robot de la enciclopedia para niños

Iósif Stalin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iósif Stalin
Joseph Stalin in 1932 (4) (cropped)(2).jpg
Iósif Stalin en 1932

КПСС.svg
Secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética
3 de abril de 1922-16 de octubre de 1952
Jefe de Gobierno Alekséi Rykov (1924-1930)
Viacheslav Mólotov (1930-1941)
Él mismo (1941-1953)
Predecesor Vladímir Lenin
(como Presidente del Comité Central del Partido Comunista Ruso)
Viacheslav Mólotov
(como Secretario Responsable del Comité Central del Partido Comunista Ruso)
Sucesor Nikita Jrushchov
(como primer secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética)

Coat of arms of the Soviet Union (1946-1956).svg
1.er Presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética
15 de marzo de 1946-5 de marzo de 1953
Secretario Él mismo
Predecesor Él mismo
(como presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo de la Unión Soviética)
Sucesor Gueorgui Malenkov
Jefe de Estado Jefe de Estado Él mismo

Coat of arms of the Soviet Union (1936–1946).svg
4.º Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo de la Unión Soviética
6 de mayo de 1941-15 de marzo de 1946
Secretario Él mismo
Predecesor Viacheslav Mólotov
Sucesor Él mismo
(como presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética)
Jefe de Estado Él mismo

Coat of arms of the Soviet Union (1936–1946).svg
3.er comisario del Pueblo de Defensa de la Unión Soviética
19 de julio de 1941-25 de febrero de 1946
Presidente Él mismo
Primer ministro Viacheslav Mólotov
Él mismo
Predecesor Semión Timoshenko
Sucesor Él mismo (como comisario del Pueblo de las Fuerzas Armadas)

Coat of arms of the Soviet Union (1936–1946).svg
Comisario del Pueblo de las Fuerzas Armadas de la Unión Soviética
25 de febrero-15 de marzo de 1946
Presidente Él mismo
Primer ministro Él mismo
Predecesor Él mismo (como comisario del Pueblo de Defensa)
Sucesor Él mismo (como ministro de las Fuerzas Armadas)

Coat of arms of the Soviet Union (1946-1956).svg
1.er ministro de las Fuerzas Armadas de la Unión Soviética
15 de marzo de 1946-3 de marzo de 1946
Presidente Él mismo
Primer ministro El mismo
Predecesor Él mismo (como comisario del Pueblo de las Fuerzas Armadas)
Sucesor Nikolái Bulganin

Información personal
Nombre completo Iósif Vissariónovich Dzhugashvili
Nombre de nacimiento იოსებ ბესარიონის ძე ჯუღაშვილი
Nombre nativo Иосиф Виссарионович Джугашвили
იოსებ ბესარიონის ძე ჯუღაშვილი
Apodo Коба y Uncle Joe
Nacimiento 6 de diciembrejul./ 18 de diciembre de 1878greg.
Bandera de Rusia Gori (Imperio ruso)
Fallecimiento 5 de marzo de 1953
Bandera de la Unión Soviética Moscú (Unión Soviética)
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Sepultura Necrópolis de la Muralla del Kremlin
Residencia Narym, Turujansk, Solvychegodsk, San Petersburgo, Bakú y Moscú
Nacionalidad Soviético
Religión Ortodoxa georgiana (anteriormente)
Ateísmo
Lengua materna Georgiano
Características físicas
Altura 1,68 m
Ojos Marrón oscuro
Cabello Castaño
Familia
Padres Vissarión Dzhugashvili
Yekaterina Gueladze
Cónyuge
Ver lista
Yekaterina Svanidze (matr. 1903-1907)
Nadezhda Alilúyeva (matr. 1919-1932)
Pareja Lidiya Pereprygina
Hijos Véase Familia
Educación
Educado en
  • Escuela de Gori (1888-1894)
  • Seminario Teológico de Tbilisi (1894-1899)
Información profesional
Ocupación Político
Años activo 1895-1953
Empleador
  • Brdzola
  • Autoridad pública
  • Tbilisi Observatory (1899-1901)
  • Pravda (1912-1913)
Movimiento Marxismo-leninismo
Seudónimo Сталин
Lealtad Unión Soviética
Rama militar Ejército Rojo
Rango militar Rank insignia of маршал Советского Союза.svg Mariscal de la Unión Soviética
Conflictos
Partido político Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (1898-1918)
Partido Comunista de la Unión Soviética (1918-1953)
Distinciones Orden de Lenin
Firma
Stalin Signature.svg
Notas

Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, más conocido como Iósif Stalin o José Stalin (nacido en Gori, Imperio ruso, el 18 de diciembre de 1878, y fallecido en Moscú, Unión Soviética, el 5 de marzo de 1953), fue un importante político y militar de origen georgiano. Fue secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética entre 1922 y 1952. También fue presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética desde 1941 hasta 1953.

Aunque al principio compartió el liderazgo con Lev Kámenev y Grigori Zinóviev, para la década de 1930 ya se había convertido en el líder principal de la Unión Soviética.

Stalin fue parte de los bolcheviques, quienes impulsaron la Revolución de Octubre en Rusia en 1917. Desde 1922 hasta 1952, ocupó el cargo de secretario general del Comité Central del Partido Comunista Ruso (bolchevique). Aunque intentó dejar su cargo varias veces, sus peticiones fueron rechazadas.

El puesto de secretario general era oficialmente elegido, pero Stalin lo usó para obtener más poder después de que Vladímir Lenin falleciera en 1924. Así, logró controlar a los grupos que se oponían a él dentro del Partido Comunista. Uno de sus principales críticos, León Trotski, fue enviado fuera de la Unión Soviética en 1929. Mientras Trotski hablaba de una "revolución mundial", Stalin se enfocó en la idea de construir el "socialismo en un solo país" dentro de la Unión Soviética.

En 1928, Stalin cambió la política económica del país por una economía planificada y planes quinquenales. Esto llevó a una rápida industrialización y a la colectivización agrícola. Gracias a estos cambios, la Unión Soviética pasó de ser un país agrario a una gran potencia industrial. Después de la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en la segunda economía más grande del mundo.

Los rápidos cambios económicos y sociales de la época de Stalin tuvieron grandes consecuencias. Muchas personas fueron enviadas a centros de trabajo o a lugares lejanos del país. Los problemas en la agricultura causaron una gran escasez de alimentos en la década de 1930. Stalin también apoyó movimientos antifascistas en Europa. En 1937, hubo un período de grandes cambios políticos llamado la Gran Purga, donde muchas personas fueron apartadas de sus cargos o enviadas a centros de trabajo.

En agosto de 1939, la Unión Soviética firmó un acuerdo de no agresión con la Alemania nazi. Este pacto dividió Europa Oriental en zonas de influencia. La Unión Soviética recuperó algunos territorios del antiguo Imperio ruso. Sin embargo, en 1941, Alemania rompió el pacto e invadió la Unión Soviética con la operación Barbarroja. Esto dio inicio al Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial, y la Unión Soviética se unió a los Aliados.

A pesar de las grandes dificultades al inicio de la guerra, la Unión Soviética logró detener el avance del Eje en batallas importantes como la de Moscú y la de Stalingrado. Finalmente, el Ejército Rojo avanzó por Europa y capturó Berlín en mayo de 1945. La Unión Soviética tuvo un papel clave en la victoria aliada y se convirtió en una superpotencia mundial.

Stalin participó en las conferencias de Yalta y Potsdam, donde se decidió cómo sería Europa después de la guerra. En los países del bloque del Este, se establecieron gobiernos que apoyaban a la Unión Soviética. En ese momento, la Unión Soviética y los Estados Unidos comenzaron una competencia por el poder global, conocida como la Guerra Fría. En Asia, Stalin tuvo buenas relaciones con Mao Zedong en China y Kim Il-sung en Corea del Norte.

Stalin se mantuvo en el poder hasta su fallecimiento en 1953. Durante este tiempo, dirigió la reconstrucción del país después de la guerra. Bajo su liderazgo, la Unión Soviética desarrolló su programa nuclear y se convirtió en la segunda potencia mundial en armas nucleares. También se inició el programa espacial soviético.

Después de su fallecimiento, las acciones de Stalin fueron revisadas. En 1956, su sucesor, Nikita Jrushchov, criticó su legado en un famoso discurso, iniciando un proceso de "desestalinización". Hoy en día, las opiniones sobre Stalin en Rusia son variadas: algunos lo ven como un líder fuerte y otros como un gobernante con un control muy estricto.

Seudónimos e inicios

El nombre Stalin significa «hecho de acero». Empezó a usarlo en 1912. Antes, era conocido como "Sosó" (un diminutivo de Iósif) o "Koba", el nombre de un héroe popular de Georgia.

Infancia y juventud (1878-1899)

Archivo:Joseph Stalin birth registration crop
El registro de nacimiento de Stalin

Iósif Stalin nació el 18 de diciembre de 1878 en Gori, una ciudad que entonces formaba parte del Imperio ruso y hoy está en Georgia. Su padre, Vissarión Dzhugashvili, era zapatero, y su madre, Yekaterina Gueladze, trabajaba como sirvienta. Ambos venían de familias de siervos georgianos.

Iósif fue el tercer hijo de la familia, y sus dos hermanos mayores fallecieron siendo bebés. De niño, Iósif tuvo una salud delicada y sufrió algunas enfermedades. A los seis años, contrajo viruela, lo que le dejó marcas en la cara.

En 1888, Iósif entró a la escuela de la iglesia de Gori, donde fue un estudiante destacado. En 1894, a los 15 años, se graduó y decidió ingresar en el Seminario Teológico de Tiflis.

Primeros pasos en la política (1899-1917)

Archivo:Stalin 1894 Colour
Stalin durante su adolescencia, hacia 1894

En el seminario, Stalin se unió a una organización socialdemócrata en Georgia. Allí aprendió sobre las ideas marxistas y empezó a difundirlas. Algunas fuentes dicen que dejó el seminario en 1899, mientras que otras afirman que fue expulsado.

Comenzó a trabajar con grupos políticos secretos en el Cáucaso. Fue arrestado varias veces y enviado al exilio en Siberia entre 1902 y 1917.

Stalin apoyó la idea de Lenin de un partido fuerte y centralizado, formado por revolucionarios profesionales. En 1913, mientras estaba exiliado en Viena, escribió un texto importante llamado El marxismo y la cuestión nacional, donde explicaba sus ideas sobre las naciones.

Vida política

Ascenso al poder

Archivo:Stalin in exile 1915
Stalin en el exilio (1915)

En 1917, Stalin era el editor de Pravda, el periódico oficial del partido, mientras Lenin y otros líderes estaban fuera del país. Después de la Revolución de Febrero, Stalin fue elegido para el Comité Central del partido. Más tarde, fue nombrado secretario del Politburó del Comité Central, un cargo que mantuvo por el resto de su vida.

Durante la guerra civil rusa y la guerra polaco-soviética, Stalin fue un importante líder político en el Ejército Rojo. Su primer cargo en el gobierno fue como Comisario del Pueblo de Asuntos Nacionales (1917-1923).

El 3 de abril de 1922, Stalin fue nombrado secretario general del Partido Comunista Panruso. Aunque al principio este cargo no parecía el más importante, Stalin lo usó para aumentar su influencia y colocar a sus aliados en puestos clave.

Archivo:Н.К. Антипов, Н.М. Шверник
Iósif Stalin, segundo desde la izquierda, durante un encuentro en Leningrado, ca. 1925

Lenin, antes de fallecer en 1924, expresó preocupación por el poder de Stalin y sugirió que fuera reemplazado. Sin embargo, estos deseos no se cumplieron.

Después de la muerte de Lenin, Stalin, Kámenev y Zinóviev tomaron el control del partido. Stalin se enfocó en construir el "socialismo en un solo país", a diferencia de Trotski, quien defendía una "revolución permanente" a nivel mundial.

Stalin se presentó como el más leal a Lenin. Organizó su funeral y dio un discurso, mientras que impidió que Trotski asistiera. También acusó a Trotski de no haber apoyado a Lenin en momentos clave.

La forma en que Stalin llegó al poder se basó en controlar la administración del Estado. También usó la estrategia de "dividir para gobernar", enfrentando a sus oponentes entre sí. Primero se unió a Kámenev y Zinóviev contra Trotski. Una vez que Trotski fue apartado, Stalin se unió a Bujarin y Rýkov contra Zinóviev y Kámenev. Finalmente, en 1929, Trotski y Zinóviev fueron expulsados del partido.

Cambios en la economía y la sociedad

Archivo:Stalin
Stalin en una entrevista

Después de la Primera Guerra Mundial y la guerra civil rusa, la economía del país estaba muy afectada. Para recuperarla, Lenin había impulsado la Nueva Política Económica (NEP), que permitía cierta flexibilidad. Sin embargo, Stalin la reemplazó en 1928 por un sistema centralizado con planes quinquenales. Estos planes buscaban una rápida industrialización y la colectivización de la agricultura.

El objetivo era modernizar las fábricas y construir una fuerte industria pesada. La industrialización era vista como clave para el desarrollo del país y para mejorar la vida de la población.

La Unión Soviética no tenía mucho capital al principio, así que Stalin financió la industrialización con las ganancias de las empresas estatales y el comercio. En la década de 1930, el país empezó a producir muchos productos nuevos, como motocicletas y cámaras, y mejoró la eficiencia de la producción existente. También se desarrollaron nuevas tecnologías y equipos militares.

Colectivización de la agricultura

Archivo:Sergei Kirov and Joseph Stalin, 1934
Serguéi Kírov y Stalin en 1934

El gobierno de Stalin impulsó la colectivización de la agricultura para aumentar la producción y tener un mayor control sobre los campesinos. Esto significó grandes cambios sociales. Las granjas se unieron en grandes koljós (granjas colectivas), y la propiedad privada de la tierra fue eliminada.

Los campesinos más ricos, llamados kuláks, fueron obligados a trabajar en los campos o enviados a otras regiones del país. La política de industrialización de la agricultura requería mucha maquinaria, que se pagaba exportando trigo y otros productos agrícolas. Estas medidas causaron una disminución en la calidad de vida de los campesinos y en la producción agrícola.

Consolidación del poder y relaciones internacionales

Para evitar que la Unión Soviética se aislara, Stalin decidió que el país se uniera a la Sociedad de Naciones en 1934 y buscó acercarse a Gran Bretaña y Francia. Dentro del país, buscó eliminar cualquier oposición. Entre 1936 y 1938, hubo un período de grandes cambios políticos, donde muchos líderes militares y del partido fueron apartados de sus cargos.

Durante su gobierno, también se inició un programa para aumentar la presencia de rusos en las diferentes repúblicas de la URSS.

En la década de 1930, la Unión Soviética intentó formar una alianza contra el fascismo con Francia y el Reino Unido, pero no tuvo éxito.

Culto a la personalidad

Archivo:A German civilian looks at a large poster portrait of Stalin on the Unter-den-Linden in Berlin, 3 June 1945. BU8572
Cartel de Stalin en Unter den Linden en Berlín en 1945

El "culto a la personalidad" de Stalin comenzó alrededor de su cumpleaños número cincuenta, el 21 de diciembre de 1929. A partir de entonces, fue muy elogiado en los medios de comunicación, especialmente en el periódico oficial Pravda. Este culto se hizo más fuerte con el tiempo y se mantuvo durante todo su gobierno.

Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Archivo:JStalin Secretary general CCCP 1942
Retrato de Stalin (c. 1942)

El 23 de agosto de 1939, la Unión Soviética y la Alemania nazi firmaron un pacto de no agresión. Este acuerdo dividía Europa Oriental en zonas de influencia para ambos países y permitía a Stalin intervenir en Finlandia y los países bálticos.

Después de la invasión soviética de Polonia en septiembre de 1939, Stalin y otros líderes aprobaron acciones contra prisioneros polacos. La Unión Soviética negó estas acusaciones hasta 1990, cuando reconoció que fueron parte de los "crímenes del estalinismo".

En junio de 1941, Alemania rompió el pacto e invadió la Unión Soviética con la operación Barbarroja. Esta invasión tomó a Stalin por sorpresa, a pesar de las advertencias de sus espías.

Al principio, Stalin se mostró indeciso, pero diez días después retomó el control. El Ejército Rojo estaba debilitado, y las fuerzas alemanas avanzaron rápidamente. Stalin se hizo nombrar presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo de la Unión Soviética, convirtiéndose oficialmente en el jefe de Estado.

Archivo:MolotovRibbentropStalin
Firma del Pacto Ribbentrop-Mólotov. Viacheslav Mólotov está a punto de firmar. Ribbentrop está detrás de él, con los ojos cerrados y con Stalin a su izquierda.

Las primeras medidas de Stalin para detener la invasión no fueron efectivas. Sin embargo, aprendió de sus errores y empezó a delegar decisiones militares en sus generales, como Zhúkov. También trajo tropas experimentadas de los frentes orientales.

Durante la batalla de Smolensk, su hijo Yákov Dzhugashvili fue capturado. Stalin no accedió a intercambiarlo por un general alemán, y Yákov falleció en un centro de reclusión.

Stalin permaneció en Moscú en el invierno de 1941, cuando los alemanes estaban cerca de la ciudad, y organizó un contraataque. En 1942, logró defender la ciudad estratégica de Stalingrado, y en 1943, el ejército alemán fue derrotado en la batalla de Kursk. A partir de entonces, los soviéticos comenzaron a hacer retroceder a los alemanes.

Archivo:Tehran Conference leaders Stalin, Roosevelt and Churchill at Russian Embassy in Iran, 1943 (24295403902)
Los tres mandatarios aliados: Stalin, Franklin D. Roosevelt y Winston Churchill reunidos en la Conferencia de Teherán

Como comandante en jefe, Stalin mantuvo un control personal pero flexible sobre el frente de batalla y la economía de guerra.

Como jefe de Estado, Stalin se reunió con otros líderes aliados, como Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, en las conferencias de Yalta y Potsdam (ambas en 1945). Allí logró el reconocimiento de la influencia soviética en Europa Oriental.

Posguerra (1945-1953)

Archivo:Yalta summit 1945 with Churchill, Roosevelt, Stalin
Winston Churchill, Franklin D. Roosevelt y Iósif Stalin en Yalta, febrero de 1945

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Stalin fue visto como el gran líder que había llevado a la Unión Soviética a la victoria. El patriotismo ruso aumentó, y la propaganda destacó los logros soviéticos. Las políticas de Stalin continuaron, aunque no con la misma intensidad que en la década de 1930.

A nivel internacional, Stalin buscó proteger a la Unión Soviética rodeándola de gobiernos amigos. Occidente, por su parte, buscó protegerse de la expansión comunista. Estas políticas llevaron a un período de tensión y desconfianza conocido como la Guerra Fría.

El Ejército Rojo ocupó gran parte del territorio que había estado bajo control del Eje. En Asia, el Ejército Rojo invadió Manchuria y tomó el control de Corea hasta el Paralelo 38. En China, Mao Zedong y el Partido Comunista de China recibieron apoyo soviético y derrotaron al Partido Nacionalista Chino.

Archivo:Mao, Bulganin, Stalin, Ulbricht Tsedenbal
Mao Zedong, Stalin y Walter Ulbricht, durante la celebración en Moscú del 70.º cumpleaños del mandatario soviético, en diciembre de 1949.

La Unión Soviética reconoció a la República Popular de China como un nuevo aliado. Ambos países apoyaron a un nuevo Estado en Corea del Norte. En 1950, estalló la guerra de Corea entre Corea del Norte y Corea del Sur, con la participación de los Estados Unidos y sus aliados.

En Europa, la Unión Soviética ocupó zonas en Alemania y Austria. En países como Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria, se formaron gobiernos con participación comunista. Estas naciones se conocieron como el bloque del Este.

Stalin ordenó el bloqueo de Berlín para controlar las zonas occidentales de la ciudad, pero este fracasó debido a una gran campaña de reabastecimiento aéreo de las potencias occidentales. En 1949, Stalin levantó el bloqueo. Después, se formaron Alemania Occidental y Alemania Oriental, esta última bajo un gobierno comunista.

Stalin apoyó inicialmente la creación de Israel en 1948, pero luego cambió de opinión. En sus últimos años, propuso la reunificación alemana y la no intervención de las superpotencias en Europa central, pero la propuesta fue rechazada por el Reino Unido, Francia y los Estados Unidos.

Últimos meses y fallecimiento

A partir de 1950, la salud de Stalin, de 72 años, empezó a empeorar. Su memoria fallaba y se cansaba fácilmente. Su médico personal le recomendó reducir sus funciones en el gobierno.

En octubre de 1952, en el XIX Congreso del PCUS, Stalin sugirió ideas de no intervención en el resto del mundo. Sin embargo, el Congreso apoyó las ideas de Malenkov, que defendían la presencia soviética en conflictos internacionales.

Después de este congreso, Stalin decidió retomar algunas medidas de control. Su desconfianza aumentó tras recibir una carta que acusaba a varios médicos de origen judío de recetar tratamientos inadecuados. Stalin ordenó el arresto de estos médicos.

A finales de enero de 1953, su secretario privado desapareció, y poco después, el jefe de sus guardaespaldas fue apartado de su cargo. Este comportamiento preocupó a los miembros del Politburó, quienes temían nuevas acciones de control.

La noche del 28 de febrero de 1953, Stalin tuvo una reunión con su círculo cercano. Los invitados se retiraron de madrugada, y Stalin se fue a dormir. Al día siguiente, no salió de su cuarto. Su mayordomo lo encontró en el suelo, sin poder hablar. Los miembros del Politburó fueron llegando, pero tardaron en llamar a un médico.

Finalmente, los doctores diagnosticaron que Stalin había sufrido un ataque cerebrovascular. Su estado empeoró durante varios días. Falleció el 5 de marzo de 1953 a las 22:10.

Archivo:Stalin's funeral procession on Okhotny Ryad
Funeral de Estado de Stalin, el 9 de marzo de 1953 en Moscú.

Después de su fallecimiento, se han estudiado las circunstancias de su muerte. Algunos historiadores sugieren que pudo haber sido envenenado, pero esta teoría no ha sido confirmada. La causa oficial de su fallecimiento sigue siendo un ataque cerebrovascular.

El cuerpo de Iósif Stalin estuvo junto al de Lenin en el mausoleo hasta el 31 de octubre de 1961. Fue retirado durante la campaña de "desestalinización" impulsada por Nikita Jrushchov y enterrado en la necrópolis de la Muralla del Kremlin.

Familia

Archivo:Joseph Stalin with daughter Svetlana, 1935
Stalin con su hija Svetlana en 1935. Svetlana se fue a Estados Unidos en 1967 y falleció en Wisconsin en 2011

La primera esposa de Stalin, Yekaterina Svanidze, falleció en 1907. Tuvieron un hijo, Yákov Dzhugashvili, con quien Stalin no tuvo mucho contacto. Yákov fue capturado por tropas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial. Stalin se negó a intercambiarlo por un general alemán, y Yákov falleció en un centro de reclusión.

Su segunda esposa fue Nadezhda Allilúyeva, quien falleció en 1932. Tuvieron un hijo, Vasili, y una hija, Svetlana. Vasili alcanzó rangos militares en la Fuerza Aérea Soviética y falleció joven por problemas de salud en 1962. Svetlana dejó la Unión Soviética en 1967 y falleció en 2011 en los Estados Unidos.

La madre de Stalin falleció en 1937. Se dice que Stalin no asistió a su funeral.

Legado

El historiador Robert Conquest considera que Stalin fue "probablemente la persona que más influyó en el curso del siglo XX". Robert Service lo describió como "uno de los políticos más destacados del siglo XX". Simon Sebag Montefiore lo ve como una "combinación excepcional: intelectual y con un control muy estricto", un hombre que fue "el político definitivo".

Stalin fortaleció y estabilizó la Unión Soviética. Algunos historiadores sugieren que sin su liderazgo, la Unión Soviética podría haberse desintegrado mucho antes de 1991. Al momento de su fallecimiento, el país se había transformado en una potencia mundial y una gran fuerza industrial, con una población educada.

En la Unión Soviética y países sucesores

Archivo:RIAN archive 535278 Laying flowers and wreaths to Iosif Stalin's grave at Kremlin wall
Marxista-leninistas colocando coronas de flores en la tumba de Stalin en 2009

Después del fallecimiento de Stalin, el nuevo secretario general del PCUS, Nikita Jrushchov, inició un proceso para criticar el "culto a la personalidad" de Stalin. Esto dio inicio a la "desestalinización", donde se revisaron las acciones de Stalin contra el Estado soviético y el Partido Comunista. El punto más importante fue el XX Congreso del PCUS en 1956, donde Jrushchov dio un famoso discurso.

El proceso de desestalinización de Jrushchov terminó cuando Leonid Brézhnev lo sucedió en 1964. Mijaíl Gorbachov consideró que era necesario revisar completamente la figura de Stalin para mejorar la sociedad soviética. Después de la caída de la Unión Soviética en 1991, el primer presidente de la nueva Federación de Rusia, Borís Yeltsin, mantuvo la crítica a Stalin. Su sucesor, Vladímir Putin, no buscó rehabilitar a Stalin, pero destacó los logros soviéticos bajo su dirección.

En encuestas recientes, una parte de los rusos tiene una visión favorable de Stalin, mientras que otros lo ven de forma negativa.

Número de personas afectadas

Archivo:Famine en URSS 1933
Hambruna soviética de 1932-1933

Los investigadores han intentado calcular cuántas personas fueron afectadas por el gobierno de Stalin. Según los registros soviéticos, alrededor de 800.000 personas fueron apartadas de sus cargos por razones políticas o penales, y aproximadamente 1.7 millones fallecieron en los centros de trabajo. Unas 390.000 personas perdieron la vida durante traslados forzosos, sumando un total de alrededor de tres millones de personas afectadas.

Algunos historiadores creen que estas cifras podrían ser mayores, ya que no todas las situaciones fueron registradas correctamente. Por ejemplo, las personas que fallecieron durante las investigaciones o las víctimas de traslados de población después de la Segunda Guerra Mundial.

Entre 1919 y mediados de los años 1950, más de seis millones de personas fueron trasladadas a la fuerza a otras regiones, como Siberia y Asia Central. Se estima que entre uno y un millón y medio de ellas fallecieron durante estos traslados.

Los kuláks y los alemanes del Volga fueron especialmente afectados. También hubo traslados de otros grupos étnicos, sociales y religiosos.

Algunos investigadores estiman que el número total de personas afectadas por el gobierno de Stalin, incluyendo las que fallecieron por la escasez de alimentos en 1932-1933, podría ser de entre 15 y 20 millones. Sin embargo, el debate continúa sobre si la escasez de alimentos fue una consecuencia directa de las políticas o un resultado no intencionado.

Pensamiento

La cuestión de las naciones

Stalin era considerado un experto en el tema de las naciones entre los bolcheviques. En 1913, publicó un artículo llamado «El marxismo y la cuestión nacional», donde desarrolló su teoría marxista sobre lo que es una nación.

Para Stalin, una nación es una comunidad humana estable que se ha formado a lo largo de la historia y que comparte un idioma, un territorio, una vida económica y una forma de pensar (cultura).

Según Stalin, una nación debe cumplir con todos estos puntos:

  • Ser "históricamente formada", no solo un grupo de personas al azar.
  • Ser una "comunidad estable".
  • Tener un "idioma común".
  • Compartir un "territorio".
  • Tener una "vida económica" en común.
  • Compartir una "psicología" que se refleja en una cultura común.

Stalin creía que el movimiento nacional es una lucha entre las clases sociales de la nación dominante y la nación oprimida. Sin embargo, también pensaba que los trabajadores de las naciones oprimidas debían luchar contra la opresión y defender el derecho de autodeterminación, siempre que fuera en beneficio de la mayoría de la nación, es decir, de las clases trabajadoras.

Obras importantes

Stalin escribió varios textos importantes a lo largo de su vida política. Algunos de los más conocidos son:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Joseph Stalin Facts for Kids

kids search engine
Iósif Stalin para Niños. Enciclopedia Kiddle.