Castrillo de los Polvazares para niños
Datos para niños Castrillo de los Polvazares |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Castrillo de los Polvazares en León | ||
Ubicación de Castrillo de los Polvazares en Astorga | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Maragatería | |
• Partido judicial | Astorga | |
• Municipio | ![]() |
|
Ubicación | 42°27′54″N 6°07′42″O / 42.465, -6.1283333333333 | |
• Altitud | 872 m | |
Población | 97 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 24718 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Castrillo de los Polvazares es un pueblo español que forma parte del municipio de Astorga. Se encuentra en la comarca de Maragatería, en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. En 1980, fue reconocido como un conjunto histórico-artístico por su gran valor.
En 2015, la Unesco incluyó a Castrillo de los Polvazares como parte de la ampliación del Camino de Santiago en España. Esto destaca su importancia histórica y cultural.
Contenido
Historia de Castrillo de los Polvazares
¿Quiénes eran los arrieros maragatos?
Los habitantes de Castrillo de los Polvazares eran conocidos como arrieros maragatos. Eran comerciantes que se dedicaban a transportar mercancías. Llevaban vinos, pescados y muchos otros productos de un lugar a otro.
Las casas del pueblo, llamadas casas arrieras, estaban diseñadas para esta actividad. Tenían grandes puertas para que pasaran los carros y patios interiores que eran el centro de la casa. También contaban con establos y bodegas grandes para guardar los productos.
¿Cómo cambió la ubicación del pueblo?
Originalmente, el pueblo estaba en otro lugar. Fue destruido por unas grandes inundaciones. Por eso, en el XVI, se reconstruyó en su ubicación actual.
El poder de los arrieros y su declive
Los arrieros maragatos tuvieron mucha importancia en la zona entre los siglos XVI y XIX. La comarca maragata estaba en un punto clave para las rutas comerciales entre el interior de España y Galicia. Por ejemplo, la ciudad de Astorga está hoy en una carretera importante.
Los maragatos llevaban pescado salado desde la costa gallega hacia el interior. Al regresar a su tierra, transportaban embutidos y productos de secano. Sin embargo, su profesión empezó a decaer con la llegada del ferrocarril a Astorga en 1866. El tren era más rápido y eficiente para el transporte.
Castrillo de los Polvazares fue un municipio independiente hasta 1975. En ese año, sus habitantes decidieron unirse al municipio de Astorga.
Población de Castrillo de los Polvazares
La población de Castrillo de los Polvazares ha variado a lo largo de los años. En 1842, tenía 1229 habitantes. Para 2024, el INE registra 97 habitantes.
Economía y turismo en Castrillo de los Polvazares
La actividad económica principal de Castrillo de los Polvazares hoy en día se basa en el turismo y la artesanía.
¿Qué atrae a los turistas a Castrillo?
Los principales atractivos turísticos del pueblo son su arquitectura tradicional y su deliciosa comida. El plato más famoso es el cocido maragato. Muchos de los restaurantes más conocidos del pueblo están en antiguas casas maragatas que han sido restauradas.
Arquitectura tradicional de Castrillo
El pueblo es un lugar muy especial y pintoresco. Fue declarado conjunto histórico-artístico en 1980. Sus calles están empedradas y sus construcciones son muy uniformes. Han mantenido su estilo original durante siglos.
Las casas son de piedra, un material muy común en la región, especialmente la pizarra. Las entradas de las casas tienen dinteles (vigas horizontales sobre la puerta) o arcos. Algunas fachadas tienen escudos de armas y galerías abiertas con escaleras exteriores. También destaca el trabajo en madera de sus construcciones y los aleros de los tejados. La iglesia parroquial, hecha completamente de piedra, es un edificio muy importante.
Se cree que el nombre "Castrillo" viene de la cercanía de dos antiguos fuertes o "castros": el Castro de San Martino y el de Teso de la Mesa.
Cultura y eventos en Castrillo
¿Qué escritores y artistas se relacionan con Castrillo?
Castrillo de los Polvazares fue la inspiración para la novela La Esfinge Maragata, escrita por Concha Espina. En su libro, la autora le dio al pueblo el nombre de Valdecruces. Otro personaje famoso relacionado con Castrillo es René Clair, un director de cine francés, cuya esposa vivió allí hasta su fallecimiento en 2006.
Las Jornadas Napoleónicas
En 2004, 2006 y 2018, se celebraron en Castrillo y Astorga las Jornadas Napoleónicas. Estos eventos conmemoran la Guerra de la Independencia Española. Durante estas jornadas, se recrean desfiles de los ejércitos francés y español. También se simula el ataque y asedio de Astorga de 1810.
En la recreación, los españoles se rinden al principio. Luego, la batalla se traslada a Castrillo de los Polvazares. Allí, en la primera parte de la batalla, el corregidor (un tipo de autoridad) y el cura son capturados por las tropas napoleónicas. Al caer la noche, en la segunda parte, los españoles contraatacan. Logran rescatar al corregidor y liberar el pueblo. Esta batalla ficticia lleva a la posterior "reconquista" de Astorga.
Puentes históricos de Castrillo
La localidad cuenta con un puente antiguo sobre el río Jerga. Está hecho de mampostería (piedras unidas con mortero) y ha sido muy reformado. Una parte de su superficie es de hormigón, pero la otra conserva viejas losas de piedra, lo que le da un aspecto muy antiguo.
Al entrar al pueblo por la carretera LE-142, hay otro puente. Este fue construido a principios del XX cuando se hizo la nueva carretera que conecta Astorga con Ponferrada. Es una obra de piedra con un tablero metálico.
Véase también
En inglés: Castrillo de los Polvazares Facts for Kids