El Coca para niños
Datos para niños CocaSan Antonio de la Coca |
||
---|---|---|
Ciudad del Ecuador | ||
![]() Desde arriba, de izquierda a derecha: Vista panorámica de la ciudad, monumento a Francisco de Orellana, Malecón de Coca, Parque del Niño, canoa bajando el río Napo y puente sobre el río Napo
|
||
![]() Bandera
|
||
Lema: Un cantón destino de vida | ||
Himno: Himno del cantón Orellana | ||
Localización de Coca en Ecuador
|
||
Localización de Coca en Orellana
|
||
Coordenadas | 0°27′45″S 76°59′03″O / -0.4625, -76.984166666667 | |
Idioma oficial | Español y Kichwa | |
Entidad | Ciudad del Ecuador | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Cantón | ![]() |
|
Alcalde | Shirma Cortés Sanmiguel | |
Subdivisiones | 1 parroquia urbana | |
Superficie | ||
• Total | 18,31 km² | |
Altitud | ||
• Media | 253 m s. n. m. | |
Clima | Af 24,4 °C | |
Curso de agua | Río Napo, río Coca y río Payamino | |
Población (2022) | Puesto 31.º | |
• Total | 51 281 hab. | |
• Densidad | 2800,71 hab./km² | |
• Metropolitana | 70 000 (Conurbación de El Coca) hab. | |
Gentilicio | coqueño/a | |
IDH (2022) | ![]() |
|
Huso horario | ECT (UTC-5) | |
Código postal | EC220150 | |
Prefijo telefónico | 593 6 | |
Fiestas mayores | 30 de abril (Cantonización) | |
Patrono(a) | Virgen del Carmen | |
Sitio web oficial | ||
Coca, también conocida como "el Coca", es una ciudad importante en Ecuador. Su nombre completo al fundarse fue San Antonio de la Coca. Hasta el año 2019, se le llamó Puerto Francisco de Orellana.
Coca es la capital de la Provincia de Orellana y la ciudad más grande y con más habitantes de esta provincia. Se encuentra en la parte norte de la Región amazónica del Ecuador. Está ubicada entre los ríos Napo, Coca y Payamino. Su altitud es de 255 metros sobre el nivel del mar y tiene un clima lluvioso tropical con una temperatura promedio de 24,4 °C.
Según el censo de 2022, Coca tenía 51.281 habitantes. Esto la convierte en la trigésima primera ciudad más poblada de Ecuador. Es la segunda ciudad más grande de la Amazonía ecuatoriana, después de Nueva Loja. Si contamos el área metropolitana de Coca, la población supera los 70.000 habitantes.
Los orígenes de la ciudad se remontan a la época colonial. Sin embargo, su crecimiento fue muy rápido a mediados del siglo XX. Esto se debió a su ubicación estratégica y al descubrimiento de yacimientos de petróleo cerca. Así, se convirtió en uno de los centros urbanos más importantes de la región amazónica. Coca es un centro clave para la administración, la economía, las finanzas y el comercio en la Amazonía. Las actividades principales de la ciudad incluyen la industria petrolera, el transporte, el comercio, la ganadería y la agricultura.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Coca?
- ¿Cómo fue la historia de Coca?
- ¿Cómo es la geografía de Coca?
- ¿Cómo funciona el gobierno en Coca?
- ¿Qué se puede hacer en Coca?
- ¿Cuánta gente vive en Coca?
- ¿Cómo es el transporte en Coca?
- ¿Qué se come en Coca?
- ¿Cómo es la economía de Coca?
- ¿Qué medios de comunicación hay en Coca?
- ¿Qué deportes se practican en Coca?
- Ciudades Hermanas
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Coca?
El nombre de Coca viene del nombre original de la ciudad: San Antonio de la Coca.
¿Cómo fue la historia de Coca?
Cuando los españoles fundaron la ciudad de Quito, ya sabían de la existencia de la Provincia de los Quijos. Más tarde, esta provincia se llamó Provincia de los Quijos, Sumaco y la Canela, o Provincia de la Coca. Esta zona era rica en oro. Por eso, los españoles quisieron explorarla y conquistarla. Gonzalo Díaz de Pineda fue el primer español en llegar a Quijos en septiembre de 1538. Él buscaba un lugar legendario llamado El Dorado y la Canela. Años después, en 1541, Gonzalo Pizarro hizo otra exploración que llevó al descubrimiento del río Amazonas.
El territorio de lo que hoy es Francisco de Orellana fue parte de la Gobernación de Quijos. Luego, pasó a ser parte del Cantón Quijos y después del Cantón Napo.
A mediados del siglo XX, solo algunos misioneros, personas que trabajaban con caucho y pueblos indígenas vivían allí. Era una zona lejana y poco habitada. Pero, con el descubrimiento de petróleo en la zona, la población creció rápidamente. Llegaron muchas personas de otras partes de Ecuador, especialmente de la sierra y de provincias de la costa como Manabí y Esmeraldas. Coca se convirtió en la capital de la provincia de Orellana en 1998. Esto ocurrió durante el gobierno del presidente Jamil Mahuad, cuando Orellana se separó de Napo.
En 2019, los habitantes de la ciudad decidieron cambiar el nombre. Un periodista y gestor cultural, Nelson Muñoz Morante, propuso que la parroquia urbana de Puerto Francisco de Orellana se llamara "El Coca". El Concejo Municipal aprobó esta propuesta el 28 de febrero de 2019. También se estableció el 28 de febrero como el "Día de la Identidad Coqueña". Esto es un homenaje a la fundación de la ciudad, que ocurrió el 29 de febrero de 1956.
¿Cómo es la geografía de Coca?
Coca se encuentra en la Región Amazónica del Ecuador, al noroeste de la provincia de Orellana. Está a unas 8 horas de Quito por carretera. El camino es un poco curvo, pero está en buen estado. Esto permite disfrutar del paisaje mientras se pasa de la Cordillera de los Andes a la Amazonía. La ciudad está a 254 metros sobre el nivel del mar. Se ubica donde se unen los ríos Napo y Coca, por lo que tiene un puerto importante.
¿Qué tipo de clima tiene Coca?
Coca tiene un clima ecuatorial lluvioso (Af), según la clasificación climática de Köppen. Esto significa que tiene temperaturas altas y lluvias constantes durante todo el año. Como está en la zona ecuatorial, no hay grandes cambios entre las estaciones del año. Solo tiene dos estaciones: un invierno lluvioso y cálido (de diciembre a junio), y un "verano" un poco más fresco y seco (de julio a noviembre).
La temperatura promedio anual es de 24,4 °C. Febrero es el mes más cálido, con un promedio de 25 °C. Agosto es el mes más frío, con 23,2 °C. El clima es isotérmico, lo que significa que las temperaturas no varían mucho. Aunque la temperatura real no es extremadamente alta, la humedad hace que la sensación térmica se sienta como 36 °C o más.
En cuanto a las lluvias, son abundantes y regulares, superando los 3800 mm al año. La diferencia de lluvia entre los meses más secos y los más húmedos es pequeña. Marzo tiene más días de lluvia en promedio (20 días), mientras que febrero tiene menos (15 días). La humedad relativa también es constante, con un promedio anual del 89%.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 28.8 | 29.1 | 28.7 | 28.5 | 27.9 | 26.7 | 26.6 | 28.0 | 28.9 | 28.9 | 28.6 | 28.5 | 28.3 |
Temp. media (°C) | 24.9 | 25.0 | 24.7 | 24.5 | 24.2 | 23.3 | 23.2 | 23.9 | 24.6 | 24.8 | 24.7 | 24.7 | 24.4 |
Temp. mín. media (°C) | 22.1 | 22.2 | 22.1 | 22.0 | 21.8 | 21.1 | 20.8 | 21.2 | 21.7 | 22.0 | 22.1 | 22.0 | 21.8 |
Precipitación total (mm) | 233 | 284 | 413 | 418 | 389 | 378 | 321 | 243 | 245 | 297 | 335 | 314 | 3870 |
Días de precipitaciones (≥ 1.0 mm) | 16 | 15 | 20 | 20 | 19 | 19 | 18 | 16 | 17 | 19 | 19 | 18 | 216 |
Horas de sol | 254.2 | 226.8 | 226.3 | 216 | 213.9 | 189 | 207.7 | 235.6 | 231 | 226.3 | 210 | 232.5 | 2669.3 |
Humedad relativa (%) | 86 | 86 | 89 | 89 | 90 | 92 | 91 | 89 | 88 | 89 | 90 | 89 | 89 |
Fuente: Climate-data.org |
¿Cómo funciona el gobierno en Coca?
La ciudad de Coca se organiza en una parroquia urbana. Además, tiene 11 parroquias rurales que completan el área total del Cantón Francisco de Orellana. En Ecuador, una "parroquia" es una división administrativa dentro de un municipio.
Coca y el cantón Francisco de Orellana tienen un gobierno municipal. Este gobierno es autónomo, lo que significa que toma sus propias decisiones sin depender directamente del gobierno central. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Francisco de Orellana tiene dos partes principales:
- El alcalde, que es el líder ejecutivo.
- El concejo cantonal, que es el grupo legislativo.
Coca es la capital de la provincia de Orellana. Por eso, aquí se encuentran las oficinas de la Gobernación y la Prefectura de la provincia. El Gobernador es elegido por el Presidente de la República y representa al gobierno nacional. El Prefecto es elegido por voto directo y se encarga de construir y mantener carreteras, promover el turismo y la educación, entre otras cosas.
¿Quién es el alcalde de Coca?
El alcalde es la persona que dirige el gobierno de la ciudad. Es elegido por voto directo en las elecciones municipales. El vicealcalde no se elige de la misma forma. Una vez que el Concejo Cantonal se reúne, ellos eligen a uno de sus miembros para ser vicealcalde. Tanto el alcalde como el vicealcalde trabajan por cuatro años. El alcalde puede ser reelegido.
El alcalde es el representante principal del municipio. También tiene un voto especial en el concejo cantonal si hay un empate. El vicealcalde reemplaza al alcalde si este no puede cumplir sus funciones. El alcalde tiene un equipo de personas que lo ayudan a administrar la ciudad. Actualmente, la alcaldesa de Francisco de Orellana es Shirma Cortés Sanmiguel, para el periodo 2023-2027.
¿Qué es el Concejo Cantonal?
El Concejo Cantonal de Orellana es como un pequeño parlamento para la ciudad. Está formado por varios miembros, y su número depende de la población del cantón.
El cantón Francisco de Orellana tiene siete concejales. Ellos son elegidos por voto y trabajan por cuatro años, pudiendo ser reelegidos. Cuatro de estos concejales representan a la población de la ciudad. Los otros tres representan a las 11 parroquias rurales. El alcalde y el vicealcalde dirigen las reuniones del concejo.
¿Qué se puede hacer en Coca?

El turismo es muy importante para Coca y está creciendo mucho. La ciudad es cada vez más conocida como un destino turístico porque está en medio de la selva amazónica. La Amazonía es considerada una de las siete maravillas naturales del mundo. Coca ha mejorado su oferta turística, y el número de visitantes ha aumentado gracias a campañas como "All you need is Ecuador".
El turismo en Coca se enfoca en su hermosa naturaleza, la mezcla de culturas, su comida y los deportes de aventura. Para el turismo ecológico, la ciudad tiene muchas áreas verdes. La mayoría de los bosques y lugares interesantes cercanos están bajo su cuidado.
El turismo de la ciudad está muy conectado con el resto del cantón. La principal atracción es la naturaleza, con una gran variedad de plantas y animales. También se pueden encontrar artesanías hechas de madera balsa y de tagua. Coca ha mantenido su tradición comercial y ahora se enfoca en el turismo. Esto se ve en los cambios y mejoras en la ciudad. Algunos lugares turísticos destacados son:
- La Iglesia Catedral: Fue construida por sacerdotes capuchinos hace unos 35 años. Su estilo es moderno. Dentro de la iglesia se guardan objetos personales de la Hermana Inés Arango. Ella fue una misionera que intentó evangelizar a los waoranis. La patrona de la catedral es la "Virgen del Carmen", y su fiesta se celebra cada 16 de julio.
- El Museo Arqueológico y Centro Cultural de Orellana (MACCO): Se inauguró en 2015. Tiene más de 400 piezas antiguas que pertenecieron a la cultura Omagua. También hay objetos de comunidades que vivieron a orillas del río Napo (entre los años 1100 y 1480 antes de Cristo). El MACCO está en las calles 9 de Octubre y Eugenio Espejo, junto al malecón de la ciudad.
- Otros lugares interesantes en la ciudad son: El "Parque Central", el río Napo, el río Coca, el puerto de la ciudad y el primer puente atirantado sobre el Río Napo.
¿Cuánta gente vive en Coca?
Coca tiene 40.730 habitantes en su área urbana. Es la trigésima ciudad más poblada del país y la segunda de la Amazonía ecuatoriana, después de Lago Agrio. Su crecimiento económico y de población se dio por la explotación de petróleo en sus tierras. También ha recibido muchos migrantes de otras provincias de Ecuador (especialmente de la sierra) y de personas de Colombia.
¿Cómo es el transporte en Coca?
Al principio, la única forma de llegar y salir de Coca era por el río Napo. Pero esto cambió con el tiempo y el desarrollo de la industria petrolera. Hoy, la ciudad tiene carreteras importantes. Aunque a veces se deterioran por el clima, son el principal acceso. También se usa mucho el transporte fluvial para llegar a comunidades lejanas en la Amazonía.
Un proyecto importante es el eje vial Manta - Manaos. El puente de entrada a la ciudad y la carretera son el primer paso para conectar con el Océano Atlántico. Esto se lograría a través de la carretera Manta - Coca y luego por el río Napo hasta Manaos, en Brasil.
¿Cómo es el transporte aéreo?
El Aeropuerto Francisco de Orellana (códigos OCC/SECO) es un aeropuerto de Tipo B. Esto significa que ofrece servicios de pasajeros y carga a nivel nacional. Cuenta con servicios de apoyo de Categoría 5, según las normas de aviación.
El aeropuerto fue construido entre 1958 y 1959 por el Vicariato de Aguarico. Esta es una comunidad religiosa que ha ayudado mucho al desarrollo de la región.
¿Cómo es el transporte terrestre?
El transporte público es el medio principal para los habitantes de Coca. La ciudad tiene un servicio de autobuses urbanos que está creciendo. Es una de las pocas ciudades amazónicas que cuenta con este servicio. El sistema de autobuses no es muy grande y tiene pocas empresas de transporte. El pasaje cuesta 0,30 USD, y hay un descuento del 50% para grupos especiales como niños, adultos mayores y personas con discapacidad. También hay autobuses que conectan la ciudad con parroquias y cantones cercanos.
Muchas calles de la ciudad están asfaltadas o adoquinadas. Algunas están un poco gastadas. Las demás calles son de tierra o ripio, especialmente en los barrios nuevos que se están expandiendo en las afueras de la ciudad.
Avenidas importantes
- 9 de Octubre
- Alejandro Labaka
- Guayaquil
- Quito
- Eloy Alfaro
- Eugenio Espejo
- Napo
- 6 de diciembre
- 12 de febrero
- Amazonas
- Loja
La Terminal Terrestre de El Coca es el centro principal para el transporte terrestre de la ciudad. Esta terminal conecta la región amazónica con el resto del país. Ofrece rutas a ciudades como Quito, Tena y Lago Agrio, y a otras localidades cercanas. La terminal tiene servicios básicos como venta de boletos, salas de espera, tiendas y baños. Esto hace que los viajes sean más cómodos. Además, es un punto clave para el turismo, ya que facilita el acceso a la selva amazónica, reservas naturales y comunidades indígenas. Esto ayuda al desarrollo económico y cultural de la región.
¿Qué se come en Coca?
La comida de Coca es muy variada y colorida. Está influenciada por sus raíces amazónicas y por la llegada de personas de otras partes de Ecuador y de Colombia. En Coca se pueden probar muchas comidas típicas de la selva. Su cocina aprovecha los productos naturales de la zona. Por ejemplo, la pesca es muy abundante en la selva baja debido a la gran cantidad de nutrientes en los ríos y lagunas.
Entre la gran variedad de peces, destaca el paiche. Es el segundo pez de agua dulce más grande del mundo. Puede llegar a pesar hasta 180 kilos y medir hasta 3 metros de largo. Algunos platos típicos de la ciudad son:
- Maito de tilapia
- Maito de carachama
- Maito de cachama
- Seco de guanta
- Pincho de chontacuro
- Chicha de chonta
- Chicha de yuca
- Chicha masticada de yuca
- Guayusa
- Ayahuasca
¿Cómo es la economía de Coca?
Coca es una ciudad con mucha actividad comercial. Es el centro económico y comercial más grande de la provincia de Orellana. También es uno de los más importantes de la región amazónica. Aquí se encuentran grandes empresas financieras y comerciales del país. Su economía se basa en el petróleo, el comercio, el turismo, el transporte y la agricultura.
Las industrias más grandes de la ciudad son la maderera y la agrícola. Esto incluye la piscicultura (cría de peces) y la avicultura (cría de aves). La mayoría de los habitantes de Orellana obtienen sus ingresos del comercio formal e informal, los negocios, la agricultura y la acuicultura. Gran parte del comercio lo realizan pymes (pequeñas y medianas empresas) y microempresas. La economía informal también es muy importante y da trabajo a miles de personas.
El crecimiento de la ciudad también se ve en el sector privado. Las empresas están desarrollando nuevos negocios que generan valor económico, ambiental y social. La inversión privada ha contribuido al crecimiento de la ciudad. Los proyectos inmobiliarios, urbanizaciones privadas y oficinas han aumentado. Esto convierte a Coca en un lugar estratégico y atractivo para hacer negocios en la Amazonía.
¿Qué medios de comunicación hay en Coca?
La ciudad tiene una red de comunicación que está en constante desarrollo. En Coca se pueden encontrar varios medios de comunicación. Estos incluyen la prensa escrita, la radio, la televisión, la telefonía, Internet y el servicio postal. En algunas comunidades rurales, también hay telefonía e Internet satelital.
- Telefonía: Aunque la telefonía fija sigue creciendo, la telefonía celular la ha superado. Esto se debe a su gran cobertura y fácil acceso. Hay 3 empresas de telefonía fija: CNT (pública), TVCABLE y Claro (privadas). También hay cuatro empresas de telefonía celular: Movistar, Claro y Tuenti (privadas), y CNT (pública).
- Radio: En la ciudad hay muchas estaciones de radio. Algunas son de alcance nacional, otras locales, e incluso de provincias y cantones vecinos.
- Medios televisivos: La mayoría de los canales de televisión son nacionales. Sin embargo, recientemente se han incluido canales locales. El cambio de la televisión analógica a la digital se estableció para el 31 de diciembre de 2023.
¿Qué deportes se practican en Coca?
La Federación Deportiva de Orellana es la organización que controla el deporte en toda la Provincia de Orellana, incluyendo Coca. El deporte más popular en la ciudad, al igual que en todo el país, es el fútbol. Es el deporte que atrae a más gente. Actualmente, hay tres equipos de fútbol de la ciudad que participan en el Campeonato Provincial de Segunda Categoría de Orellana.
El lugar principal para jugar fútbol es el Estadio Federativo de El Coca. Se usa principalmente para partidos de fútbol y tiene capacidad para 1000 espectadores. Es muy importante para el fútbol local. Equipos como el Orellanense Fútbol Club, el Abuelos F.C., el Deportivo Coca y Estrellas de Orellana juegan sus partidos como locales aquí. Este estadio también se usa para otros eventos deportivos y culturales, como conciertos.
Ciudades Hermanas
Véase también
- Ciudades de Ecuador
- Provincia de Orellana
- Cantón Francisco de Orellana