robot de la enciclopedia para niños

Legio X Gemina para niños

Enciclopedia para niños

La Legio X Gemina fue una legión romana muy importante, creada alrededor del año 70 a.C. en la región de la Galia Cisalpina. Fue enviada a la Galia Narbonense para proteger esa provincia. Gracias a los descubrimientos en su campamento de Vindobona (actual Viena) y a documentos antiguos, sabemos que esta legión existió hasta principios del siglo V.

Como muchas de las legiones de Julio César, su símbolo era el toro. Al principio, se le conoció como Equestris (que significa "de caballería") porque Julio César la usó una vez montada a caballo. También se le llamó Legio X Venerea, porque César decía que su familia, la gens Julia, descendía de la diosa Venus. Más tarde, recibió el nombre de Gemina (que significa "doble" o "gemela") y, por su lealtad, los títulos de Pia Fidelis (leal y fiel).

Datos para niños
Legio X Gemina
Decima Gemina shield pattern.svg
Representación del escudo de la Legio X Gemina a principios del siglo V según la Notitia dignitatum
Activa Desde el 70 a. C. hasta el siglo V.
País Antigua Roma
Rama/s ejército romano
Tipo Legión romana
Función Infantería pesada de asalto con caballería de apoyo
Tamaño Aproximadamente 5250 hombres más las unidades de apoyo.
Acuartelamiento Galia Narbonense (70-27 a. C.)
Hispania Tarraconense (27 a. C.-63)
Panonia (63-68)
Nimega (71-103)
Viena (103-siglo V)
Alto mando
Comandantes
notables
Julio César
Marco Antonio
Cultura e historia
Mote Equestris, bajo César
Venerea, en honor a César
Gemina (desde 31-30 a. C.)
Pia Fidelis (desde 89)
Pia VI Fidelis VI (desde 260)
Mascota Toro
Guerras y batallas
Sitio de Gergovia
Batalla de Alesia<
Batalla de Dirraquio
Batalla de Farsalia
Batalla de Munda
Batalla de Accio
Sitio de Lancia
Rebelión de los bátavos
Guerras dacias
Guerras párticas
Rebelión de Bar Kojba
Guerra máurica
Guerras marcomanas
Guerras romano-germánicas
Batalla de Adrianópolis

La Legio X Gemina bajo Julio César

¿Cómo se formó la Legio X Gemina?

La Legio X fue creada alrededor del año 70 a.C. y enviada a la Galia Narbonense. En los años 60 a.C., participó en una guerra contra la tribu gala de los alóbroges.

En el año 59 a.C., Julio César fue nombrado gobernador de varias provincias, incluyendo la Galia Transalpina, donde estaba la Legio X. Esta legión se convirtió en una de las más importantes para César en su conquista de la Galia, ya que la consideraba la más segura y confiable.

Las campañas de la Legio X en la Galia

La Legio X fue clave en el éxito militar de Julio César en todas sus campañas en la Galia, convirtiéndose en su legión favorita. Recibió el apodo de Equestris cuando sus soldados montaron a caballo para escoltar a César en una reunión con el líder germano Ariovisto.

Durante la guerra de las Galias, la Legio X Equestris participó en la derrota de los helvecios en la batalla de Bibracte. También estuvo presente en batallas importantes como la de los nervios, las expediciones a través del río Rin y las dos expediciones a Britania.

Fue fundamental en las campañas contra Vercingétorix, especialmente en la difícil sitio de Gergovia, donde sus soldados cubrieron la retirada de las tropas romanas, y en la batalla de Alesia, que marcó el fin de la resistencia gala.

La Legio X en las guerras civiles romanas

En el año 49 a.C., la legión se mantuvo leal a Julio César durante la guerra civil contra Pompeyo. Participó en la batalla de Ilerda en Hispania. Al año siguiente, en el 48 a.C., siguió a César en la invasión de Epiro y Macedonia, luchando en la batalla de Dirraquio y en la decisiva batalla de Farsalia, donde Pompeyo fue derrotado. La Legio X se distinguió por su brillante actuación en el ala derecha de César.

Después de estas batallas, la unidad regresó a Italia y a Roma, donde estuvo bajo el mando de Marco Antonio. Allí, los soldados se amotinaron pidiendo su retiro y las recompensas prometidas. Julio César logró calmarlos y convencerlos de seguir sirviendo.

En el 46 a.C., algunos veteranos acompañaron a César al norte de África, participando en la batalla de Tapso. Finalmente, en el 45 a.C., César licenció a los veteranos, asentándolos en la Colonia Narbo Martia (actual Narbona). Sin embargo, cuando los hijos de Pompeyo se reagruparon en Hispania, la unidad fue reactivada. Sus veteranos regresaron voluntariamente al servicio y se trasladaron con César a la península ibérica, donde su actuación en la batalla de Munda fue decisiva.

Las acciones de la Legio X bajo Julio César, como su victoria contra los helvecios cerca de Ginebra o su resistencia contra los nervios en el río Sambre, la hacen una de las unidades de combate más famosas de la historia.

La Legio X Gemina después de Julio César

Cambios y nuevos nombres

Después del asesinato de Julio César en el 44 a.C., la legión pasó a ser controlada por Marco Emilio Lépido. Sus soldados ayudaron a la unión entre Lépido, Marco Antonio y Augusto, formando el Segundo Triunvirato. La Legio X fue asignada a Marco Antonio y luchó con él en la batalla de Filipos contra los asesinos de César. Luego, siguió a Marco Antonio en sus campañas en Oriente y fue derrotada junto a él en la batalla de Accio en el 31 a.C.

Augusto tomó el control de la legión y asentó a sus veteranos en Patras. La legión se amotinó por razones desconocidas y, como castigo, perdió su apodo de Equestris. Fue unida con veteranos de otras legiones y pasó a llamarse Gemina (doble).

La Legio X Gemina en Hispania

En el año 27 a.C., la Legio X Gemina fue trasladada a la Hispania Tarraconense para participar en las Guerras cántabras contra cántabros, astures y galaicos. Luchó en el frente astur y participó en la toma de la ciudad de Lancia. La legión estableció su campamento en Petavonium, cerca de lo que hoy es Rosinos de Vidriales, en Zamora.

Una vez terminada la guerra, la legión mantuvo un destacamento en Asturica Augusta y colaboró en la construcción y desarrollo de esta ciudad. Los veteranos de la Legio X Gemina fueron los primeros habitantes de Augusta Emerita (Mérida) y Caesaraugusta (Zaragoza), ciudades fundadas por orden de Augusto.

Los soldados de la unidad también ayudaron a construir la calzada romana de las Cinco Villas, el puente de Martorell en Barcelona, el puerto fluvial y las murallas de Caesaraugusta, y a urbanizar Asturica Augusta. También participaron en la explotación de minas de oro en el Bierzo, Portugal, Lugo y Salamanca.

Augusto se hizo cargo de la legión favorita de su tío después de Actium y la envió a Hispania en el año 27 a. C. En la imagen el Augusto de Prima Porta, Museos Vaticanos (Roma).  
Restos del puerto fluvial de Zaragoza, en cuyos sillares aparecen las marcas IV, VI y X, referidas a las Legiones IV Macedonica, VI Victrix y X Gemina.  
Puente del Diablo en la localidad de Martorell (reconstrucción gótica hecha en 1289). El puente es parte de la calzada romana que une Llobregat y la Vía Augusta, en cuyos estribos aparecen ladrillos sellados con los numerales de las legiones X Gemina, IV Macedonica y VI Victrix.  

La Legio X Gemina en Panonia y Germania

Traslado a Panonia y el Año de los Cuatro Emperadores

En el año 63, el emperador Nerón ordenó el traslado de la Legio X Gemina a la provincia de Panonia, al campamento de Carnuntum, en la frontera del río Danubio. Allí, recibió nuevos reclutas.

A la muerte de Nerón, la legión juró lealtad a varios emperadores en poco tiempo: Galba, Otón y Vitelio. Por orden de Vitelio, la legión regresó a Hispania a finales del año 68. Sin embargo, en el 69, la unidad decidió apoyar a Vespasiano, arrastrando consigo a otras legiones en Hispania.

Ruinas del anfiteatro de Carnuntum, edificado originariamente por la Legio XV Apollinaris y utilizado por los milites de la Legio X Gemina entre los años 63 y 68.  
Sestercio de Nerón emitido en Lugdunum en 66 con contramarca posterior X, realizada en el limes del Rin por la officina de la Legio X Gemina.  
Aulo Vitelio envió la legión a Hispania para hacer frente a la rebelión que Clodio Macro encabezaba en África. En la imagen, busto atribuido a Vitelio. Copia del siglo XVI de un original de época adrianea.  
La legión se puso a las órdenes de Vespasiano tras negarse a seguir a Vitelio. En la imagen, retrato de Vespasiano. Copia de un original del museo del Louvre.  

Estancia en Germania Inferior

En el año 70, Vespasiano ordenó que la Legio X Gemina se trasladara a Germania Inferior para ayudar a reprimir la Rebelión de los bátavos. La legión ayudó a construir un campamento en Arenacum.

Entre los años 71 y 103, la legión estuvo estacionada en Ulpia Noviomagus Batavorum (actual Nimega, Países Bajos), para controlar la frontera germana. Allí, colaboró en la reconstrucción de aldeas, la explotación de canteras y la reparación de otros campamentos romanos.

En el año 89, la legión se mantuvo leal al emperador Domiciano durante una rebelión. Por su lealtad, Domiciano le otorgó los títulos de Pia Fidelis Domitiana, que después de su muerte se redujeron a Pia Fidelis.

En el año 103, la unidad fue trasladada a Panonia, primero a Aquincum (Budapest) y luego, hacia el 106, a Vindobona (Viena, Austria). En Vindobona, se han encontrado restos de su campamento, que muestran cómo se adaptaron al terreno irregular del río Danubio.

Impresión del tachonado de unas caligae de un legionario de la Legio X Gemina sobre un ladrillo en Noviomagus Batavorum (Nimega, Países Bajos), base de la unidad a finales del siglo I.  
Ladrillo con leyenda L(egio) X G(emina) procedente de Forum Hadriani (Arentsburgh, Países Bajos), localidad bátava reconstruida con ayuda de la unidad entre 70 y 89.  
Ara funeraria del centurión Tito Casio Flaviano, natural de Tarraco, que sirvió en la Legio X Gemina a principios del siglo II.  

La Legio X Gemina en los siglos II y III

Campañas y conflictos en Panonia

Entre los años 104 y 106, la Legio X Gemina participó en la segunda campaña del emperador Trajano contra los dacios. Después de estas guerras, la legión permaneció en Vindobona (Viena) hasta principios del siglo V.

Durante el siglo II, la legión envió destacamentos a varias campañas importantes:

  • La campaña contra el Imperio Parto de Trajano (113-117).
  • La represión de una revuelta en Judea bajo el emperador Adriano (132-135).
  • La guerra contra los mauritanos de Antonino Pío (150-152).
  • La campaña contra los partos de Lucio Vero (163-167).

Bajo el emperador Marco Aurelio (172-180), la legión participó en las guerras contra los cuados y marcomanos. Marco Aurelio usó Vindobona como base de operaciones.

Tropaeum Traiani. Monumento conmemorativo erigido por Trajano en 109, en la Dobruja meridional, para conmemorar su victoria sobre los dacios en la batalla de Tapae, en la que participaron legionarios de la Legio X Gemina.  
Ara votiva procedente de Vindobona, dedicada a Júpiter Óptimo Máximo por el soldado Ulpio Secundo a finales del siglo II.  

La Legio X Gemina en la época de los Severos

Cuando el emperador Cómodo fue asesinado en el 192, la Legio X Gemina apoyó a Septimio Severo, gobernador de Panonia Superior, en su ascenso al poder. La legión participó en todas sus campañas, excepto la de Britania.

Soldados de la Legio X Gemina fueron usados por Septimio Severo para renovar la guardia pretoriana y las Cohortes Urbanas, que eran unidades militares importantes en Roma.

En el 195, un destacamento de la legión fue enviado a Oriente para derrotar a Pescenio Níger y luego participó en la campaña de Septimio Severo contra los partos. Otro destacamento fue enviado a Occidente en el 198 para luchar contra Clodio Albino en la decisiva batalla de Lugdunum (Lyon, Francia), que dio a Septimio Severo el control de todo el Imperio.

El emperador Caracalla visitó la base de la unidad en Vindobona en el 213. Bajo Alejandro Severo, un destacamento de la legión fue enviado nuevamente a Oriente para ayudar a expulsar a los persas sasánidas del Imperio entre los años 230 y 231.

Restos de barracones de la legión en Vindobona, en la Michaelerplatz de Viena.  
Septimio Severo, gobernador de Panonia Superior, hizo que sus tropas le proclamasen emperador contra Didio Juliano, emprendiendo sucesivas campañas en Italia, Oriente y Occidente, participando en ellas los milites de la Legio X Gemina.  
Inscripción dedicada a Tiberio Claudio Cándido, gobernador de la Tarraconense, por Silio Hospes, centurión de la Legio X Gemina a principios del siglo III.  

La Legio X Gemina durante la crisis del siglo III

Después del asesinato de Alejandro Severo, la legión juró lealtad a Maximino el Tracio y lo acompañó a Italia. Más tarde, apoyó a Gordiano III y luchó contra los sasánidas en Oriente. También combatió contra godos y sármatas en el Danubio bajo el emperador Filipo el Árabe.

La unidad se mantuvo leal al emperador Decio y luchó con él contra Filipo el Árabe y los godos. Durante la segunda mitad del siglo III, la Legio X Gemina colaboró con varios emperadores en Panonia para mantener el orden en la frontera del Danubio.

Bajo el emperador Galieno, la legión permaneció fiel durante las rebeliones de Ingenuo y Regaliano. Galieno también aumentó la caballería de las legiones y la separó para formar una unidad de élite, conocida como los Decumani, que estuvo bajo el mando de futuros emperadores como Claudio II, Aureliano y Probo.

Un destacamento de la legión ayudó a Claudio II a derrotar a los godos en el 268 en la batalla de Naissus. Bajo Aureliano, en el 272, destacamentos de la legión ayudaron a reintegrar el reino de Palmira y el Imperio Galo a la autoridad imperial.

La legión apoyó al emperador Floriano en el 276 y luego juró lealtad al nuevo emperador Probo. En el 283, apoyó al emperador Carino, pero finalmente juró lealtad a Diocleciano en el 284.

El final de la Legio X Gemina

La legión en los siglos IV y V

Dado que la unidad había apoyado a los rivales de Diocleciano, este emperador le prestó poca atención. Sin embargo, entre los años 295 y 298, un destacamento de la legión participó en las campañas de Diocleciano y Galerio contra los persas sasánidas.

En la época de Constantino I, la unidad se dividió en dos. Una parte fue integrada en el ejército de Oriente y luchó contra los persas bajo Constancio II y Juliano el Apóstata. Esta parte fue destruida en la batalla de Adrianópolis en el año 378.

La otra parte de la legión permaneció en su base de Vindobona, en la provincia de Panonia I, y mantuvo un destacamento en Arrabona (actual Raba, Hungría). Estas tropas estaban dirigidas por prefectos y se estima que cada parte tenía unos mil legionarios.

En el año 351, la unidad en Vindobona proclamó emperador a Vetranio, pero luego se sometió a Constancio II. Poco después, tuvieron que enfrentarse al usurpador Magnencio, venciéndolo en la batalla de Mursa Maior.

Los soldados de esta unidad colaboraron en la fortificación de la frontera de Panonia I bajo el emperador Valentiniano I.

La desaparición de la legión

La Legio X Gemina desapareció a finales del siglo IV o principios del siglo V. Esto se debió a los grandes movimientos de pueblos causados por los hunos y los visigodos, que terminaron con la presencia romana en la llanura de Panonia. El emperador Graciano, después del desastre de Adrianópolis, se vio obligado a entregar la zona a estos pueblos y ordenar la evacuación de las guarniciones romanas. La legión no sobrevivió a este traslado.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Legio X Gemina Facts for Kids

kids search engine
Legio X Gemina para Niños. Enciclopedia Kiddle.