecieron en una revista que él mismo fundó, llamada Nueva Revista. Allí publicó sus obras Crónica cuando amanece (1929) y Poema de la niebla (1930).
En 1929, Leopoldo enfermó de tuberculosis y pasó ocho meses recuperándose en un sanatorio. Durante ese tiempo, conoció a Joaquina Márquez, de quien se enamoró. Ella falleció meses después, lo que lo marcó profundamente.
Panero también publicó artículos en periódicos y colaboró en la revista Caballo Verde para la poesía, dirigida por el famoso poeta Pablo Neruda.
Su interés por los idiomas y los viajes
Leopoldo Panero quería ser diplomático, por eso aprendió francés e inglés. En 1934, vivió en Francia, y en 1935, se mudó a Inglaterra para estudiar Literatura inglesa en la Universidad de Cambridge.
En Inglaterra, colaboró con una organización que ayudaba a personas en situaciones difíciles. En 1936, acompañó al escritor Miguel de Unamuno en un viaje por Inglaterra, donde Unamuno recibió importantes reconocimientos de varias universidades. Leopoldo le ayudó como traductor en sus encuentros con otros escritores.
Un momento difícil en su vida
En 1936, mientras Leopoldo Panero estaba de vacaciones en Astorga, ocurrió un conflicto importante en España. Su familia era conocida por sus ideas liberales. Debido a la situación, Leopoldo fue acusado de tener ideas políticas diferentes a las del gobierno de entonces y de colaborar con una organización de ayuda.
El 19 de octubre, Leopoldo fue detenido en Astorga y llevado a un lugar de detención en León. Su madre, Máxima Torbado, sabía que su hijo era amigo de Miguel de Unamuno. Viajó a Salamanca para pedirle a Unamuno que intercediera por Leopoldo. Unamuno, al saber que la madre de Leopoldo era pariente lejana de la esposa del líder del gobierno, le aconsejó que hablara con ella. Gracias a esto, Leopoldo Panero fue liberado el 18 de noviembre.
Después de ser liberado, Leopoldo se unió al ejército. En 1937, su hermano Juan, también poeta, falleció en un accidente. Este hecho afectó mucho a Leopoldo y lo llevó a cambiar su forma de pensar, volviéndose más conservador. En memoria de su hermano, escribió el poema Adolescente en sombra (1938).
En 1941, se casó con Felicidad Blanc, una escritora. Tuvieron tres hijos: Juan Luis, Leopoldo María y José Moisés "Michi".
Su carrera y obras importantes
Después del conflicto, Leopoldo Panero trabajó en la Embajada Española en Londres (1939). También fue una persona que revisaba y aprobaba contenidos para publicaciones y obras de arte hasta 1946. En ese mismo periodo, fue director del Instituto Español en Londres (1945–1947), donde conoció a importantes escritores exiliados.
A finales de 1949 y principios de 1950, Leopoldo Panero participó en un viaje con otros poetas a varios países de América Latina. El objetivo era mejorar las relaciones entre España y esos países.
Publicó una Antología de la poesía hispanoamericana (1941) y colaboró en varias revistas literarias como Escorial y Garcilaso. Su libro Versos del Guadarrama (1945) se inspiró en su amor por Joaquina Márquez.
En Madrid, Leopoldo Panero solía reunirse con otros escritores en el Café Lyon, donde hizo amistad con poetas como Luis Rosales y Gerardo Diego.
En 1949, recibió el Premio Fastenrath por su libro Escrito a cada instante. Al año siguiente, ganó el Premio Nacional de Literatura. También dirigió la revista Correo Literario y fue organizador de exposiciones de arte.
En 1960, publicó Cándida puerta, considerada una de sus obras más importantes. Falleció dos años después, en 1962, a los 52 años, debido a una angina de pecho mientras regresaba a su casa.
El estilo de su poesía
Al principio, los poemas de Leopoldo Panero mostraron influencias de la Generación del 27 y de movimientos artísticos como el dadaísmo y el surrealismo. También usaba el verso libre, que no sigue reglas fijas de rima o medida.
Después del conflicto en España, su estilo cambió. Su poesía se volvió más personal y profunda, inspirándose en autores como Miguel de Unamuno y Antonio Machado.
Entre sus libros de poemas más destacados están La estancia vacía (1944), Versos al Guadarrama (1945) y Escrito a cada instante (1949). En este último, incluyó famosas elegías (poemas de lamento) dedicadas a César Vallejo y Federico García Lorca.
También escribió Canto personal (1953) y Cándida puerta (1960). Toda su obra poética se recopiló en el libro póstumo Poesía (1963). Además, hizo excelentes traducciones de poetas románticos ingleses.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Leopoldo Panero Facts for Kids