Langston Hughes para niños
Datos para niños Langston Hughes |
||
---|---|---|
![]() Langston Hughes fotografiado en 1936 por Carl Van Vechten.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | James Mercer Langston Hughes | |
Nacimiento | 1 de febrero de 1902![]() |
|
Fallecimiento | 22 de mayo de 1967![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer de próstata | |
Sepultura | Schomburg Center for Research in Black Culture | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Padres | James Nathaniel Hughes Carrie Langston |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, columnista, dramaturgo, ensayista, letrista, novelista | |
Años activo | 1926–1964 | |
Empleador | Association for the Study of African American Life and History | |
Movimiento | Renacimiento de Harlem | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Langston Hughes (nacido en Joplin, Misuri, en 1902 y fallecido en Nueva York, Nueva York, en 1967) fue un importante poeta, novelista y columnista estadounidense. Es muy conocido por su participación en el Renacimiento de Harlem, un movimiento cultural del que fue uno de los principales impulsores.
Contenido
Biografía de Langston Hughes
Sus primeros años de vida
El nombre completo de Langston Hughes era James Mercer Langston Hughes. Nació el 1 de febrero de 1902 en Joplin, Misuri. Sus padres fueron James Nathaniel Hughes y Carrie Langston Hughes. Su padre se fue a Cuba y luego a México debido a la discriminación que existía en Estados Unidos.
Después de que sus padres se separaran, Langston vivió con su madre y su abuela. Su abuela falleció poco antes de que se mudaran a Cleveland. Antes de eso, ya habían vivido en muchas ciudades. Las historias que su abuela le contaba tuvieron un gran impacto en Langston. A través de ellas, descubrió las tradiciones orales de la cultura afroamericana, lo que le hizo sentirse muy orgulloso de su herencia.
Pasó la mayor parte de su infancia en Lawrence, Kansas. Más tarde, vivió solo con su madre, quien se había vuelto a casar, en Lincoln, Illinois, y en Cleveland, Ohio. Después de esto, comenzó sus estudios universitarios en la Universidad de Columbia y empezó su etapa en Harlem.
¿Cómo fue su educación?
Cuando estaba en la escuela primaria en Illinois, fue elegido el poeta de su clase. Él mismo contó que esto ocurrió porque en Estados Unidos existía la idea de que todas las personas afroamericanas nacían con un gran sentido del ritmo.
Mientras estaba en el instituto en Ohio, Langston Hughes editó el anuario escolar. También empezó a escribir sus primeros cuentos, poemas y obras de teatro. Un ejemplo de esto es su primer poema con influencias del jazz, When Sue Wears Red, o The Negro Speaks of Rivers, uno de sus poemas más famosos. Fue en esta época cuando descubrió su pasión por la escritura y conoció a los autores que más lo inspirarían: Paul Laurence Dunbar y Carl Sandburg.
En 1919, Hughes vivió un tiempo con su padre en México. La relación entre ellos era difícil. Al terminar el instituto, regresó a México para que su padre le ayudara a pagar sus estudios en la Universidad de Columbia. Hughes escribió en su libro The Big Sea cómo, mientras viajaba a México, pensaba en su padre y en lo poco que le gustaba su propia gente. Al principio, su padre quería que Langston estudiara ingeniería en la universidad, pero no en Estados Unidos. Estaba dispuesto a pagar sus estudios si no se dedicaba a escribir. Finalmente, llegaron a un acuerdo: Langston estudiaría ingeniería en Columbia.
En la universidad, Hughes tuvo buenas calificaciones, pero la dejó en 1922. Esto se debió a la discriminación que sentía en la institución y a que le interesaba más lo que sucedía en su barrio de Harlem. Después de esto, sin dinero, Hughes viajó durante un par de años por África y América trabajando como marinero. Luego, se estableció de nuevo en Harlem.
Su vida profesional y logros
Langston Hughes tuvo varios trabajos antes de ser tripulante en el barco S.S. Malone en 1923. Con este barco, viajó durante seis meses a África occidental y Europa. En París, dejó el barco y conoció a escritores famosos de la época.
En noviembre de 1924, Hughes regresó a Estados Unidos para vivir con su madre en Washington, D.C.. Trabajó como asistente del historiador Carter G. Woodson, en la Asociación para el estudio de la vida y la historia de los afroamericanos. Después, dejó ese trabajo para trabajar en un hotel. Allí conoció al poeta Vachel Lindsay, quien lo ayudó a hacerse famoso al anunciar que había descubierto a un nuevo poeta afroamericano.
En 1926, Hughes ingresó en la Universidad de Lincoln, donde se graduó en Arte en 1929. En 1943, obtuvo un doctorado. En 1963, la Universidad de Howard le otorgó un título honorífico.
Excepto por algunos viajes por el Caribe, Langston Hughes no volvió a salir de Harlem. Falleció allí el 22 de mayo de 1967, a los 65 años. Sus cenizas se encuentran bajo un medallón en el auditorio que lleva su nombre, en el Arthur Schomburg Center for Research in Black Culture de Harlem.
El Renacimiento de Harlem y su influencia
Langston Hughes se hizo famoso como poeta del Renacimiento de Harlem. Este fue un importante movimiento cultural que surgió en el barrio de Harlem, en Nueva York, en la década de 1920. Sin embargo, su trabajo fue mucho más allá de este período y de la poesía. Fue novelista, columnista, escritor de teatro y ensayista. Aunque Harlem influyó mucho en sus temas, sus viajes también fueron una fuente importante para su estilo.
Una de las características más destacadas del Renacimiento de Harlem fue la creación de la Jazz poetry. Esta poesía imitaba los sonidos y las improvisaciones del jazz, usando ritmos sincopados. Langston Hughes y Carl Dunbar fueron pioneros en adaptar los ritmos del jazz, el blues y otros tipos de música afroamericana, como las canciones espirituales, a la poesía. Querían darle una forma única a su poesía, componiendo poemas como Weary Man Blues, que adaptan el ritmo y los temas musicales.
La jazz poetry volvió a ser popular décadas más tarde con la generación beat. Hoy en día, la música rap también utiliza estos ritmos sincopados.
Langston Hughes y el mundo hispano
Sus viajes a México y Cuba
Desde muy joven, Langston Hughes se sintió atraído por la cultura hispana. Cuando tenía solo seis años, acompañó a su madre a visitar a su padre en Toluca (México). Fue un intento de sus padres por arreglar su matrimonio, pero no funcionó. Once años después, en 1919, volvió a México por invitación de su padre, y al año siguiente repitió el viaje. Aunque padre e hijo nunca se reconciliaron, en México, Langston aprendió a hablar español. También leyó y admiró a autores españoles como Cervantes, Blasco Ibáñez, Pío Baroja y García Lorca. La última vez que visitó México fue en 1934, cuando su padre falleció. Durante esa estancia, conoció a artistas y escritores importantes. Años más tarde, Hughes recordaría esa época en México como una de las mejores de su vida.
También visitó Cuba al menos cuatro veces. La visita más importante fue en 1930, cuando algunos de sus poemas ya habían sido traducidos al español. Allí conoció al poeta Nicolás Guillén. Gracias a esta estancia, Hughes tradujo al inglés poemas de Guillén y de otros escritores cubanos. En su última visita a la isla en 1931, escribió su famoso poema “To the Little Fort of San Lazaro on the Ocean Front, Habana”.
Su experiencia en España
La estancia más importante en la vida de Langston Hughes fue la que hizo en España en 1937. Fue como corresponsal del periódico Baltimore Afro-American para informar a la gente de Estados Unidos sobre la guerra civil española. Le interesaba especialmente contar sobre los soldados afroamericanos de Estados Unidos que se unieron a las Brigadas Internacionales. Antes de ir a España, Hughes ya había apoyado a la República y había escrito un poema contra la guerra, “Song of Spain”.
Debido a que el gobierno de Estados Unidos era neutral en la guerra, Hughes viajó a España a través de Francia. En París, asistió al II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, que reunió a intelectuales de toda Europa que estaban en contra del fascismo.
Junto a Nicolás Guillén, Hughes llegó a España en agosto de 1937. Después de una corta estancia en Barcelona y Valencia, llegaron a Madrid. Allí se alojaron en la sede de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura. Hughes describió esta casa, que antes era un palacio, como un lugar donde entraban y salían los mejores escritores y artistas de España, así como visitantes extranjeros. Mencionó que algunos de estos artistas iban al frente de batalla y no regresaban.
A finales de diciembre de ese mismo año, después de visitar los frentes de batalla, Hughes dejó Madrid. Viajó de nuevo por Valencia y Barcelona hasta llegar a Francia. Reflexionó sobre la diferencia entre la paz y la guerra al cruzar la frontera.
Escritos de Hughes sobre la guerra civil española
La guerra civil española es un tema importante en la obra de Langston Hughes. En sus memorias I Wonder as I Wander, cuenta sus experiencias en España en 1937 y sus encuentros con escritores españoles y latinoamericanos, así como con estadounidenses como Ernest Hemingway.
Las crónicas que envió a varios periódicos de Estados Unidos tenían un objetivo claro: que sus lectores apoyaran a la República. Su mensaje era sencillo: la guerra en España era una lucha por la libertad. Si el fascismo ganaba en España, se extendería por el resto de Europa. En esta lucha por la libertad, destacaban los muchos héroes anónimos de todo el mundo que formaban parte de las Brigadas Internacionales. Hughes dedicó especial atención a los voluntarios afroamericanos de Estados Unidos. Describió sus experiencias en las trincheras como un ejemplo y motivo de orgullo para sus lectores.
Como escritor afroamericano, le sorprendía ver soldados marroquíes en el ejército de Franco. Incluso discutió sobre esto con un soldado marroquí herido en un hospital. Un aspecto interesante de su libro es el parecido que encontró entre el flamenco y la música afroamericana, como el jazz y el blues. Hughes llevó a España una colección de discos de jazz, que se escuchaban en la Alianza de Escritores Antifascistas. También iba a escuchar a artistas flamencos en el Madrid asediado por los bombardeos.
Finalmente, Hughes escribió alrededor de una docena de poemas sobre España y la Guerra Civil. Algunos los escribió en España y otros a su regreso a Estados Unidos. Casi todos son muy emotivos y expresivos.
Langston Hughes y Federico García Lorca
No se sabe con certeza si Federico García Lorca y Hughes llegaron a conocerse. Aunque Lorca estuvo en Nueva York y conoció a personas cercanas a Hughes, y ambos coincidieron en Cuba en marzo de 1930, ninguno de los dos dejó escrito que se hubieran encontrado.
Sin embargo, sí hay pruebas de la admiración que Hughes sentía por la obra de Lorca. Hughes tradujo varios textos de Lorca al inglés. Estando en España, con la ayuda de Rafael Alberti y Manuel Altolaguirre, Hughes comenzó a traducir al inglés el Romancero gitano. En 1938, solo se publicó en Estados Unidos el “Romance de la guardia civil”. Más tarde, en 1951, quince de los dieciocho poemas del libro se publicaron con el título de Gipsy Ballads. Para esta traducción, Hughes contó con la ayuda del hermano de Lorca, Francisco García Lorca. Hughes llegó a decir de esos poemas que eran “tan bellos que desearía haberlos escrito yo en vez de traducirlos únicamente”. Hughes también tradujo al inglés la obra de teatro Bodas de sangre, aunque esta traducción no se publicó.
Traducciones de Hughes al español
Los primeros poemas de Langston Hughes traducidos al español aparecieron en Latinoamérica en la década de 1930. Fueron traducidos por Fernández de Castro, Jorge Luis Borges y Nicolás Guillén. Más tarde, en la década de 1950, parte de su obra se tradujo en Argentina.
En España, la primera mención a la poesía de Hughes apareció en 1933 en la revista Octubre, publicada por Rafael Alberti y María Teresa León. En esa revista se publicaron siete “Canciones de los negros de Norteamérica” y dos poemas de Hughes: “Yo también canto a América” y “Carta a los camaradas del Sur”. Rafael Alberti dijo que él mismo tradujo el primer poema.
Aparte de esta pequeña selección y algunas otras traducciones de poemas sueltos en revistas, no fue hasta el año 2004 que apareció una antología poética importante de Hughes en España, titulada Blues. En 2009, se publicó el volumen Escritos sobre España, que reúne todos los textos de Hughes sobre España y la guerra civil.
Obras destacadas
- Poesía
- I, Too, Sing America. Knopf, 1925
- The Weary Blues. Knopf, 1926
- Fine Clothes to the Jew. Knopf, 1927
- The Negro Mother and Other Dramatic Recitations, 1931
- Dear Lovely Death, 1931
- The Dream Keeper and Other Poems. Knopf, 1932
- Scottsboro Limited: Four Poems and a Play. N.Y.: Golden Stair Press, 1932
- Shakespeare in Harlem. Knopf, 1942
- Freedom's Plow. 1943
- Fields of Wonder. Knopf,1947
- One-Way Ticket. 1949
- Montage of a Dream Deferred. Holt, 1951
- Selected Poems of Langston Hughes. 1958
- Ask Your Mama: 12 Moods for Jazz. Hill & Wang, 1961
- The Panther and the Lash: Poems of Our Times, 1967
- The Collected Poems of Langston Hughes. Knopf, 1994
- Let America be America Again, 2004
- Ficción
- Not Without Laughter. Knopf, 1930
- The Ways of White Folks. Knopf, 1934
- Simple Speaks His Mind. 1950
- Laughing to Keep from Crying, Holt, 1952
- Simple Takes a Wife. 1953
- Sweet Flypaper of Life, fotografía de Roy DeCarava. 1955
- Simple Stakes a Claim. 1957
- Tambourines to Glory (libro), 1958
- The Best of Simple. 1961
- Simple's Uncle Sam. 1965
- Something in Common and Other Stories. Hill & Wang, 1963
- Short Stories of Langston Hughes. Hill & Wang, 1996
- No ficción
- The Big Sea. New York: Knopf, 1940
- Famous American Negroes. 1954
- Marian Anderson: Famous Concert Singer. 1954
- I Wonder as I Wander. New York: Rinehart & Co., 1956
- A Pictorial History of the Negro in America, con Milton Meltzer. 1956
- Famous Negro Heroes of America. 1958
- Fight for Freedom: The Story of the NAACP. 1962
- Obras de teatro (selección)
- Mule Bone, con Zora Neale Hurston. 1931
- Mulatto. 1935 (renombrado The Barrier, an opera, en 1950)
- Troubled Island, con William Grant Still. 1936
- Little Ham. 1936
- Emperor of Haiti. 1936
- Don't You Want to be Free? 1938
- Street Scene, canciones. 1947
- Tambourines to glory. 1956
- Simply Heavenly. 1957
- Black Nativity. 1961
- Five Plays by Langston Hughes. Bloomington: Indiana University Press, 1963.
- Jericho-Jim Crow. 1964
- Obras para niños
- Popo and Fifina, con Arna Bontemps. 1932
- The First Book of the Negroes. 1952
- The First Book of Jazz. 1954
- The First Book of Rhythms. 1954
- The First Book of the West Indies. 1956
- First Book of Africa. 1964
Véase también
En inglés: Langston Hughes Facts for Kids
- Historia de Nueva York (1898-1945)
- Literatura afroamericana de Estados Unidos
- Negritud
- Panafricanismo