Partido Comunista de los Estados Unidos para niños
Datos para niños Partido Comunista de los Estados UnidosCommunist Party of the United States of America |
||
---|---|---|
![]() Emblema del CPUSA
|
||
Presidente | Rossana Cambron Joe Sims |
|
Fundación | 1 de mayo de 1919 | |
Eslogan | "People and Planet Before Profits" (en inglés: "Las personas y el planeta antes que las ganancias") |
|
Ideología | Comunismo Marxismo-leninismo Socialismo de la Declaración de Derechos Antiimperialismo |
|
Posición | Extrema izquierda | |
Sede | 235 W. 23rd Street Manhattan, Nueva York, Estado de Nueva York |
|
País | ![]() |
|
Colores | Rojo | |
Organización juvenil |
Liga Juvenil Comunista de los Estados Unidos (1920-2015, 2019-) | |
Afiliación internacional | Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros (EIPCO) | |
Membresía | 20 000 | |
Senadores |
0/100
|
|
Diputados |
0/435
|
|
Gobernadores |
0/50
|
|
Senadores Estatales |
0/1921
|
|
Diputados Estatales |
0/5410
|
|
Townships |
1/16 504
|
|
Publicación | Political Affairs People's World |
|
Sitio web | www.cpusa.org | |
![]() |
||
El Partido Comunista de los Estados Unidos de América (en inglés, Communist Party of the United States of America, Communist Party USA o CPUSA) es un partido político de Estados Unidos.
Durante un largo tiempo (1959-2000) fue dirigido por Gus Hall. Una persona muy conocida que fue parte del CPUSA es Angela Davis, aunque ya no está vinculada al partido. Actualmente, el partido es copresidido por Rossana Cambron y Joe Sims.
Contenido
Historia del Partido Comunista de EE. UU.
¿Cómo se fundó el CPUSA? (1919-1921)
En enero de 1919, Lenin invitó a un grupo del Partido Socialista de América (SPA) a unirse a la Internacional Comunista en Moscú. Este grupo, que crecía con nuevos miembros de países afectados por la Revolución Rusa, quiso tomar el control del SPA.
Una votación entre los miembros mostró que el 90% quería unirse a la Internacional Comunista, pero la dirección del SPA no mostró los resultados. Esto llevó a que muchos miembros de izquierda fueran expulsados del SPA.
Estos miembros expulsados decidieron formar un nuevo partido. Así, el Partido Comunista de América se fundó el 2 de septiembre de 1919 en Chicago. Otro grupo formó el Partido Comunista de los Trabajadores de América el 1 de septiembre de 1919.
La Internacional Comunista pidió que ambos partidos se unieran. Esto ocurrió oficialmente en mayo de 1921 en Woodstock (Nueva York). Al principio, la mayoría de los miembros eran inmigrantes europeos. Muchos de ellos habían sido parte del sindicato Industrial Workers of the World (IWW).
Persecución y cambios (1919-1923)
Desde sus inicios, el CPUSA fue perseguido por los gobiernos estatales y federales de Estados Unidos. El FBI también se unió a esta persecución. Después de la Revolución de Octubre en Rusia, hubo temores en Estados Unidos de que algo similar pudiera pasar allí.
Estos miedos llevaron a un período de represión conocido como el "Pánico Rojo" entre 1919 y 1920. Miles de personas fueron arrestadas bajo una ley de 1918 que prohibía hablar a favor de derrocar al gobierno.
Muchos miembros del CPUSA nacidos en el extranjero fueron deportados. El CPUSA tuvo que operar en secreto y cambió de nombre varias veces para evitar arrestos. Finalmente, se fusionó con otros grupos y se llamó oficialmente Partido de los Trabajadores Comunistas.
En 1930, el partido incluyó a miembros de una organización de socialistas afroamericanos. Esto ayudó a difundir las ideas del partido entre las comunidades afroamericanas.
El CPUSA se hace legal y sus desafíos (1923-1929)
El CPUSA tuvo diferentes grupos internos. Uno estaba liderado por Charles Ruthenberg y Jay Lovestone. Otro grupo importante era el de William Z. Foster y James P. Cannon, quienes tenían más apoyo entre los trabajadores estadounidenses.
En 1925, un representante de la Internacional Comunista pidió a los grupos que se unieran. Charles Ruthenberg falleció en 1927, y Jay Lovestone tomó su lugar.
Más tarde, Earl Browder se convirtió en el nuevo líder del CPUSA. Durante este tiempo, el partido no hizo alianzas con otros grupos de izquierda. También criticó a sindicatos que no eran comunistas.
Durante la Gran Depresión de 1929, el CPUSA buscó nuevas alianzas con pequeños sindicatos. En esa época, el CPUSA tenía unos 12.000 miembros. En las elecciones presidenciales, su candidato, William Z. Foster, obtuvo 102.000 votos. El partido ganó influencia en los sindicatos más grandes del país.
El CPUSA también apoyó a la Segunda República Española durante la guerra civil española (1936-1939). Muchos izquierdistas de todo el mundo se unieron para ayudar. El CPUSA envió a los primeros miembros de la Brigada Abraham Lincoln. Esta brigada fue la primera fuerza militar estadounidense con personas afroamericanas y blancas luchando juntas con los mismos derechos.
Durante la Gran Depresión, muchas personas en Estados Unidos se sintieron decepcionadas con el sistema económico. Otros se unieron al CPUSA por su trabajo en temas sociales y económicos, como los derechos de los afroamericanos y los trabajadores. El número de miembros del CPUSA creció de 7.500 a 55.000.
La vigilancia del gobierno
En la década de 1930, el FBI comenzó a investigar a los miembros del CPUSA. Se sospechaba que planeaban derrocar al gobierno. En 1940, se aprobaron leyes que hacían ilegal apoyar el derrocamiento violento del gobierno.
Durante la Segunda Guerra Mundial (1941-1945), Estados Unidos se alió con la Unión Soviética. Esto permitió que los miembros del CPUSA se unieran a las Fuerzas Armadas de EE. UU.
Después de la guerra, en 1945, comenzó la Guerra Fría contra la URSS. La "tregua" del gobierno estadounidense con el CPUSA terminó. Hubo un gran miedo a las ideas comunistas debido al descubrimiento de algunos casos de personas que compartían información con la Unión Soviética. Este período se conoce como la "caza de brujas" o el macarthismo.
En 1948, líderes del CPUSA como Eugene Dennis y William Z. Foster fueron arrestados. Se les acusó de violar la ley que prohibía apoyar el derrocamiento violento del gobierno. La acusación se basó en escritos de pensadores como Karl Marx.
Los acusados se negaron a dar información sobre otros miembros del partido y fueron encarcelados. El juicio duró once meses. Al final, los líderes del CPUSA fueron declarados culpables y condenados a prisión y multas. Otros 46 miembros fueron arrestados en 1951.
Cambios importantes en 1956
En 1956, la intervención de la Unión Soviética en Hungría y un informe secreto de Nikita Jruschov que criticaba a Stalin afectaron mucho al CPUSA. El número de miembros disminuyó, y el partido perdió influencia en los sindicatos.
Un grupo de miembros, liderado por John Gates, quería cambiar los principios del CPUSA. Querían mantener las ideas del marxismo pero criticar las acciones de la URSS en Hungría. Gates fue expulsado del partido.
Uno de los mayores problemas fue el cierre del periódico Daily Worker en 1958, que se publicaba desde 1924. La mayoría de los miembros críticos dejaron el partido. Sin embargo, muchos siguieron trabajando en causas relacionadas con el marxismo.
Después de 1956, un nuevo grupo de líderes, encabezado por Gus Hall, tomó el control del CPUSA. El partido mantuvo sus ideas originales, a diferencia de otros partidos comunistas en Europa.
El CPUSA dependía mucho del apoyo económico de la Unión Soviética. Esto le impidió cambiar sus ideas. Entre 1971 y 1989, el CPUSA recibió millones de dólares de la Unión Soviética.
Finales del siglo XX y principios del XXI

En la década de 1970, el CPUSA tuvo cerca de 25.000 miembros. Ganó seguidores por el descontento con los gobiernos de Richard Nixon y la oposición a la Guerra de Vietnam. También apoyó el movimiento por los derechos civiles. Sin embargo, 25.000 miembros seguía siendo un número pequeño en un país de 200 millones de habitantes.
En 1984, Gus Hall decidió que el CPUSA ya no participaría en las campañas presidenciales. Desde entonces, el CPUSA ha pedido a sus miembros que apoyen al Partido Demócrata en las elecciones nacionales. Sin embargo, sí han presentado candidatos en elecciones locales.
A lo largo de su historia, el CPUSA ha sido vigilado por el gobierno federal y el FBI. Por eso, muchas de sus actividades se mantuvieron en secreto.
La dependencia económica de la Unión Soviética impidió que el CPUSA cambiara sus ideas. Cuando la financiación soviética terminó en 1989, el CPUSA tuvo una crisis económica. Su periódico diario se convirtió en un semanario para ahorrar dinero. A pesar de esto, el partido mantuvo sus ideas originales.
Después de la muerte de Gus Hall en el año 2000, Sam Webb lo sucedió. Luego, John Bachtell asumió el cargo en 2014. Más tarde, el cargo se transformó en una Copresidencia, asumida por Rossana Cambron y Joe Sims.
Con la llegada de Donald Trump al poder, el número de miembros del CPUSA, que era de unos 5.000, aumentó. Esto se debió a un mayor interés en las ideas comunistas.
En 2019, el partido consiguió un representante en la ciudad de Ashland, en Wisconsin.
Presidentes del CPUSA
N.º | Presidente | Mandato | |
---|---|---|---|
Inicio | Fin | ||
Gus Hall | 1959 | 13 de octubre de 2000 | |
Sam Webb | 13 de octubre de 2000 | 14 de junio de 2014 | |
John Bachtell | 14 de junio de 2014 | 2019 | |
Rossana Cambron y Joe Sims | 2019 | En el cargo |
Miembros destacados
- Richard Nathaniel Wright (1908-1960), escritor afroamericano.
- Angela Yvonne Davis (nacida en 1946), activista por los derechos de los afroamericanos y escritora.
- W. E. B. Du Bois (1868-1963), activista, escritor e historiador afroamericano.
- Manning Johnson (1908-1959)
- Kenneth Goff (1915-1972)
- Jim Jones (1931-1978)
- Gus Hall (1910-2000)
- John Reed (1887-1920)
Elecciones presidenciales
Año | Fórmula | votos | % | Resultado | Nota | |
---|---|---|---|---|---|---|
Presidente | Vicepresidente | |||||
1920 | No participó | |||||
1924 | William Z. Foster | Benjamin Gitlow | 38.669 | 0,13 | ![]() |
Partido Obrero De América |
1928 | 48.551 | Partido Obrero (Comunista) De América | ||||
1932 | James W. Ford | 103.307 | 0,26 | |||
1936 | Earl Browder | 79.315 | 0,17 | |||
1940 | 48.557 | 0,10 | ||||
1944 | No participó | |||||
1948 | Sin candidato (respaldó a Henry Wallace) | ![]() |
||||
1952 | Sin candidato (respaldó a Vincent Hallinan) | |||||
1956 | ||||||
1960 | ||||||
1964 | ||||||
1968 | Charlene Mitchell | Michael Zagarell | 1.077 | 0,00 | ![]() |
|
1972 | Gus Hall | Jarvis Tyner | 25.597 | 0,03 | ||
1976 | 58.709 | 0,07 | ||||
1980 | Angela Davis | 44.933 | 0,05 | |||
1984 | 36.386 | 0,04 | ||||
1988 | Sin candidato (respaldó a Michael Dukakis) | No participó | ||||
1992 | Sin candidato (respaldó a Bill Clinton) | ![]() |
||||
1996 | ||||||
2000 | Sin candidato (respaldó a Al Gore) | ![]() |
||||
2004 | Sin candidato (respaldó a John Kerry) | |||||
2008 | Sin candidato (respaldó a Barack Obama) | ![]() |
||||
2012 | ||||||
2016 | Sin candidato (respaldó a Hillary Clinton) | ![]() |
||||
2020 | Sin candidato (respaldó a Joe Biden) | ![]() |
Véase también
En inglés: Communist Party USA Facts for Kids