Videoconsola para niños
Una videoconsola, o simplemente consola, es un aparato electrónico diseñado para que puedas jugar videojuegos. Estos juegos pueden venir en diferentes formatos, como cartuchos, discos o tarjetas de memoria.
Al principio, las consolas solo servían para jugar. Pero a partir de la quinta generación, empezaron a incluir muchas más funciones. Ahora puedes usarlas para ver videos, navegar por internet, visitar tiendas de juegos en línea y conectarte con amigos para jugar juntos, como en Nintendo Switch Online, PlayStation Network y Xbox Network.
Las videoconsolas son como pequeñas computadoras hechas para jugar. Vienen en muchos tamaños y formas. Algunas son de sobremesa, lo que significa que necesitan conectarse a un televisor para que veas el juego y a la corriente eléctrica para funcionar. Otras son portátiles, tienen su propia pantalla y funcionan con baterías, para que las lleves a donde quieras.
Los juegos pueden venir en cartuchos de plástico que guardan chips con el programa, o en discos como los CDs (usados en PlayStation, Sega Saturn), DVDs (como en PlayStation 2, Wii, Xbox, Xbox 360), o Blu-ray (en PlayStation 3, Xbox One, PlayStation 4). Las consolas más nuevas, como PlayStation 5 y Xbox Series X, usan discos Blu-ray Ultra HD. Los cartuchos se usan más en consolas portátiles o se usaban en consolas antiguas como Nintendo 64 y Game Boy Advance. Hoy en día, consolas como PlayStation Portable usan discos UMD, y Nintendo DS, Nintendo 3DS y Nintendo Switch usan tarjetas de memoria.
Contenido
- La Historia de las Videoconsolas
- ¿Cómo se clasifican las consolas?
- Primera Generación: Los Inicios (1972-1983)
- Segunda Generación: Más Opciones (1976-1992)
- Tercera Generación: El Dominio Japonés (1983-1998)
- Cuarta Generación: La Era de los 16 Bits (1987-2003)
- Quinta Generación: El Salto al 3D (1993-2006)
- Sexta Generación: Juegos en Línea y Discos Grandes (1998-2013)
- Séptima Generación: Conexión y Movimiento (2005-2012)
- Octava Generación: Consolas como Centros Multimedia (2012-2020)
- Novena Generación: El Futuro Digital (2017-Actual)
- ¿Cómo se clasifican las consolas?
- Tipos de Consolas: Sobremesa, Portátiles e Híbridas
- ¿Cuántas Consolas se Han Vendido?
- Ventas durante la pandemia de COVID-19
- Véase también
La Historia de las Videoconsolas
En el mundo de los videojuegos, las consolas se han clasificado en diferentes "generaciones". Esta clasificación depende de cuándo se lanzaron y de la tecnología que existía en ese momento. Las empresas suelen lanzar una nueva consola cada 5 o 6 años. Algunas generaciones se identificaban por el número de "bits" de su procesador, que indicaba su capacidad.
Aunque las consolas de generaciones más nuevas no siempre tienen más "bits" que las anteriores, su potencia mejora gracias a cómo están diseñados sus procesadores y a su velocidad. En las consolas más recientes, la potencia no solo depende del procesador principal (CPU), sino también del procesador gráfico (GPU), que es el encargado de mostrar las imágenes del juego.
¿Cómo se clasifican las consolas?
Las consolas se agrupan por generaciones para entender su evolución tecnológica.
Primera Generación: Los Inicios (1972-1983)
Los primeros juegos de computadora aparecieron en los años 60, pero usaban pantallas diferentes a las de televisión. La primera videoconsola para el hogar, la Magnavox Odyssey, fue lanzada en 1972 por la compañía Magnavox. Fue creada por Ralph Baer, a quien se considera el "padre de los videojuegos". La Odyssey tuvo un éxito moderado.
Cuando el juego arcade Pong de Atari se hizo muy popular, la gente empezó a interesarse más por los videojuegos. En 1975, Magnavox dejó de producir la Odyssey porque la gente solo quería jugar a Pong. Después, lanzaron la Odyssey 200, que tenía un marcador de puntos y permitía jugar hasta con cuatro personas. Al mismo tiempo, la tienda Sears vendió su propia versión de Pong, y pronto el mercado se llenó de consolas parecidas.
Segunda Generación: Más Opciones (1976-1992)
En esta época, consolas como la Atari 2600, ColecoVision y Mattel Intellivision fueron muy importantes. Atari dominó el mercado, pero ColecoVision ofrecía el doble de colores que la Atari 2600, y la Intellivision de Mattel fue la primera en tener un procesador de 16 bits.
-
Atari 2600 de Atari
-
ColecoVision de Coleco
-
Atari 5200 de Atari
-
Epoch Cassette Vision de Epoch
-
RCA Studio II de RCA
-
Fairchild Channel F de Fairchild Semiconductor
-
Commodore MAX Machine de Commodore
-
Milton Bradley Microvision de Milton Bradley Company
Tercera Generación: El Dominio Japonés (1983-1998)
Después de una crisis en los videojuegos en 1983, el mercado de las consolas fue dominado por empresas japonesas. En esta generación, consolas como la NES (Nintendo Entertainment System) y la Sega Master System tenían procesadores de 8 bits. La NES fue la consola más popular hasta la llegada de la Mega Drive en 1988.
-
SG-1000 de Sega
-
Twin Famicom de Sharp Corporation
Licenciado por Nintendo -
Atari 7800 de Atari
-
Amstrad GX4000 de Amstrad
-
Atari XE Game System de familia Atari de 8 bits
-
Videopac + G7400 de Philips
-
VTech Socrates de VTech
Cuarta Generación: La Era de los 16 Bits (1987-2003)
En 1987, NEC y Hudson lanzaron la PC Engine (conocida como TurboGrafx en otros lugares), que tenía un procesador principal de 8 bits pero un chip gráfico de 16 bits. En 1988, Sega presentó su consola de 16 bits, la Sega Genesis (o Mega Drive en Europa y Asia). En 1990, Nintendo lanzó su consola de 16 bits, la Super Nintendo. Ese mismo año, SNK lanzó Neo-Geo, una consola muy potente y costosa.
Esta generación fue importante por los chips gráficos adicionales que se ponían en los cartuchos, como el Super FX, y por las expansiones de hardware para la Mega Drive, como el Mega CD. También surgieron ideas como la capacidad de hacer varias tareas a la vez (multitarea) y los gráficos en 3D. La Super Nintendo fue la consola más vendida de esta generación.
-
Sega Genesis de Sega
-
TurboGrafx-16 de NEC
-
Neo-Geo de SNK.
-
Sega Mega-CD de Sega
-
PC Engine SuperGrafx de NEC
-
Atari Lynx de Atari
-
TurboExpress de NEC
-
PC Engine Duo de NEC
-
Game Boy Pocket de Nintendo
-
Game Boy Light de Nintendo
Quinta Generación: El Salto al 3D (1993-2006)
Esta generación es conocida como la "era de los 32 bits" o la "era 3D", porque los juegos empezaron a usar gráficos tridimensionales. Comenzó en 1994 con el lanzamiento de la Sega Saturn y la PlayStation de Sony, que marcó la entrada de Sony al mundo de los videojuegos.
Las tres consolas principales de esta época fueron la Nintendo 64 (lanzada en 1996), la Sega Saturn (1994) y la PlayStation (1994). La Nintendo 64 tuvo juegos muy famosos como Super Mario 64 y The Legend of Zelda: Ocarina of Time. La PlayStation se convirtió en la primera consola en vender más de 100 millones de unidades en todo el mundo. Otras consolas como la 3DO Interactive Multiplayer y la Atari Jaguar también existieron, pero no tuvieron tanto éxito. En esta era también se lanzó una versión mejorada de la Game Boy de Nintendo: la Game Boy Color.
-
Atari Jaguar de Atari.
-
Sega Saturn de Sega.
-
PlayStation de Sony.
-
Nintendo 64 de Nintendo.
-
Apple Pippin de Apple.
-
3DO Interactive Multiplayer de Panasonic, Sanyo y Goldstar (hoy llamada LG Electronics).
-
Sega Multi-Mega de Sega
-
Sega Nomad de Sega
-
PocketStation de Sony
-
PC-FX de NEC
-
WonderSwan de Bandai
-
Game.com de Tiger Electronics
-
Neo Geo Pocket de SNK
-
R-Zone de Tiger Electronics
Sexta Generación: Juegos en Línea y Discos Grandes (1998-2013)
En esta generación, las consolas de sobremesa se parecían más a computadoras y dejaron de usar cartuchos. Empezaron a usar discos de gran capacidad como DVD y GD-ROM, lo que permitió crear juegos más largos y con mejores gráficos. También se hizo popular jugar en línea y las consolas empezaron a tener memoria interna o discos duros para guardar los datos de los juegos.
-
PlayStation 2 de Sony.
-
Xbox (consola) de Microsoft.
-
Panasonic Q de Nintendo y Matsushita Electric (Actualmente conocido como Panasonic).
-
Sega Dreamcast de Sega.
-
Pokémon mini de Nintendo
-
Neo Geo Pocket Color de SNK
-
N-Gage QD de Nokia
La Sega Dreamcast fue la primera consola de esta generación y la última consola de videojuegos de Sega. Fue la primera en usar un tipo especial de disco llamado GD-ROM para evitar la piratería, aunque este formato fue copiado rápidamente. En 2001, Sega dejó de fabricar consolas para enfocarse solo en crear juegos. La Dreamcast también fue la primera en tener un módem para conectarse a internet y jugar en línea.
La PlayStation 2 de Sony siguió el éxito de la primera PlayStation y fue la primera consola de casa en incluir un reproductor de DVD para ver películas. También se le podía añadir un disco duro interno. Fue una consola muy exitosa y se dejó de fabricar en 2013.
La Nintendo GameCube fue la cuarta consola de sobremesa de Nintendo y la primera de la compañía en no usar cartuchos. Usaba un tipo de disco especial más pequeño que un DVD. Se dejó de fabricar en 2008.
La Xbox fue la última consola de esta generación y la primera de Microsoft. Al igual que la Dreamcast, se enfocó en el juego en línea y fue innovadora al incluir un disco duro. Usaba discos DVD y permitía guardar música. Tuvo una buena acogida, pero su vida fue corta.
Séptima Generación: Conexión y Movimiento (2005-2012)
Esta generación se caracteriza por el uso de procesadores con varios núcleos, la llegada de los discos Blu-ray y los controles inalámbricos con detección de movimiento, que cambiaron la forma de jugar.
Otro aspecto importante fue la posibilidad de descargar juegos por internet, gracias a la conexión de banda ancha. Servicios como Xbox Live de Microsoft, PlayStation Network de Sony y Nintendo WiFi Connection de Nintendo permitieron jugar con otras personas en línea. Además, las consolas de esta generación incluyeron chips gráficos muy avanzados para crear imágenes más realistas.
En esta generación, Sega dejó de competir con las grandes consolas y lanzó la Sega Zone, una miniconsola con sensores de movimiento. También apareció la miniconsola Zeebo, que ofrecía juegos en línea.
Solo tres grandes compañías compitieron en el mercado: Nintendo, Sony y Microsoft. A finales de 2005, la Xbox 360 de Microsoft fue la primera en aparecer. En noviembre de 2006, llegaron la Wii de Nintendo y la PlayStation 3 de Sony. Nintendo recuperó mucho mercado con la Wii, gracias a su nuevo enfoque en el juego con movimiento, y se posicionó como la consola de sobremesa más vendida de esta generación. En 2017, Nintendo Switch fue lanzada como sucesora de la Wii U.
-
PlayStation 3 de Sony.
-
Zeebo de Tectoy y Qualcomm.
-
Nintendo DSi XL de Nintendo
-
PlayStation Portable Go de Sony
-
PlayStation Portable Slim & Lite de Sony
-
Gizmondo de Tiger Telematic
-
GP2X de Gamepark Holdings.
Octava Generación: Consolas como Centros Multimedia (2012-2020)
Lo más importante de esta generación es que internet se convirtió en el centro de las consolas. Se transformaron en "centros multimedia", combinando las funciones de consola de videojuegos con la venta de películas, series de televisión y otros contenidos. Aunque las generaciones anteriores solían durar unos cinco años, la transición de la séptima a la octava generación duró más de seis años.
-
PlayStation 4 de Sony.
-
Nintendo 3DS/XL de Nintendo
-
New Nintendo 3DS/XL de Nintendo
-
Ouya, basada en el sistema Android.
Novena Generación: El Futuro Digital (2017-Actual)
En esta nueva generación, Sony y Microsoft lanzaron sus consolas más recientes.
Un aspecto clave es el lanzamiento de consolas que solo usan juegos digitales, como la Xbox Series S de Microsoft y la versión digital de PlayStation 5 de Sony. Aunque ya había habido un intento con la Xbox One S all digital en la generación anterior. Además, Google lanzó Google Stadia, un servicio para jugar en teléfonos móviles. Otro elemento importante de esta generación es el uso de unidades de estado sólido (SSD) para guardar los juegos, lo que hace que carguen mucho más rápido.
-
Steam Deck de Valve
Tipos de Consolas: Sobremesa, Portátiles e Híbridas
Consolas de Sobremesa: Para Jugar en Casa
Las consolas de sobremesa son las que se conectan a un televisor. Aquí tienes un resumen de las principales consolas de sobremesa por generación:
Generación |
Periodo |
Bits |
Principales consolas |
---|---|---|---|
Primera generación | 1972-1983 | 1 bit | Magnavox Odyssey, Coleco Telstar, TV-Game 6, Atari Pong |
Segunda generación | 1976-1992 | 4 bits | Fairchild Channel F, Atari 2600, Magnavox Odyssey², Bally Astrocade, Intellivision, Atari 5200, Vectrex, Arcadia 2001, ColecoVision |
Tercera generación | 1983-1998 | 8 bits | Atari 7800, Nintendo Entertainment System, Sega Master System, PV-1000, Epoch Cassette Vision, Supergame VG 3000, Sega SG-1000 |
Cuarta generación | 1987-2003 | 16 bits | Sega Mega Drive, Neo-Geo, Neo Geo CD, Super Nintendo Entertainment System, TurboGrafx-16/PC Engine, CD-TV, CD-i, Super A'Can |
Quinta generación | 1993-2006 | 32 bits y 64 bits |
3DO, AmigaCD32, Atari Jaguar, Sega Saturn, Virtual Boy, PlayStation, Nintendo 64, Apple Pippin, Casio Loopy, PC-FX, Playdia, FM Towns Marty |
Sexta generación | 1998-2013 | 128 bits | Sega Dreamcast, PlayStation 2, Xbox, Nintendo GameCube |
Séptima generación | 2005-2012 | 128 bits | Xbox 360, PlayStation 3, Wii, Zeebo |
Octava generación | 2012-2020 | 128 bits | Wii U, PlayStation 4, Xbox One, Ouya, Nintendo Switch, Nintendo Switch OLED |
Novena generación | 2017-Actual | 128 bits | Xbox Series X y Series S, PlayStation 5, Atari VCS 2020, Steam Deck, Nintendo Switch 2 |
Aunque la segunda generación tenía limitaciones, la Intellivision ya contaba con un procesador de 16 bits. En la sexta generación, aunque se les llamaba de 128 bits, algunas consolas como Sega Dreamcast y PlayStation 2 tenían dos procesadores de 64 bits, y la Xbox tenía un procesador principal de 32 bits pero muy rápido. Las consolas de la séptima generación también tenían procesadores gráficos (GPU) muy diferentes y potentes.
Consolas Portátiles: Juegos para Llevar
Una videoconsola portátil es un aparato ligero que te permite jugar videojuegos en cualquier lugar. A diferencia de las consolas de sobremesa, los controles, la pantalla, los altavoces y la batería están todos en la misma unidad.
Hay tres tipos principales de videojuegos portátiles:
- Los que no tienen juegos intercambiables y solo sirven para un juego, como los Game & Watch.
- Las videoconsolas portátiles que sí permiten cambiar de juego usando cartuchos o tarjetas, como la Game Boy.
- Las videoconsolas portátiles de código abierto, que puedes programar libremente y que suelen ser usadas por aficionados para crear sus propios juegos o emuladores. Un ejemplo es la GP2X.
El primer videojuego portátil con pantalla propia fue el Mattel Auto Race en 1976. La primera consola portátil con juegos intercambiables fue la Microvision de MB en 1979, aunque pocas se conservan hoy porque su pantalla se dañaba fácilmente.
El mercado de las consolas portátiles ha cambiado mucho. Al principio, en los años 70, no tuvieron mucho éxito, pero sentaron las bases. En los años 90 se hicieron muy populares, y en el nuevo milenio se convirtieron en verdaderos centros multimedia.
Nintendo fue clave para popularizar los videojuegos portátiles, primero con los Game & Watch y luego con la famosa Game Boy, que permitía jugar con juegos intercambiables en cualquier parte. Más tarde, la Nintendo DS hizo que muchas personas que no eran jugadores habituales se interesaran por los videojuegos portátiles. Pocas empresas han logrado competir con éxito en este mercado, solo Sega Game Gear y PlayStation Portable consiguieron una parte significativa del mercado.
Consolas Híbridas: Lo Mejor de Ambos Mundos
Con los avances tecnológicos, las diferencias entre las consolas portátiles y de sobremesa se han reducido. Por eso, algunas empresas han creado sistemas que tienen pantallas en los controles y pueden conectarse a la televisión. Sega fue pionera en esto con la Sega Nomad.
Un gran ejemplo de consola híbrida es la Nintendo Switch. Fue anunciada en 2015 y lanzada en 2017. Tiene un "dock" para conectarse al televisor, un mando con pantalla y controles (Joy-Cons) que se pueden separar, y también un control Pro Controller. Esto te permite jugar en casa o llevarla contigo.
¿Cuántas Consolas se Han Vendido?
Aquí puedes ver algunas de las consolas más vendidas en diferentes regiones:
Ventas en Japón
Fabricante | Consola | Lanzamiento | Unidades vendidas |
---|---|---|---|
Nintendo | Nintendo DS | 2 de diciembre de 2004 | 32.990.000 |
Nintendo | Game Boy y Game Boy Color | 21 de abril de 1989 | 32.470.000 |
Nintendo | Nintendo 3DS | 26 de febrero de 2011 | 24.700.000 |
Sony | PlayStation 2 | 4 de marzo de 2000 | 21.454.325 |
Nintendo | Famicom (NES) | 15 de julio de 1983 | 19.350.000 |
Nintendo | Super Famicom (Super NES) | 21 de noviembre de 1990 | 17.170.000 |
Nintendo | Game Boy Advance | 21 de febrero de 2001 | 16.960.000 |
Sony | PlayStation Portable | 12 de diciembre de 2004 | 16.867.853 |
Nintendo | Wii | 2 de diciembre de 2006 | 12.750.000 |
Nintendo | Nintendo Switch | 3 de marzo de 2017 | Más de 10.000.000 |
NEC | PC Engine (TurboGrafx-16) | 30 de octubre de 1987 | 8.000.000 |
Sony | PlayStation 4 | 22 de febrero de 2014 | 8.506.964 |
Sony | PlayStation Vita | 17 de diciembre de 2011 | 5.643.626 |
Nintendo | Nintendo 64 | 23 de junio de 1996 | 5.540.000 |
Sega | Sega Saturn | 22 de noviembre de 1994 | 5.000.000 |
Nintendo | Nintendo Switch | 3 de marzo de 2017 | 4.380.000 |
Nintendo | Nintendo GameCube | 14 de septiembre de 2001 | 4.040.000 |
Sega | Mega Drive | 29 de octubre de 1988 | 3.580.000 |
Nintendo | Wii U | 8 de diciembre de 2012 | 3.340.000 |
Sega | Dreamcast | 27 de noviembre de 1998 | 2.320.000 |
Microsoft | Xbox 360 | 10 de diciembre de 2005 | 1.448.665 |
Sega | Sega Mark III (Master System) | 20 de octubre de 1985 | 1.000.000 |
Microsoft | Xbox One | 4 de septiembre de 2014 | 87.592 |
Ventas en Norteamérica
Fabricante | Consola | Lanzamiento | Unidades vendidas |
---|---|---|---|
Nintendo | Nintendo DS | 21 de noviembre de 2004 | 59.930.000 |
Nintendo | Wii | 19 de noviembre de 2006 | 48.640.000 |
Sony | PlayStation 2 | 26 de octubre de 2000 | 47.680.000 |
Nintendo | Game Boy y Game Boy Color | 31 de julio de 1989 | 44.060.000 |
Nintendo | Game Boy Advance | 11 de junio de 2001 | 41.640.000 |
Sony | PlayStation | 9 de septiembre de 1995 | 40.780.000 |
Nintendo | Nintendo Entertainment System | 18 de octubre de 1985 | 34.000.000 |
Nintendo | Nintendo 3DS | 27 de marzo de 2011 | 25,170,000 |
Nintendo | Super Nintendo Entertainment System | 23 de agosto de 1991 | 23.350.000 |
Sega | Genesis (Mega Drive) | 14 de agosto de 1989 | 21.4-22.4 millones |
Nintendo | Nintendo 64 | 29 de septiembre de 1996 | 20.630.000 |
Nintendo | Nintendo Switch | 3 de marzo de 2017 | 17.500.000 |
Nintendo | Nintendo Gamecube | 18 de noviembre de 2001 | 12.940.000 |
Nintendo | Wii U | 18 de noviembre de 2012 | 6.490.000 |
Ventas en Reino Unido
Fabricante | Consola | Lanzamiento | Unidades vendidas |
---|---|---|---|
Nintendo | Nintendo DS | 11 de marzo de 2005 | 8.8 millones |
Nintendo | Wii | 8 de diciembre de 2006 | 4.9 millones |
Microsoft | Xbox 360 | 2 de diciembre de 2005 | 3.2 millones |
Sony | PlayStation Portable | 1 de septiembre de 2005 | 3.2 millones |
Sega | Mega Drive | 30 de noviembre de 1990 | 2.1 millones |
Sony | PlayStation 3 | 23 de marzo de 2007 | 1.9 millones |
Sega | Master System | Septiembre de 1987 | 1.35 millones |
Nintendo | Nintendo 64 | 1 de marzo de 1997 | 1.3 millones |
Nintendo | Nintendo Entertainment System | 1987 | 1.1 millones |
Nintendo | Super NES | 1992 | 1.05 millones |
Ventas en España
El color verde indica que la consola aún se encuentra en producción.
Fabricante | Consola | Lanzamiento | Unidades vendidas |
---|---|---|---|
Nintendo | Nintendo DS | 11 de marzo de 2005 | 5.7 millones (hasta 2012) |
Sony | PlayStation 2 | 24 de noviembre de 2000 | 5 millones (hasta 2009) |
Sony | PlayStation 4 | 29 de noviembre de 2013 | 3.3 millones (hasta 2019) |
Nintendo | Switch | 3 de marzo de 2017 | 3 millones (hasta 2023) |
Nintendo | Wii | 8 de diciembre de 2006 | 2.7 millones (hasta 2011) |
Sony | PlayStation 3 | 23 de marzo de 2007 | 2.7 millones (hasta 2014) |
Nintendo | Game Boy | Enero de 1991 | 2.3 millones (hasta 1999) |
Sony | PlayStation Portable | 1 de septiembre de 2005 | 2.1 millones (hasta 2009) |
Nintendo | Nintendo 3DS | 25 de marzo de 2011 | 2 millones (hasta 2018) |
Nintendo | Game Boy Advance | 22 de junio de 2001 | 1.6 millones (hasta 2004) |
Sony | PlayStation | 29 de septiembre de 1995 | 1.4 millones (hasta 1999) |
Sony | PlayStation 5 | 19 de noviembre de 2020 | 1 126 000 (hasta 2023) |
Microsoft | Xbox 360 | 2 de diciembre de 2005 | 1 millón (hasta 2012) |
Sega | Mega Drive | Septiembre de 1990 | Menos de 700 000 (hasta 1994) |
Nintendo | SNES | 1 de junio de 1992 | 630 000 (hasta 1998)< |
Sony | PlayStation Vita | 22 de febrero de 2012 | 600 000 (hasta 2015) |
Sega | Master System | 1987 | 550 000 (hasta 1993) |
Nintendo | NES | 1987/1988 | 440 000 (hasta 1993) |
Microsoft | Xbox Series X/S | 10 de noviembre de 2020 | 310 000 (hasta 2023) |
Microsoft | Xbox One | 22 de noviembre de 2013 | 305 000~500 000 (hasta 2018) |
Nintendo | GameCube | 3 de mayo de 2002 | Menos de 300 000 (hasta 2006) |
Sega | Dreamcast | 14 de octubre de 1999 | 200 000 (hasta 2001) |
Sega | Game Gear | Julio de 1991 | 175 000 (hasta 1992) |
Sega | Saturn | 7 de julio de 1995 | 70 000 (hasta 1997) |
Philips | CD-i | 1992 | 54 000 (hasta 1994) |
Ventas durante la pandemia de COVID-19
Entre enero y julio de 2020, se vendieron más de 22 millones de consolas de videojuegos en todo el mundo. Esto representó un aumento del 36.54% en comparación con el mismo período de 2019. Estos datos fueron recopilados por la empresa Safe Betting Sites. El mes con más ventas fue marzo de 2020, con casi 3 millones de unidades vendidas.
Véase también
En inglés: Video game console Facts for Kids
- Consola dedicada
- Videoconsola portátil
- Handheld TV game
- Historia de los videojuegos
- Microconsola
- Clones de videojuegos
- Casco de realidad virtual
- Anexo:Consolas de videojuegos más vendidas