The Philadelphia Negro para niños
The Philadelphia Negro (Los negros de Filadelfia) es un estudio importante sobre la población afroamericana de Filadelfia, escrito por W. E. B. Du Bois. Fue encargado por la Universidad de Pensilvania y publicado en 1899.
Para este estudio, Du Bois recopiló información entre agosto de 1896 y diciembre de 1897. Fue de casa en casa, realizando entrevistas personales con cada jefe de familia. Combinó estos datos con información del censo para analizar cómo vivían los afroamericanos en Filadelfia, tanto en lo social como en lo económico. Su conclusión fue que las dificultades que enfrentaban se debían principalmente a la discriminación y los prejuicios de las personas blancas.
Este trabajo es uno de los primeros ejemplos de sociología que usó estadísticas y datos numéricos en las ciencias sociales. Du Bois utilizó diagramas de barras horizontales, lo que fue muy innovador para mostrar información de forma visual. Usar gráficos y estadísticas fue un gran avance para la sociología, al combinarla con métodos científicos de medición. Su investigación fue muy detallada: visitó muchas casas, distribuyó cientos de cuestionarios y recogió testimonios. También creó mapas y analizó los datos, publicando todo en 1899.
El uso de gráficos fue muy importante porque Du Bois quería que su mensaje fuera claro y directo. Las imágenes y las estadísticas hablaban por sí mismas, haciendo que sus ideas sobre la igualdad fueran más fáciles de entender. En The Philadelphia Negro, Du Bois también usó muchas notas al pie de página para añadir comentarios o dar más detalles sobre las personas que entrevistaba.
Después de publicar el estudio, Du Bois a menudo habló de su relación con la comunidad afroamericana de Filadelfia, que a veces fue difícil. En su última autobiografía, mencionó que no fue "recibido con los brazos abiertos" por las personas de color en Filadelfia. Aprendió que el simple hecho de pertenecer a un grupo no significa que uno lo conozca completamente. Aunque fue elogiado por el famoso sociólogo Max Weber, este trabajo fue olvidado por un tiempo como una de las obras fundamentales de la sociología.
Contenido
El estudio: The Philadelphia Negro
¿Qué problemas enfrentaba la comunidad afroamericana en Filadelfia?
En la década de 1890, la población afroamericana en Filadelfia enfrentaba muchos desafíos, similares a los que se veían en otras áreas con menos recursos en Estados Unidos. Problemas como la pobreza y el crimen eran comunes en la comunidad afroamericana de Filadelfia.
¿Cómo se recogieron los datos para el estudio?
Para recopilar la información, Du Bois y su esposa se mudaron al Barrio 7º de Filadelfia. Allí, distribuyeron encuestas en las casas más humildes de la calle Saint Mary, entre 1896 y 1897. Contaron con la ayuda de Isabel Eaton, quien les ayudó con la investigación, las estadísticas y los cuestionarios.
Las encuestas incluían preguntas sobre el trabajo, la salud, la educación y la vida religiosa, social y familiar de las personas. Al ir de puerta en puerta en el barrio, Du Bois y Eaton lograron realizar más de 5,000 entrevistas personales. Los datos recogidos incluían el número de personas afroamericanas en la ciudad, sus lugares de nacimiento, sus trabajos, y su edad y género.
El área de estudio de Du Bois fue específica, abarcando desde la calle Spruce hasta South Street y desde la Séptima calle hasta el río Schuylkill. Sin embargo, dentro de este vecindario, había mucha diversidad. La parte oeste estaba habitada por personas blancas con recursos, el centro tenía una de las mayores concentraciones de familias afroamericanas importantes del país, y la parte este estaba llena de personas con menos recursos de ambas razas. El lado este también era conocido como el barrio afroamericano de la ciudad.
¿Qué descubrió Du Bois en su investigación?
Los resultados de la investigación en Filadelfia mostraron una comunidad diversa y en progreso. Sin embargo, también confirmaron la existencia de pobreza, crimen y falta de educación. Para explicar esta situación, Du Bois señaló que la comunidad afroamericana tenía su propia estructura de clases internas. Por lo tanto, no se les debía juzgar solo por ser una "décima sumergida", es decir, el 10% que estaba por debajo de un nivel de vida aceptable.
Du Bois explicó que el "problema afroamericano" no era un solo problema, sino un conjunto de problemas sociales. Estos problemas tenían menos que ver con una "enfermedad social" de la comunidad afroamericana y más con la discriminación racial de las personas blancas y la falta de oportunidades iguales.
Du Bois destacó las causas sociales, económicas e históricas de estos problemas. Mencionó la exclusión de las personas afroamericanas de los trabajos industriales importantes de la ciudad, la gran cantidad de casas ocupadas por una sola familia afroamericana y el impacto duradero de la esclavitud y las relaciones raciales desiguales. Esta desigualdad era clara en la vivienda. Du Bois encontró que los afroamericanos tenían que pagar "alquileres muy altos por viviendas más pobres, y el prejuicio racial aumentaba esta dificultad, de la cual surgían muchos problemas".
Du Bois concluye su estudio con una sección llamada "El significado de todo esto". En esta parte, explica cómo los desafíos que enfrentaban los afroamericanos en Estados Unidos afectaban la forma en que la mayoría de los estadounidenses los veían. Él creía que si se cambiaba la percepción de los afroamericanos, de inferiores a igualmente capaces, muchos de los problemas en la comunidad afroamericana de Filadelfia disminuirían. Du Bois documentó que, para que hubiera un cambio, tanto las comunidades blancas como las afroamericanas debían trabajar juntas. En esta sección, asigna responsabilidades a ambos grupos para resolver los problemas.
Véase también
En inglés: The Philadelphia Negro Facts for Kids