W. E. B. Du Bois para niños
Datos para niños W. E. B. Du Bois |
||
---|---|---|
![]() W. E. B. Du Bois en 1907
|
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | William Edward Burghardt Du Bois | |
Nacimiento | 23 de febrero de 1868 Great Barrington (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 27 de agosto de 1963 Acra (Ghana) |
|
Sepultura | Fort Christiansborg y W.E.B. Dubois Memorial Centre for Pan African Culture | |
Residencia | Atlanta, Ghana y Berlín | |
Nacionalidad | Estadounidense (desde 1868) y ghanesa (desde 1961) | |
Lengua materna | Inglés | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Gustav von Schmoller y Albert Bushnell Hart | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, novelista, filósofo, escritor, sociólogo, asistente social, activista por los derechos humanos, fotógrafo, poeta, autobiógrafo, periodista de opinión, profesor, periodista, historiador del arte y economista | |
Área | Derechos civiles y políticos | |
Cargos ocupados | Activista por los derechos civiles | |
Empleador |
|
|
Obras notables |
|
|
Partido político | Partido Socialista de América | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
William Edward Burghardt Du Bois (nacido el 23 de febrero de 1868 en Great Barrington, Estados Unidos, y fallecido el 27 de agosto de 1963 en Acra, Ghana) fue un importante sociólogo, historiador, activista por los derechos civiles, escritor y editor estadounidense. Es conocido por su lucha contra el racismo y la discriminación.
Du Bois creció en una comunidad donde había respeto, pero aun así experimentó el racismo. Fue el primer afroestadounidense en obtener un doctorado en filosofía de la Universidad de Harvard. Luego, se convirtió en profesor de historia, sociología y economía en la Universidad de Atlanta. También fue uno de los fundadores de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP) en 1909.
Se hizo conocido a nivel nacional como líder del Movimiento del Niágara, un grupo de activistas afroestadounidenses que buscaban la igualdad de derechos. Du Bois y sus seguidores no estaban de acuerdo con el "compromiso de Atlanta" de Booker T. Washington. Este acuerdo sugería que las personas negras en el sur de Estados Unidos debían aceptar la dominación política de los blancos a cambio de oportunidades básicas de educación y economía. Du Bois, en cambio, insistía en la importancia de los derechos civiles y en una mayor participación política. Él creía que una élite intelectual afroestadounidense, a la que llamó El Décimo Talentoso, debía liderar este cambio.
Du Bois no era una persona religiosa en el sentido tradicional; se describía a sí mismo como un librepensador. Criticaba a las iglesias afroestadounidenses y a sus líderes cuando sentía que no apoyaban el progreso.
El racismo y la discriminación eran temas frecuentes en sus escritos y protestas. Se opuso firmemente a los actos de violencia racial, a las leyes Jim Crow (que imponían la segregación) y a la discriminación en la educación. Viajó por Europa, África y Asia, y después de la Primera Guerra Mundial, documentó la intolerancia en el ejército de los Estados Unidos hacia los soldados negros. Su causa no solo incluía a las personas de color en Estados Unidos, sino también a las de Asia y África, apoyando su lucha contra el colonialismo y el imperialismo. Fue un defensor del panafricanismo y ayudó a organizar congresos para la liberación de las colonias africanas. También apoyó el movimiento por el derecho al voto de las mujeres en Estados Unidos.
Du Bois fue un escritor muy productivo, creando novelas, ensayos, editoriales y estudios académicos. Como editor del periódico de la NAACP, The Crisis, publicó muchos artículos importantes. Su libro The Souls of Black Folk (Las almas del pueblo negro) de 1903, fue muy influyente. Su obra Black Reconstruction in America de 1935, desafió la idea de que las personas negras eran responsables de los problemas de la época de la Reconstrucción. Escribió tres autobiografías que incluían reflexiones sobre sociología, política e historia. Du Bois pensaba que el capitalismo era una causa principal del racismo y apoyó ideas socialistas a lo largo de su vida. Fue un firme pacifista y defendió el desarme nuclear. La Ley de Derechos Civiles de 1964, que incluyó muchas de las reformas por las que Du Bois luchó, se aprobó un año después de su fallecimiento.
Contenido
Primeros años y educación

William Edward Burghardt Du Bois nació el 23 de febrero de 1868 en Great Barrington, Massachusetts. Sus padres fueron Alfred Du Bois y Mary Silvina Burghardt Du Bois. Creció en Great Barrington, una ciudad donde la mayoría de la población era blanca.
La familia de su madre, Mary Silvina Burghardt, era parte de la pequeña comunidad de personas negras libres en Great Barrington y poseía tierras. Sus antepasados eran africanos y holandeses. El bisabuelo materno de Du Bois, Tom Burghardt, fue un esclavo nacido en África occidental alrededor de 1730. Obtuvo su libertad en 1780 por su servicio como soldado durante la Revolución estadounidense.
El bisabuelo paterno de William Du Bois era un hombre blanco franco-estadounidense llamado James Du Bois. Tuvo hijos con mujeres que eran esclavas. Uno de estos hijos, Alexander, fue el padre de Alfred, el padre de William. Alfred Du Bois y Mary Silvina Burghardt se casaron en 1867, y William nació al año siguiente. Alfred dejó a Mary cuando William tenía dos años. W. E. B. Du Bois se identificaba a sí mismo como "mulato" o "alrededor de la mitad o más negro".
Cuando William era joven, su madre sufrió un problema de salud que le impidió trabajar. Du Bois fue tratado bien por la comunidad de Great Barrington y experimentó poca discriminación en sus primeros años. Asistió a la escuela pública local y jugaba con sus compañeros blancos. Sin embargo, a los diez años, una compañera de clase se negó a intercambiar tarjetas de visita con él, lo que le hizo sentir una gran separación. También tuvo otras experiencias difíciles debido al color de su piel.
Sus profesores lo animaron en sus estudios. Su experiencia académica lo llevó a creer que podía usar sus conocimientos para ayudar a los afroestadounidenses. Los vecinos de su pueblo donaron dinero para que pudiera asistir a la Universidad de Fisk, una universidad históricamente para personas negras.
Formación universitaria

Con el dinero donado, Du Bois asistió a la Universidad de Fisk en Nashville, Tennessee, de 1885 a 1888. Allí, experimentó por primera vez el racismo del Sur, incluyendo las leyes Jim Crow (leyes de segregación) y actos de violencia racial. Después de graduarse de Fisk, asistió a la Universidad de Harvard de 1888 a 1890, obteniendo un segundo título en historia con honores. Pagó sus estudios con trabajos de verano, una herencia, becas y préstamos de amigos. En Harvard, fue muy influenciado por el profesor William James. En 1891, recibió una beca para estudiar sociología en Harvard.
En 1892, Du Bois recibió otra beca para estudiar en la Universidad Humboldt de Berlín. Mientras estudiaba en Berlín, viajó por toda Europa. Se convirtió en un pensador maduro en Alemania, estudiando con importantes científicos sociales. Después de regresar de Europa, Du Bois completó sus estudios y en 1895 se convirtió en el primer afroestadounidense en obtener un doctorado de la Universidad de Harvard. Su tesis fue sobre la supresión del comercio de esclavos africanos en Estados Unidos.
Universidad de Wilberforce y de Pensilvania
En el verano de 1894, Du Bois aceptó un trabajo como profesor en la Universidad de Wilberforce en Ohio. Allí conoció a Alexander Crummell, quien lo influyó con la idea de que las ideas y principios son necesarios para lograr un cambio social. En 1897, Du Bois presentó un documento en el que defendía que los afroestadounidenses debían valorar su herencia africana.
En el verano de 1896, la Universidad de Pensilvania le ofreció a Du Bois un trabajo de investigación. Realizó estudios sociológicos en los barrios de personas negras de Filadelfia. Este trabajo fue la base de su estudio The Philadelphia Negro, publicado dos años después. En 1897, publicó Strivings of the Negro People, su primera obra para el público general, donde profundizó en la idea de que los afroestadounidenses debían abrazar su herencia africana.
Universidad de Atlanta
En julio de 1897, Du Bois comenzó a trabajar como profesor de historia y economía en la Universidad de Atlanta. Su primer gran logro académico fue la publicación de The Philadelphia Negro en 1899. Este fue un estudio sociológico muy detallado de la comunidad afroestadounidense en Filadelfia. Fue un avance importante, siendo el primer estudio científico de este tipo en Estados Unidos y el primero sobre los afroestadounidenses. En este estudio, Du Bois usó la frase "el décimo sumergido" para describir a la clase más desfavorecida de personas negras. Más tarde, popularizó el término "El Décimo Talentoso" para referirse a la élite de la sociedad negra. Du Bois creía que la élite de una nación, tanto blanca como negra, era crucial para la cultura y el progreso. Aunque a veces sus escritos criticaban a la clase más desfavorecida, él atribuía muchos problemas sociales a los efectos de la esclavitud.
Du Bois trabajó mucho en la Universidad de Atlanta, a pesar de tener un presupuesto limitado. Produjo muchos trabajos de ciencias sociales y organizó anualmente la Conferencia de Atlanta sobre los Problemas de las Personas Negras. Era considerado un profesor brillante, aunque algo distante. Recibió fondos del gobierno de Estados Unidos para investigar sobre la mano de obra y la cultura afroestadounidense.
Booker T. Washington y el compromiso de Atlanta
A principios del siglo XX, Du Bois era una de las voces más importantes para su comunidad, solo superado por Booker T. Washington. Washington era el director del Instituto Tuskegee y tenía mucha influencia. Washington fue el creador del "compromiso de Atlanta", un acuerdo de 1895 con líderes blancos del Sur. Este acuerdo proponía que las personas negras en el Sur aceptarían la discriminación, la segregación y la falta de derechos de voto. A cambio, los blancos del Sur permitirían que las personas negras recibieran educación básica y algunas oportunidades económicas.
Muchos afroestadounidenses, incluyendo Du Bois, rechazaron el plan de Washington. Du Bois sentía que las personas afroestadounidenses debían luchar por la igualdad de derechos, en lugar de aceptar pasivamente la segregación y la discriminación.
Du Bois se volvió más activo después de un acto de violencia extrema cerca de Atlanta en 1899. Una multitud de dos mil personas blancas maltrató y dio muerte a un hombre negro. Este evento impactó profundamente a Du Bois, quien decidió que no podía ser un "científico tranquilo, frío e indiferente" mientras las personas negras sufrían. Se dio cuenta de que la solución no era solo decir la verdad, sino inspirar a la gente a actuar.
En 1901, Du Bois escribió una crítica del libro de Washington Up from Slavery. Más tarde, la amplió y la publicó como el ensayo "Of Mr. Booker T. Washington and Others" en The Souls of Black Folk (Las almas del pueblo negro) en 1903. En 1904, Du Bois publicó un "credo" de nueve puntos que resumía sus creencias. Una de las mayores diferencias entre los dos líderes era su enfoque de la educación: Washington creía que las escuelas para afroestadounidenses debían centrarse en habilidades prácticas, mientras que Du Bois pensaba que también debían ofrecer una educación en artes liberales (como idiomas clásicos y humanidades) para formar líderes.
Movimiento del Niágara

En 1905, Du Bois y otros activistas por los derechos civiles se reunieron en Canadá, cerca de las Cataratas del Niágara. Escribieron una declaración de principios y fundaron el Movimiento de Niágara en 1906. Du Bois y los "Niagaritas" querían difundir los ideales del "décimo talentoso". Como la mayoría de los periódicos para personas negras eran de editores que apoyaban a Washington, Du Bois compró una imprenta y empezó a publicar Moon Illustrated Weekly en diciembre de 1905. Fue el primer semanario ilustrado para el público afroestadounidense, y Du Bois lo usó para criticar las ideas de Washington. La revista duró solo unos ocho meses. Poco después, Du Bois fundó y editó otra publicación, The Horizon: A Journal of the Color Line, que se lanzó en 1907.
Los Niagaritas celebraron una segunda conferencia en agosto de 1906, en el lugar de la famosa incursión de John Brown en Harpers Ferry. Allí se habló de que había dos tipos de personas negras: las que aconsejaban la paciencia ante las humillaciones y las que creían que no debían someterse y que no debían cambiar su dignidad por ganancias.
The Souls of Black Folk - Las almas del pueblo negro
Para mostrar el talento y la humanidad de la comunidad negra, Du Bois publicó The Souls of Black Folk (Las almas del pueblo negro), una colección de 14 ensayos, en 1903. Este libro fue muy importante en la literatura afroestadounidense. La introducción dice que "el problema del Siglo XX es el problema de la línea de color" (la división racial). Cada capítulo comienza con dos citas: una de un poeta blanco y otra de un canto espiritual negro, para mostrar la igualdad intelectual y cultural entre ambas culturas. Un tema clave del libro era la "doble conciencia" que enfrentaban los afroestadounidenses: ser estadounidenses y negros al mismo tiempo. Según el biógrafo David Lewis, esta identidad, que antes era un obstáculo, podría ser una fortaleza en el futuro.
Violencia racial
Dos eventos trágicos en el otoño de 1906 impactaron a los afroestadounidenses y ayudaron a la lucha de Du Bois por los derechos civiles. Primero, el presidente Theodore Roosevelt expulsó deshonrosamente a 167 soldados negros por acusaciones falsas de crímenes. Muchos de estos soldados habían servido por veinte años y estaban cerca de la jubilación. Segundo, en septiembre, estallaron disturbios en Atlanta. Estos fueron provocados por acusaciones sin fundamento de que hombres negros habían agredido a mujeres blancas, lo que aumentó las tensiones raciales por la escasez de trabajo. Diez mil personas blancas marcharon por Atlanta, atacando a cualquier persona negra que encontraban, resultando en más de 25 muertes. Du Bois escribió el ensayo "A Litany at Atlanta", donde afirmó que el motín demostraba que el "compromiso de Atlanta" había fallado, ya que, a pesar de cumplir su parte, las personas negras no habían recibido justicia.
Después de la violencia de 1906, Du Bois instó a las personas negras a dejar de apoyar al Partido Republicano, ya que los presidentes republicanos Theodore Roosevelt y William Howard Taft no apoyaban sus causas. La mayoría de los afroestadounidenses habían sido leales a este partido desde la época de Abraham Lincoln.
Trabajo académico
Además de escribir editoriales, Du Bois continuó su trabajo académico en la Universidad de Atlanta. En 1909, publicó una biografía de John Brown. Aunque contenía muchas ideas, también tenía algunos errores de hechos. La obra fue criticada y los académicos blancos la ignoraron. Después de publicar un artículo en la revista Collier's Weekly sobre el fin de la "supremacía blanca", tuvo dificultades para que sus artículos fueran aceptados en los periódicos principales. Sin embargo, Du Bois siguió publicando regularmente en la revista The Horizon.
Du Bois fue el primer afroestadounidense invitado por la American Historical Association (AHA) para presentar un libro en su conferencia anual. En diciembre de 1909, leyó su artículo Reconstruction and Its Benefits a una audiencia sorprendida. El artículo contradecía la visión histórica común de que la Reconstrucción fue un desastre causado por la ineptitud de las personas negras. Du Bois afirmó que, por el contrario, el breve período de liderazgo afroestadounidense en el Sur logró tres objetivos importantes: democracia, escuelas públicas gratuitas y nuevas leyes sociales. El artículo de Du Bois argumentó que el fracaso del Gobierno federal en distribuir tierras y establecer un sistema educativo condenó las oportunidades de los afroestadounidenses en el Sur. Cuando Du Bois presentó el artículo para su publicación, pidió que la palabra Negro se escribiera con mayúscula, pero el editor se negó. El artículo fue ignorado por los historiadores blancos y más tarde se convertiría en su importante libro de 1935 Black Reconstruction. La AHA no invitaría a otro orador afroestadounidense hasta 1940.
Época de la NAACP
En mayo de 1909, Du Bois asistió a la Conferencia Nacional Negra en Nueva York. Esta reunión llevó a la creación del National Negro Committee el 1 de junio, con el objetivo de luchar por los derechos civiles, la igualdad de voto y la igualdad de oportunidades educativas. En la primavera de 1910, en la segunda Conferencia Nacional Negra, los asistentes crearon la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP). A sugerencia de Du Bois, se usó la palabra "de color" en lugar de "negra" para incluir a "personas de piel oscura de todas partes". Muchos defensores de los derechos civiles, tanto blancos como negros, participaron en la fundación, pero la mayoría de los puestos ejecutivos fueron ocupados por personas blancas.
The Crisis
Los líderes de la NAACP le ofrecieron a Du Bois el puesto de Director de publicidad e investigación. Él aceptó en el verano de 1910 y se mudó a Nueva York. Su primera tarea fue editar la revista mensual de la NAACP, a la que llamó The Crisis. El primer número salió en noviembre de 1910, y Du Bois declaró que su objetivo era mostrar "los hechos y argumentos que demuestran el peligro de los prejuicios raciales, especialmente como se manifiestan hoy hacia la gente de color". La revista fue un gran éxito, y su circulación llegó a 100.000 ejemplares en 1920.
Un importante editorial de Du Bois en 1911 ayudó a iniciar un esfuerzo nacional para que el Gobierno Federal prohibiera los actos de violencia racial. Du Bois, con su sarcasmo habitual, comentó sobre un acto de violencia en Pensilvania: "El punto es que era negro. La negritud debe ser castigada. La negritud es el crimen de los crímenes...".
The Crisis publicó editoriales de Du Bois que apoyaban los ideales de los sindicatos, pero criticaban el racismo de sus líderes, que excluían a los miembros negros. Du Bois también apoyó los principios del Partido Socialista (fue miembro brevemente entre 1910 y 1912), pero denunció el racismo de algunos líderes socialistas. Frustrado por la falta de acción del presidente republicano Taft ante la violencia generalizada, Du Bois apoyó al candidato demócrata Woodrow Wilson en la campaña presidencial de 1912, a cambio de la promesa de Wilson de apoyar las causas de las personas negras.
A lo largo de sus escritos, Du Bois también apoyó los derechos de las mujeres, pero le resultó difícil apoyar públicamente el movimiento por el voto femenino porque sus líderes se negaban a apoyar su lucha contra la injusticia racial. Un editorial de The Crisis de 1913 abordó el tema de las uniones entre personas de diferentes orígenes raciales: aunque Du Bois generalmente esperaba que las personas se casaran dentro de su propia raza, veía el problema como una cuestión de derechos de la mujer, porque las leyes prohibían las uniones entre hombres blancos y mujeres negras. Du Bois escribió que "las leyes [contra las uniones interraciales] dejaban a las mujeres de color absolutamente indefensas ante los deseos inapropiados del hombre blanco. El punto de vista de la ley reduce a las mujeres de color a la posición de los perros. Por muy bajo que caiga una mujer blanca, puede obligar a su seductor a casarse con ella... Debemos eliminarlas [las leyes contra las uniones interraciales] no porque estemos ansiosos por casarnos con las hermanas del hombre blanco, sino porque estamos decididos a que los hombres blancos dejen en paz a nuestras hermanas".
Durante los años 1915 y 1916, algunos líderes de la NAACP intentaron expulsar a Du Bois de su puesto editorial debido a las pérdidas financieras de The Crisis y a la fuerte retórica de algunos de sus ensayos. Du Bois y sus partidarios lograron que se quedara en su puesto.
Historiador y autor
La década de 1910 fue un período muy productivo para Du Bois. En 1911, participó en el Primer Congreso Universal de Razas en Londres y publicó su primera novela, The Quest of the Silver Fleece. Dos años después, escribió, produjo y dirigió un espectáculo teatral, The Star of Ethiopia. En 1915, Du Bois publicó The Negro, una historia general de las personas africanas negras, la primera de su tipo en inglés. El libro refutó las afirmaciones de inferioridad africana y sentó las bases para mucha historiografía afrocéntrica en el siglo XX. The Negro predijo la unidad y solidaridad de las personas de color en todo el mundo e influyó en muchos que apoyaron el movimiento panafricano.
En 1915, el Atlantic Monthly publicó un ensayo de Du Bois, "The African Roots of the War", que unió sus ideas sobre el capitalismo y la raza. En él, argumentó que la lucha por África fue la causa de la Primera Guerra Mundial. También anticipó ideas comunistas posteriores, sugiriendo que los capitalistas ricos habían mantenido tranquilos a los trabajadores blancos dándoles suficiente riqueza para evitar una revuelta, y amenazándolos con la competencia de trabajadores de color con salarios más bajos.
Lucha contra el racismo
Cuando se estrenó la película muda El nacimiento de una nación en 1915, Du Bois y la NAACP lideraron la lucha para prohibirla debido a su representación negativa y ofensiva de las personas negras. Esta campaña no tuvo éxito y quizás contribuyó a la fama de la película, pero la publicidad atrajo a muchos nuevos partidarios a la NAACP. Bajo la presidencia de Wilson, la situación de los afroestadounidenses en puestos gubernamentales empeoró: muchas agencias federales adoptaron prácticas de empleo solo para blancos, el ejército excluyó a los negros de los rangos de oficial, y el servicio de inmigración prohibió la inmigración de personas de ascendencia africana. Du Bois escribió un editorial en 1914 lamentando la destitución de personas negras de puestos federales y apoyó a William Monroe Trotter cuando este confrontó al presidente Wilson por no cumplir su promesa de campaña de justicia para las personas negras.
En la edición de octubre de 1916 de The Crisis, Du Bois escribió un editorial apoyando la Gran Migración de personas negras del sur de Estados Unidos hacia el noreste, medio oeste y oeste. Él creía que esto ayudaría a las personas negras a escapar del racismo del sur, buscar oportunidades económicas y ser aceptadas en la sociedad estadounidense.
The Crisis continuó su campaña contra los actos de violencia racial. En 1915, publicó un artículo con una tabla anual de 2.732 actos de violencia desde 1884 hasta 1914. La edición de abril de 1916 cubrió un acto de violencia contra un grupo de seis afroestadounidenses en Georgia. Más tarde ese mismo año, el artículo "The Waco Horror" cubrió el asesinato de Jesse Washington, un afroestadounidense de 17 años con discapacidad mental. El artículo fue innovador al usar informes encubiertos para exponer la conducta de las personas blancas en Waco.
Primera Guerra Mundial
Mientras Estados Unidos se preparaba para entrar en la Primera Guerra Mundial en 1917, el colega de Du Bois en la NAACP, Joel Spingarn, estableció un campamento para entrenar a afroestadounidenses para que sirvieran como oficiales en el ejército de los Estados Unidos. El campamento fue controvertido, ya que algunos blancos sentían que los negros no estaban calificados para ser oficiales, y algunos negros sentían que los afroestadounidenses no debían ser usados como soldados en una guerra de "hombres blancos". Du Bois apoyó el campamento de entrenamiento de Spingarn, pero se decepcionó cuando el ejército forzó el retiro de Charles Young, uno de sus pocos oficiales negros, alegando mala salud. El ejército acordó crear 1000 puestos de oficial para negros, pero insistió en que 250 vinieran de hombres ya alistados, condicionados a recibir órdenes de blancos, en lugar de negros independientes del campamento. Du Bois también criticó las condiciones racistas que enfrentaban los reclutas negros (más de 700.000 negros fueron reclutados el primer día del proyecto).
Cuando ocurrieron los disturbios de East St. Louis en el verano de 1917, Du Bois viajó a St. Louis para informar sobre ellos. Entre 40 y 250 afroestadounidenses fueron masacrados por personas blancas, principalmente debido al resentimiento por la contratación de trabajadores negros en la industria de Saint Louis en lugar de huelguistas blancos. Los informes de Du Bois resultaron en el artículo "The Massacre of East St. Louis" en la edición de septiembre de The Crisis, que contenía fotografías y entrevistas que describían la violencia. Du Bois alteró algunos hechos para aumentar el valor de propaganda del artículo. Para mostrar públicamente la indignación de la comunidad negra por los disturbios de Saint Louis, Du Bois organizó el desfile silencioso, una marcha de alrededor de 9.000 afroestadounidenses por la Quinta Avenida de Nueva York. Fue el primer desfile de este tipo en Nueva York y la segunda vez que las personas negras se manifestaron públicamente por los derechos civiles.
Los disturbios de Houston en 1917 preocuparon a Du Bois; fueron un gran revés en los esfuerzos para permitir que los afroestadounidenses fueran oficiales del ejército. Los disturbios comenzaron después de que la policía de Houston detuvo y agredió a dos soldados negros. En respuesta, más de cien soldados negros tomaron las calles de Houston y mataron a 16 personas blancas. Como resultado, se convocó un tribunal militar, 19 de los soldados fueron ejecutados y los otros 67 fueron encarcelados. A pesar de los disturbios de Houston, Du Bois y otros presionaron con éxito al ejército para que aceptara a los oficiales formados en el campamento de Spingarn, lo que resultó en que más de 600 oficiales negros se unieran al ejército en octubre de 1917.
En 1918, Du Bois predijo que la Primera Guerra Mundial llevaría a la liberación de las personas de color en todo el mundo: en China, India y, especialmente, en Estados Unidos. Las autoridades federales, preocupadas por las opiniones contra la guerra de los líderes de la NAACP, amenazaron a la NAACP con investigaciones. Además, le propusieron a Du Bois un puesto de oficial en el ejército a cambio de que escribiera un editorial que rechazara la postura contra la guerra. Du Bois aceptó la oferta y escribió el editorial "Close Ranks" a favor de la guerra en junio de 1918 y poco después recibió un puesto en el ejército. Muchos líderes negros, que querían aprovechar la guerra para obtener derechos civiles para los afroestadounidenses, criticaron a Du Bois por su repentino cambio de opinión. Los oficiales del Sur en la unidad de Du Bois se opusieron a su presencia y la oferta fue retirada antes de que Du Bois comenzara su servicio.
Después de la guerra
Cuando la guerra terminó, Du Bois viajó a Europa en 1919 para asistir al primer Congreso Panafricano y entrevistar a soldados afroestadounidenses para un libro sobre sus experiencias en la Primera Guerra Mundial. Fue seguido por agentes estadounidenses que buscaban pruebas de actividades de traición. Du Bois descubrió que la inmensa mayoría de los soldados negros estadounidenses habían sido relegados a trabajos de servicio. Algunas unidades estaban armadas, y una en particular, la División 92.ª (los soldados de Buffalo), participó en combates. Du Bois descubrió la intolerancia y el racismo generalizado en el ejército y concluyó que el mando del ejército había desalentado a los afroestadounidenses a unirse, había desacreditado los logros de los soldados negros y había promovido el fanatismo.

Después de regresar de Europa, Du Bois estaba más decidido que nunca a lograr la igualdad de derechos para los afroestadounidenses. Los soldados negros que regresaban del extranjero sentían una nueva sensación de poder y valor, lo que los hizo representar una nueva actitud conocida como el "Nuevo Negro". En el editorial "Returning Soldiers" escribió: "Pero, por el Dios del cielo, somos cobardes y burros si, ahora que la guerra ha terminado, no organizamos cada gramo de nuestro cerebro y músculos para luchar en una batalla más severa, más larga, más inflexible contra las fuerzas del Infierno en nuestra propia tierra". Muchas personas negras se mudaron a las ciudades del Norte en busca de trabajo, y algunos trabajadores blancos del Norte expresaron su resentimiento por esa competencia. Este conflicto laboral fue una de las causas del verano rojo de 1919, una terrible serie de disturbios raciales en todo Estados Unidos, en los que más de 300 afroestadounidenses murieron en más de 30 ciudades. Du Bois documentó las atrocidades en las páginas de The Crisis, culminando en la publicación en diciembre de una horrible fotografía de un acto de violencia racial que ocurrió durante los disturbios raciales de Omaha (Nebraska).
El episodio más atroz durante el verano rojo fue un ataque feroz contra las personas negras de Elaine, Arkansas, en el que murieron casi 200 personas negras. Los informes del sur culparon a los negros, alegando que estaban conspirando para tomar el gobierno. Enfurecido por las distorsiones, Du Bois publicó una carta en el New York World, alegando que el único delito que habían cometido los aparceros negros fue atreverse a desafiar a sus patrones blancos contratando a un abogado para investigar irregularidades contractuales. Más de sesenta de los negros sobrevivientes fueron arrestados y juzgados por conspiración, en el caso conocido como Moore v. Dempsey. Du Bois reunió a personas negras de todo Estados Unidos para recaudar fondos para la defensa legal, que, seis años después, resultó en una victoria de la Corte Suprema. Aunque la victoria tuvo poco impacto inmediato en la justicia para las personas negras en el Sur, marcó la primera vez que el Gobierno Federal usó la garantía de la Decimocuarta Enmienda del debido proceso para evitar que los estados protegieran la violencia callejera.
Autobiografía
En 1920, Du Bois publicó Darkwater: Voices From Within the Veil, la primera de sus tres autobiografías. El "velo" era lo que cubría a las personas de color en todo el mundo. Con el libro, esperaba levantar el velo y mostrar a los lectores blancos cómo era la vida detrás de él, y cómo distorsionaba la visión de quienes miraban a través de él. El libro contenía el ensayo feminista de Du Bois "The Damnation of Women", que era un tributo a la dignidad y el valor de las mujeres, especialmente las mujeres negras.
Preocupado porque los libros de texto usados por los niños afroestadounidenses ignoraban la historia y la cultura negra, Du Bois creó la revista mensual para niños The Brownies' Book. Publicada inicialmente en 1920, estaba dirigida a los niños negros, a quienes Du Bois llamaba "los hijos del Sol".
Panafricanismo y Marcus Garvey
Du Bois viajó a Europa en 1921 para asistir al segundo Congreso Panafricano. Los líderes negros reunidos de todo el mundo emitieron las Resoluciones de Londres y establecieron una sede para la Asociación Panafricana en París. Bajo la dirección de Du Bois, las resoluciones insistieron en la igualdad racial y en que África fuera gobernada por los africanos. Du Bois reformuló las resoluciones del Congreso en su Manifesto To the League of Nations, en el que le pidió a la recién formada Sociedad de Naciones que abordara los problemas laborales y nombrara a africanos en puestos clave, pero la Sociedad no tomó muchas medidas al respecto.
Du Bois se vio envuelto en una discusión de ideas con Marcus Garvey, el promotor del movimiento de vuelta a África y fundador de la Asociación Universal de Desarrollo Negro (UNIA). Garvey criticó los esfuerzos de Du Bois por lograr la igualdad a través de la integración, apoyando en cambio la separación racial. Du Bois inicialmente apoyó la idea de Garvey de la Black Star Line, una compañía naviera para facilitar el comercio dentro de la diáspora africana. Sin embargo, Du Bois empezó a preocuparse de que Garvey estuviera amenazando los esfuerzos de la NAACP y lo atacó, calificándolo de fraudulento. Respondiendo al lema de Garvey "África para los africanos", Du Bois dijo que apoyaba ese concepto, pero criticó la intención de Garvey de que África fuera gobernada por afroestadounidenses. Du Bois escribió una serie de artículos en The Crisis a lo largo de 1922, atacando el movimiento de Garvey. En 1924, Du Bois llamó a Garvey "el enemigo más peligroso de la comunidad negra en América y el mundo". Du Bois y Garvey nunca intentaron seriamente colaborar, y su disputa se basó en la competencia de sus respectivas organizaciones (NAACP y UNIA) por obtener más fondos.
Cuando la Universidad de Harvard decidió prohibir a las personas negras en sus dormitorios en 1921, Du Bois criticó la medida como parte de un esfuerzo más amplio en Estados Unidos para renovar "el culto anglosajón; la adoración de los tótems nórdicos, la privación de derechos a los negros, judíos, irlandeses, italianos, húngaros, asiáticos e isleños del sur – el gobierno mundial de blancos nórdicos a través de la fuerza bruta". Cuando Du Bois partió hacia Europa en 1923 para asistir al tercer Congreso Panafricano, la circulación de The Crisis se había reducido, pero seguía siendo el periódico más importante del movimiento de derechos civiles. El Presidente Coolidge designó a Du Bois como un "enviado extraordinario" a Liberia y –después de que concluyó el tercer Congreso– Du Bois tomó un carguero alemán desde las Islas Canarias hacia África, visitando Liberia, Sierra Leona y Senegal.
Renacimiento de Harlem
Du Bois a menudo celebraba la creatividad artística afroestadounidense en sus escritos. En junio de 1925, escribió "A Negro Art Renaissance", reconociendo que la larga pausa de las personas negras en las iniciativas creativas finalmente había terminado. Su entusiasmo por el Renacimiento de Harlem disminuyó cuando empezó a creer que los blancos visitaban Harlem por curiosidad, y no por una verdadera apreciación del arte negro. Du Bois insistió en que los artistas reconocieran sus responsabilidades morales, escribiendo que "un artista negro es ante todo un artista negro". También le preocupaba que los artistas negros no estuvieran usando su arte para promover las causas de las personas negras, diciendo: "No me importa ningún arte que no se utilice para la propaganda". A finales de 1926, dejó de usar The Crisis para apoyar las artes.
Socialismo
Nueve años después de la Revolución rusa de 1917, Du Bois extendió un viaje a Europa para incluir una visita a la Unión Soviética. Allí, Du Bois se sorprendió por la pobreza y la desorganización, pero quedó impresionado por el intenso trabajo de los funcionarios y el reconocimiento dado a los trabajadores. Aunque Du Bois aún no estaba familiarizado con las teorías comunistas de Marx o Lenin, concluyó que el socialismo podría ser un mejor camino hacia la igualdad racial que el capitalismo.
En 1929, Du Bois apoyó al Demócrata Jimmy Walker para la alcaldía de Nueva York, en lugar del socialista Norman Thomas. Creía que Walker podría hacer un bien más inmediato para las personas negras, aunque la plataforma socialista era más acorde con las ideas de Du Bois. A lo largo de la década de 1920, Du Bois y la NAACP cambiaron su apoyo entre el Partido Republicano y el Partido Demócrata, influenciados por las promesas de los candidatos de luchar contra la violencia racial, mejorar las condiciones de trabajo o apoyar los derechos de voto en el sur; sin embargo, los candidatos invariablemente no cumplían sus promesas.
El Partido Comunista respondió rápida y eficazmente para apoyar a los chicos de Scottsboro, nueve jóvenes afroestadounidenses arrestados en Alabama en 1931 bajo acusaciones falsas de un crimen grave. Du Bois y la NAACP consideraron que el caso no sería especialmente beneficioso para su causa, por lo que decidieron dejar que el Partido Comunista organizara los esfuerzos de defensa. Du Bois quedó impresionado con la gran cantidad de publicidad y los fondos que los comunistas destinaron a los esfuerzos de defensa parcialmente exitosos, y llegó a sospechar que los comunistas intentaban presentar su partido a los afroestadounidenses como una solución mejor que la NAACP.
Du Bois escribió artículos condenando al Partido Comunista, alegando que había atacado injustamente a la NAACP y que no consideraba plenamente el racismo en Estados Unidos. Los líderes comunistas, a su vez, acusaron a Du Bois de ser un "enemigo de clase" y afirmaron que los dirigentes de la NAACP eran una élite aislada, desconectada de los trabajadores negros por los que aparentemente luchaban. En 1932, el partido seleccionó a un afroestadounidense como su candidato a la vicepresidencia.
Retorno a Atlanta
Du Bois no tenía una buena relación laboral con Walter Francis White, el presidente de la NAACP desde 1931. Este conflicto, combinado con las dificultades financieras de la Gran Depresión, provocó una lucha de poder sobre The Crisis. Du Bois, preocupado por la posible eliminación de su puesto como editor, aceptó un trabajo en la Universidad de Atlanta a principios de 1933. Al llegar a su nuevo puesto, escribió una serie de artículos que generalmente apoyaban el marxismo. Du Bois no era un fuerte defensor de los sindicatos o del Partido Comunista, pero sentía que la explicación científica de Marx sobre la sociedad y la economía era útil para entender la situación de los afroestadounidenses en Estados Unidos. Du Bois también encontró afinidad con la visión de Marx sobre la religión, ya que el propio Du Bois criticaba a las iglesias negras por hacer que las personas negras fueran menos sensibles al racismo. En sus escritos de 1933, Du Bois adoptó el socialismo, pero afirmó que "la mano de obra de color no tiene puntos en común con la mano de obra blanca", una postura controvertida que se basaba en la aversión de Du Bois a los sindicatos estadounidenses, que habían excluido sistemáticamente a las personas negras durante décadas. Du Bois no apoyó al Partido Comunista en Estados Unidos y no votó por su candidato en las elecciones presidenciales de 1932, a pesar de que había un afroestadounidense en su lista.
En 1934, Du Bois cambió su postura sobre la segregación, declarando que la idea de "separados pero iguales" era un objetivo aceptable para los afroestadounidenses. Los líderes de la NAACP se sorprendieron y le pidieron a Du Bois que se retractara de su declaración, pero él se negó, y la disputa llevó a la renuncia de Du Bois de la NAACP.
Black Reconstruction in America
Al regresar al mundo académico, Du Bois pudo retomar su estudio de la Reconstrucción, el tema del artículo que había presentado ante la AHA en 1910. En 1935, publicó su obra más importante, Black Reconstruction in America. El libro presentó la idea de que "las personas de raza negra, de repente admitidas a la ciudadanía en un ambiente de hostilidad salvaje, demostraron una admirable voluntad e inteligencia, así como la indolencia e ignorancia inherente a tres siglos de esclavitud". Du Bois documentó cómo las personas negras fueron figuras centrales en la guerra civil estadounidense y en la Reconstrucción, y también mostró cómo hicieron alianzas con políticos blancos. Dio pruebas de que los gobiernos de coalición establecieron la educación pública en el sur, así como muchos programas de servicios sociales necesarios. Demostró cómo la emancipación negra –el punto clave de la Reconstrucción– promovió una reestructuración radical de la sociedad de Estados Unidos, y por qué el país no pudo seguir apoyando los derechos civiles de las personas negras después de la Reconstrucción. La idea principal del libro era contraria a la interpretación común de la Reconstrucción que tenían los historiadores blancos, y el libro fue prácticamente ignorado por los historiadores hasta la década de 1960.
En 1932, Du Bois fue elegido por varias organizaciones filantrópicas para ser el editor jefe de una propuesta Encyclopedia of the Negro, un proyecto que Du Bois había estado pensando durante treinta años. Después de varios años de planificación, las organizaciones cancelaron el proyecto en 1938, porque algunos miembros de la Junta creían que Du Bois era demasiado parcial para producir una enciclopedia objetiva.
Viaje alrededor del mundo
Du Bois hizo un viaje alrededor del mundo en 1936 que incluyó visitas a la Alemania nazi, China y Japón. Du Bois notó que fue tratado con amabilidad y respeto mientras estuvo en Alemania. A su regreso a Estados Unidos, expresó su ambivalencia sobre el régimen nazi. Aunque admiró cómo los nazis habían mejorado la economía alemana, se horrorizó por su tratamiento hacia los judíos, al que describió como "un ataque a la civilización, comparable solo a los horrores de la Inquisición española y el comercio de esclavos africanos".
Le impresionó la creciente fuerza del Imperio del Japón después de su victoria en la guerra ruso-japonesa de 1905. Vio la victoria de Japón sobre la Rusia zarista como un ejemplo de pueblos de color derrotando a pueblos blancos. Un representante de las "Operaciones de Propaganda Negra" de Japón viajó a Estados Unidos durante los años 20 y 30, reuniéndose con Du Bois y dándole una impresión positiva de las políticas raciales del Japón Imperial. En 1936, el embajador de Japón organizó un viaje a Japón para Du Bois y un pequeño grupo de académicos.
Segunda Guerra Mundial
Du Bois se opuso a la intervención de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, especialmente en el Pacífico, porque creía que China y Japón apenas estaban saliendo del control de los imperialistas blancos, y sentía que la guerra contra Japón era una oportunidad para que los blancos restablecieran su influencia en Asia. Du Bois se desanimó al ver que el plan del Gobierno para los afroestadounidenses en el ejército estadounidense no era mejor que el de la Primera Guerra Mundial: los negros estaban limitados al 5.8 por ciento de la fuerza y no había unidades de combate afroestadounidenses. Las personas negras amenazaron con apoyar al oponente del presidente Roosevelt en las elecciones de 1940, así que Roosevelt designó a algunos negros en puestos de liderazgo en el ejército.
Du Bois publicó su segunda autobiografía, Dusk of Dawn, en 1940. El título se refiere a la esperanza que tenía Du Bois de que los afroestadounidenses estaban pasando de la oscuridad del racismo hacia una era de mayor igualdad. La obra es en parte autobiografía, en parte historia y en parte estudio sociológico. Du Bois describió el libro como "la autobiografía de un concepto de raza... dilucidado, magnificado y sin duda distorsionado en los pensamientos y hechos que fueron míos... Así, para siempre mi vida es significativa para toda la vida de los hombres".
En 1943, a los 76 años, el empleo de Du Bois en la Universidad de Atlanta fue terminado abruptamente por el presidente de la universidad, Rufus Clement. Muchos académicos expresaron su indignación, lo que llevó a la Universidad de Atlanta a otorgarle a Du Bois una pensión permanente y el título de profesor emérito. Arthur Spingarn comentó que Du Bois pasó su tiempo en Atlanta "luchando contra la ignorancia, el fanatismo, la intolerancia y la pereza, proyectando ideas que nadie más que él entiende, y aumentando las esperanzas de cambio que pueden ser comprendidas en cien años". Rechazando ofertas de empleo de Fisk y Howard, Du Bois se reincorporó a la NAACP como director del Departamento de Investigación Especial y, para sorpresa de muchos líderes de la NAACP, Du Bois se lanzó al trabajo con energía y determinación. Durante los diez años en que Du Bois estuvo lejos de la NAACP, los ingresos de la institución se habían cuadruplicado y sus miembros aumentaron a 325.000.
Últimos años

Las Naciones Unidas
Du Bois fue miembro de la delegación de tres personas de la NAACP que asistieron a la Conferencia en San Francisco de 1945, donde se crearon las Naciones Unidas. La delegación de la NAACP quería que las Naciones Unidas apoyaran la igualdad racial y pusieran fin al colonialismo. Para convencer a las Naciones Unidas, Du Bois elaboró una propuesta que sostenía que "el sistema colonial de gobierno... es antidemocrático, socialmente peligroso y la principal causa de las guerras". La propuesta de la NAACP recibió el apoyo de China, la Unión Soviética e India, pero fue prácticamente ignorada por las otras grandes potencias y no fue incluida en los estatutos de las Naciones Unidas.
Después de la Conferencia de las Naciones Unidas, Du Bois publicó Color and Democracy, un libro que atacaba los imperios coloniales y, según un crítico, "contiene suficiente dinamita para hacer estallar todo el sistema vicioso en el que hemos confortado nuestras almas blancas y llenado los bolsillos de generaciones de capitalistas saqueadores".
A finales de 1945, Du Bois asistió al quinto y último Congreso Panafricano, en Mánchester, Inglaterra. El Congreso fue el más productivo de los cinco y allí Du Bois conoció a Kwame Nkrumah, el futuro primer presidente de Ghana que más tarde invitaría a Du Bois a África.
Guerra Fría
Cuando la Guerra Fría comenzó a finales de la década de 1940, la NAACP tomó medidas para distanciarse de los comunistas, para asegurar que la financiación y la reputación de la institución no se vieran afectadas. La NAACP redobló sus esfuerzos en 1947 después de que la revista Life publicara un artículo de Arthur Schlesinger Jr. alegando que la NAACP había sido influenciada por los comunistas. Du Bois no se ajustaba al deseo de la NAACP de evitar asociaciones comunistas. Él había interactuado con simpatizantes comunistas, como Paul Robeson, Howard Fast y Shirley Graham (su futura segunda esposa). Du Bois escribió: "No soy un comunista... Por otro lado, yo... creo... que Karl Marx... señaló directamente nuestras dificultades...". En 1946, Du Bois escribió artículos dando su evaluación de la Unión Soviética: no adoptó el comunismo y criticó su dictadura. Sin embargo, creía que el capitalismo era responsable de la pobreza y el racismo y consideraba que el socialismo era una alternativa que podría aliviar esos problemas. Los soviéticos habían rechazado explícitamente las distinciones raciales y de clase, lo que llevó a Du Bois a concluir que la URSS era el "país más esperanzador de la tierra". La asociación de Du Bois con comunistas prominentes lo convirtió en un riesgo para la NAACP, especialmente desde que el FBI había comenzado a investigar agresivamente a simpatizantes comunistas, así que, por mutuo acuerdo, renunció a la NAACP a finales de 1948. Después de dejar la NAACP en 1948, Du Bois comenzó a escribir regularmente para el periódico de izquierda National Guardian, una relación que duraría hasta 1961.
Activismo por la paz
Du Bois fue un activista constante contra la guerra, pero sus esfuerzos se hicieron más notables después de la Segunda Guerra Mundial.
En la primavera de 1949, habló ante el Congreso Mundial de Partidarios de la Paz en París, diciendo a la multitud: "liderando este nuevo imperialismo colonial viene mi tierra natal construida por el trabajo duro y la sangre de mi padre, los Estados Unidos. Estados Unidos es una gran nación; rica por la gracia de Dios y próspera por el duro trabajo de sus ciudadanos más humildes... Embriagados de poder estamos llevando al mundo hacia el infierno en un nuevo colonialismo con la misma vieja esclavitud humana que una vez nos arruinó; y a una tercera guerra mundial que arruinará al mundo". Du Bois se afilió a la organización de izquierda, el Consejo Nacional de Artes, Ciencias y Profesiones (ASP), y, como representante de la ASP, viajó a Moscú a finales de 1949 para hablar en la Conferencia de Paz de toda la Unión Soviética.
Macartismo
Du Bois fue afectado por la campaña anticomunista del Macartismo. El historiador Manning Marable describe el trato del gobierno hacia Du Bois como una "represión implacable" y un "asesinato político". El FBI comenzó a recopilar un archivo sobre Du Bois en 1942, y el gobierno continuó vigilándolo esporádicamente hasta su muerte.
El ataque más significativo del gobierno contra Du Bois se debió a su oposición a las armas nucleares. En 1950, Du Bois fue nombrado presidente del recién creado Centro de Información de Paz (PIC), que trabajó para difundir la Apelación de paz de Estocolmo en Estados Unidos. El propósito principal de la apelación había sido recoger firmas para una petición a los gobiernos del mundo para la prohibición de todas las armas nucleares. El Departamento de Justicia de Estados Unidos alegó que el PIC estaba actuando como agente de un Estado extranjero y por lo tanto le solicitó al PIC que se registrara con el gobierno federal. Du Bois y otros líderes del PIC se negaron y fueron acusados por no registrarse. Después de la acusación, algunos de los socios de Du Bois se distanciaron de él y la NAACP se negó a emitir una declaración de apoyo, pero muchos izquierdistas y figuras laborales, incluyendo a Langston Hughes, apoyaron a Du Bois. Después de un juicio en 1951, el caso fue desestimado. Aunque Du Bois no fue condenado, el gobierno confiscó su pasaporte y lo retuvo durante ocho años.
Comunismo
Du Bois se sintió muy decepcionado de que muchos de sus compañeros de su carrera inicial no lo hubieran apoyado durante el juicio de 1951 por el PIC, mientras que las personas negras y los trabajadores de clase obrera lo apoyaron con entusiasmo. Después del juicio, Du Bois vivió en Manhattan, escribiendo y hablando, y continuó asociado principalmente con conocidos de izquierda. Su tema principal era la paz, y criticó las acciones militares, como la guerra de Corea, a la que veía como esfuerzos de los imperialistas blancos para mantener a las personas de color en un estado de sumisión.
En 1950, a los 82 años, Du Bois se postuló para Senador de Nueva York en la lista del Partido Laboral Estadounidense y recibió unos 200.000 votos, o el 4% del total estatal. Du Bois siguió creyendo que el capitalismo era la principal causa de la opresión de las personas de color en todo el mundo, y por lo tanto –aunque reconoció las fallas de la Unión Soviética– continuó defendiendo el comunismo como una posible solución a los problemas raciales. En palabras del biógrafo David Lewis, Du Bois no apoyó el comunismo por sí mismo, sino porque "los enemigos de sus enemigos eran sus amigos".
El Gobierno de Estados Unidos le impidió asistir a la Conferencia de Bandung de 1955 en Indonesia. La conferencia fue la culminación de 40 años de sueños de Du Bois: una reunión de 29 naciones de África y Asia, muchas recientemente independientes, que representaban a la mayoría de los pueblos de color del mundo. La conferencia celebró sus independencias, y las naciones comenzaron a afirmar su poder como países neutrales durante la Guerra Fría. En 1958, Du Bois recuperó su pasaporte, y junto a su segunda esposa, Shirley Graham Du Bois, viajó alrededor del mundo, visitando la Unión Soviética y China. En ambos países fue homenajeado y recibió visitas guiadas de los mejores aspectos del comunismo. Du Bois no vio los defectos de sus naciones anfitrionas, a pesar de que realizó una gira por China durante el Gran Salto Adelante. Escribió con aprobación sobre las condiciones de ambos países. Tenía 90 años.
Du Bois se indignó en 1961, cuando la Corte Suprema de Estados Unidos confirmó la Ley McCarran de 1950, una ley clave del macartismo que obligaba a los comunistas a registrarse con el Gobierno. Para mostrar su indignación, se unió al Partido Comunista en octubre de 1961, a los 93 años.
Creencias personales
Aunque Du Bois asistió a la Iglesia congregacional de Nueva Inglaterra durante su infancia, dejó la religión organizada mientras estuvo en la Universidad de Fisk. Como adulto, se describió a sí mismo como un agnóstico o un librepensador. Cuando se le pedía que dirigiera oraciones públicas, Du Bois se negaba. En su autobiografía, escribió: "Cuando fui jefe de un departamento en Atlanta, el trabajo fue interrumpido porque nuevamente me resistí a dirigir la oración... Me negué rotundamente a unirme de nuevo a cualquier iglesia o a firmar cualquier credo de una iglesia... Creo que el regalo más grande que la Unión Soviética le ha dado a la civilización moderna fue el destronamiento del clero y la negativa a permitir que la religión se enseñe en las escuelas públicas". Du Bois creía que las iglesias en Estados Unidos eran las instituciones más discriminatorias. Du Bois ocasionalmente reconoció el papel beneficioso de la religión en la vida de los afroestadounidenses, como el "asunto fundamental" que sirvió como un ancla para las comunidades afroestadounidenses, pero en general criticaba a las iglesias afroestadounidenses y al clero porque sentía que no apoyaban los objetivos de la igualdad racial y obstaculizaban los esfuerzos de los activistas.
Muerte en África
Du Bois fue invitado a la celebración de la independencia de Ghana en 1957, pero no pudo asistir porque el Gobierno de Estados Unidos le había confiscado su pasaporte en 1951. En 1960, Du Bois recuperó su pasaporte y pudo viajar a Ghana para celebrar la creación de la República de Ghana. Du Bois regresó a África a finales de 1960 para asistir a la toma de posesión de Nnamdi Azikiwe como el primer gobernador africano de Nigeria.
Durante su visita a Ghana en 1960, Du Bois habló con el presidente sobre la creación de una nueva enciclopedia sobre la diáspora africana, la Encyclopedia Africana. A principios de 1961, Ghana notificó a Du Bois que tenía fondos para apoyar el proyecto de la enciclopedia, y lo invitó a ir a Ghana para administrar el proyecto allí. En octubre de 1961, a la edad de 93 años, Du Bois y su esposa viajaron a Ghana para establecer su residencia y comenzar a trabajar en la enciclopedia. A principios de 1963, Estados Unidos se negó a renovarle su pasaporte, por lo que hizo el gesto simbólico de convertirse en ciudadano de Ghana. Su salud empeoró durante los dos años que estuvo en Ghana y murió el 27 de agosto de 1963 en la ciudad de Acra, a la edad de noventa y cinco años. Du Bois fue enterrado cerca de su casa en Acra, donde ahora está el Centro Memorial Du Bois. Una semana después de su muerte, durante la Marcha sobre Washington, el orador Roy Wilkins pidió a los cientos de miles de manifestantes honrar a Du Bois con un minuto de silencio. La Ley de Derechos Civiles de 1964, que incorporó muchas de las reformas por las cuales Du Bois hizo campaña durante toda su vida, fue promulgada un año después de su muerte.
Familia y personalidad
Du Bois se casó dos veces. Primero con Nina Gomer Du Bois (1896-1950), con quien tuvo dos hijos: Burghardt (que falleció siendo un bebé) y Yolande, quien se casó con Countee Cullen. Su segundo matrimonio fue con la escritora y activista Shirley Graham Du Bois (1951-1963). El hijastro de Du Bois, David Graham Du Bois, siguió los pasos de su padrastro y se dedicó a las causas de los afroestadounidenses.
Du Bois era una persona organizada y disciplinada. Se levantaba temprano, trabajaba, cenaba y leía hasta la noche, y se acostaba temprano. Era un planificador muy cuidadoso. Du Bois era elegante: vestía trajes a medida, llevaba un bastón y caminaba con dignidad. Era relativamente bajo (166 cm) y siempre mantuvo un bigote y perilla bien cuidados. Era un buen cantante y disfrutaba jugando al tenis. Muchos conocidos lo consideraban distante e insistía en ser tratado como "Dr. Du Bois". Aunque no era muy sociable, formó amistades cercanas con varias personas, incluyendo a Charles Young, Paul Laurence Dunbar, John Hope y Mary Ovington. Su mejor amigo fue Joel Spingarn —un hombre blanco—, pero Du Bois nunca aceptó la oferta de Spingarn de tratarse por su nombre de pila. La doctora y activista afroamericana Annie Elisabeth Delany, "Bessie", que lo conoció personalmente, lo describió como un hombre guapo, de tez morena, con bigote y una mirada muy inteligente. Ella dijo que el doctor Du Bois siempre hablaba claro contra las injusticias, especialmente los actos de violencia racial en el Sur.
Honores y legado
- Recibió la medalla Spingarn en 1920.
- Recibió el Premio Lenin de la Paz de la URSS en 1959.
- El lugar donde creció Du Bois en Great Barrington, Massachusetts, fue declarado Hito Histórico Nacional en 1976.
- En 1992, el Servicio Postal de los Estados Unidos honró a Du Bois con su retrato en un sello.
- El 5 de octubre de 1994, la biblioteca principal de la Universidad de Massachusetts Amherst fue nombrada en honor a Du Bois.
- Un dormitorio en la Universidad de Pensilvania lleva su nombre, donde había realizado investigaciones para su estudio sociológico The Philadelphia Negro.
- Africana: The Encyclopedia of the African and African-American Experience fue inspirada y dedicada a W. E. B. Du Bois por sus editores Kwame Anthony Appiah y Henry Louis Gates Jr..
- La Universidad Humboldt de Berlín ofrece una serie de conferencias en honor a Du Bois.
- En 2002, el erudito Molefi Kete Asante incluyó a Du Bois en su lista de "Los 100 afroestadounidenses más importantes".
- En 2005, fue honrado con un medallón en el memorial a los voluntarios estadounidenses importantes de Washington D.C., The Extra Mile.
- Du Bois es honrado con un día de festividad en el calendario litúrgico de la Iglesia Episcopal de los Estados Unidos el 3 de agosto.
Obras seleccionadas
Véase también
En inglés: W. E. B. Du Bois Facts for Kids
- Literatura afroestadounidense
- Booker T. Washington
- Privilegio blanco