Super Nintendo para niños
Datos para niños Super Nintendo Entertainment System |
|||||
---|---|---|---|---|---|
![]() |
|||||
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Arriba: Super Nintendo europea.
Centro: Super NES americana Abajo: Super Famicom japonesa |
|||||
Información | |||||
Tipo | Videoconsola de sobremesa | ||||
Generación | Cuarta generación | ||||
Código |
|
||||
Desarrollador | Nintendo | ||||
Fabricante | Nintendo | ||||
Procesador | Ricoh 5A22 W65C816 16 bits a 3,6 MHz |
||||
Fecha de lanzamiento | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
||||
Descontinuación | ![]() ![]() ![]() ![]() |
||||
Unidades vendidas | 49 100 000 unidades | ||||
Datos técnicos | |||||
Procesador | Ricoh 5A22 W65C816 16 bits a 3,6 MHz |
||||
GPU | SNES PPU | ||||
Soporte | Cartuchos 6MB | ||||
Software | |||||
Servicio en línea | ![]() XBAND |
||||
Programa más vendido | Super Mario World (Incluido con la consola) (20 610 000) | ||||
Estandarización | |||||
Compatibilidad | Game Boy (a través del periférico Super Game Boy) | ||||
Cronología | |||||
|
|||||
La Super Nintendo Entertainment System, conocida como Super Nintendo o Super NES (y abreviada como SNES), es una videoconsola de sobremesa creada por Nintendo. Fue la sucesora de la Nintendo Entertainment System (NES).
Fue lanzada en Japón y Corea del Sur en 1990. En América del Norte llegó en 1991, y en Europa y Oceanía en 1992. Finalmente, en Sudamérica se lanzó en 1993.
En Japón, se le conoce como Super Famicom. En Corea del Sur, la empresa Hyundai la vendió como Super Comboy. Aunque todas las versiones de la consola son iguales por dentro, tienen un sistema que impide jugar títulos de otras regiones.
La Super Nintendo mejoró mucho los gráficos y el sonido en comparación con otras consolas de su época, como la Mega Drive de Sega. Fue un gran éxito mundial. Se vendieron más de 49.1 millones de unidades, convirtiéndose en la consola más vendida de su generación.
El juego más vendido fue Super Mario World, con más de 20.6 millones de copias. Este juego a menudo venía incluido con la consola.
La Super Nintendo dejó de fabricarse en 1999 en la mayoría de los países. En Japón y Corea del Sur, se descontinuó en 2003. Muchos de sus juegos se pueden jugar hoy en día en consolas más nuevas de Nintendo, como Wii, Wii U, New Nintendo 3DS y Nintendo Switch.
Contenido
Historia de la Super Nintendo
¿Cómo surgió la Super Nintendo?
A mediados de los años 80, Nintendo dominaba el mercado de los videojuegos con su consola NES (conocida como Famicom en Japón). Había ayudado a que la industria de los videojuegos se recuperara en Estados Unidos después de un momento difícil.
Sin embargo, a finales de 1987, aparecieron nuevos competidores. La empresa Hudson Soft, junto con NEC, lanzó la consola PC Engine (conocida como TurboGrafx-16 en otros lugares). Esta consola tenía un diseño más pequeño y mejores gráficos que la NES.
Poco después, Sega, otra compañía de videojuegos, lanzó la Mega Drive en 1988. Esta consola era más avanzada, con un procesador de 16 bits y mejor calidad de audio. Nintendo se dio cuenta de que necesitaba crear una nueva consola para seguir siendo líder.
El desarrollo de la consola
En 1987, Masayuki Uemura, el diseñador de la Famicom original, comenzó a trabajar en la nueva consola de Nintendo. Ken Kutaragi diseñó un chip de sonido muy potente para el nuevo sistema, llamado SPC700. Este trabajo se mantuvo en secreto porque Ken trabajaba para Sony. Cuando Sony lo descubrió en 1988, el director de Sony, Norio Ohga, permitió que Ken siguiera colaborando con Nintendo.
La presentación oficial
El 9 de septiembre de 1987, el presidente de Nintendo, Hiroshi Yamauchi, anunció que estaban desarrollando la sucesora de Famicom. El 21 de noviembre de 1987, se mostró a la prensa japonesa un prototipo llamado "Super Famicom Computer".
En esta presentación, se demostraron las capacidades gráficas de rotación y escalado, conocidas como "Modo 7". Se mostró con un juego prototipo llamado DragonFly, que luego se convertiría en Pilotwings. Al principio, se esperaba que la consola saliera en julio de 1988, pero se retrasó.
El 30 de agosto de 1988, Yamauchi anunció que estaban desarrollando Super Mario Bros. 4 (que sería Super Mario World) y Dragon Quest V.
Nintendo hizo dos demostraciones más a la prensa. En la segunda, el 28 de julio de 1989, se mostró el prototipo de Super Mario World. Se confirmó que la consola se lanzaría en 1990.
El lanzamiento mundial
La Super Famicom se lanzó en Japón el 21 de noviembre de 1990 por 25,000 yenes (unos 210 dólares). Fue un éxito inmediato. Las primeras 300,000 unidades se vendieron en pocas horas. El gobierno japonés pidió a las empresas de videojuegos que lanzaran sus consolas los fines de semana para evitar problemas sociales.
Las ventas de Super Famicom superaron rápidamente a sus competidores en Japón. Nintendo mantuvo a sus desarrolladores de juegos más importantes, como Capcom, Konami y Square.

El 23 de agosto de 1991, la Super Nintendo Entertainment System (una versión diferente de la Super Famicom) se lanzó en Norteamérica por 199 dólares. En Europa, llegó en abril de 1992. La mayoría de las consolas europeas tenían el mismo diseño que la japonesa.
La Super Famicom y la SNES se lanzaron con pocos juegos, pero fueron muy populares. En Japón, solo estaban disponibles Super Mario World y F-Zero. En Norteamérica, Super Mario World venía en un paquete con la consola. Otros juegos de lanzamiento fueron F-Zero, Pilotwings (que mostraban el "Modo 7"), SimCity y Gradius III.
La competencia con Sega
La rivalidad entre Nintendo y Sega fue muy famosa en la historia de los videojuegos. Mientras que en Japón Sega no era tan fuerte, en Norteamérica su consola Sega Genesis era muy popular.
Sega lanzó campañas de publicidad agresivas contra Nintendo. Una de las más recordadas fue "Genesis does what Nintendon't" (Genesis hace lo que Nintendo no). Esta campaña mostraba las capacidades técnicas de la consola de Sega.
Un factor clave del éxito de Genesis en Estados Unidos fue la inclusión del juego Sonic the Hedgehog con la consola en 1991. Este juego fue muy bien recibido y ayudó a que muchos jugadores eligieran la Genesis. Para 1992, Nintendo tuvo que competir con un rival ya establecido en América y Europa.
Cambios en las reglas de los juegos
Las reglas de Nintendo sobre los juegos cambiaron con el tiempo. Antes, Nintendo controlaba mucho qué juegos se lanzaban. Pero con la competencia de Sega, esto fue más difícil. Algunas compañías, como Acclaim y Capcom, empezaron a lanzar juegos para ambas consolas.
Nintendo también tenía una política de limitar la violencia en los juegos, especialmente en su filial americana. Esto significaba que las versiones de los juegos podían ser diferentes en cada región.
Un juego que desafió esta política fue Mortal Kombat en 1993. Este juego de peleas era famoso por sus efectos visuales. En la versión de SNES, se eliminaron algunos de estos efectos. En cambio, la versión de Sega permitía activarlos con un código especial. Por eso, la versión de Sega de Mortal Kombat se vendió más.
Este caso llevó a la creación de un sistema para clasificar el contenido de los videojuegos. Así nació la organización Entertainment Software Rating Board (ESRB) en 1994. Una vez que se estableció, Nintendo ya no tuvo que censurar tanto los juegos.
La era de los 32 bits y el final de la SNES
Mientras otras compañías lanzaban consolas de 32 bits (como la Sega Saturn y la PlayStation), Nintendo demostró que la SNES seguía siendo fuerte. En noviembre de 1994, la compañía Rare lanzó Donkey Kong Country. Este juego tenía gráficos 3D pre-renderizados que parecían muy avanzados.
Donkey Kong Country vendió 6.1 millones de unidades en 45 días, siendo el juego más vendido en menos tiempo hasta ese momento. Demostró que la SNES aún podía competir con las nuevas consolas.
En octubre de 1997, Nintendo lanzó un modelo más delgado de la consola, llamado SNS-101. En Japón, se lanzó un modelo similar llamado "Super Famicom Jr." en 1998. El último juego de Nintendo para la consola fue Kirby's Dream Land 3 en 1997. La producción de las consolas terminó en 1999 en Norteamérica y en 2003 en Japón.
Hoy en día, muchos juegos de SNES se pueden jugar en consolas modernas de Nintendo a través de servicios como la Consola Virtual y Nintendo Switch Online.
¿Cómo funciona la Super Nintendo?
El diseño de la Super Nintendo era especial para su época. Tenía un procesador principal que no parecía muy potente, pero era muy eficiente. Además, contaba con chips especiales para el sonido y el video. Esto era nuevo para los desarrolladores de juegos.
Al principio, algunos juegos de otras compañías no eran de la mejor calidad. Pero con el tiempo, los desarrolladores aprendieron a usar el sistema al máximo.
El procesador principal de la consola es un Ricoh 5A22, que es de 16 bits. Funciona a diferentes velocidades, hasta 3.58 MHz.
Para el video, usa dos chips llamados S-PPU1 y S-PPU2. Pueden mostrar 32,768 colores y crear efectos gráficos especiales, como el "Modo 7".
El sonido lo maneja un chip Sony SPC700 junto con un chip S-DSP. Puede producir 8 canales de sonido con efectos como eco.
La consola tiene 128 KB de memoria RAM principal, 64 KB para video y 64 KB para sonido.
Cartuchos de juegos y chips especiales
Los juegos de la Super Nintendo se guardaban en cartuchos. La mayoría de los cartuchos tenían un tamaño de 32 Mbit. Algunos juegos más grandes, como Tales of Phantasia y Star Ocean, usaban 48 Mbit.
Muchos cartuchos incluían chips especiales para mejorar la consola. Estos chips podían añadir memoria extra o aumentar la potencia de la máquina para ciertos efectos.
Algunos ejemplos de chips especiales son:
- CX4: Mejoraba las transparencias y cálculos gráficos. Usado en Megaman X2 y Megaman X3.
- DSP1: Mejoraba el Modo 7 y cálculos de vectores. Usado en Super Mario Kart.
- SA1: Aumentaba la velocidad de la SNES hasta 10 MHz. Usado en Super Mario RPG y Kirby Super Star.
- Super FX: Ayudaba con cálculos de gráficos 3D. Aumentaba la velocidad de la SNES hasta 10.5 MHz. Usado en Star Fox (conocido como Star Wing en Europa).
- Super FX 2: Una versión mejorada del Super FX, que aumentaba la velocidad hasta 21 MHz. Usado en Super Mario World 2: Yoshi's Island y Doom.
Accesorios y extras
Nintendo trabajó con Sony y Philips para crear un lector de CD-ROM para la SNES. Sin embargo, estos acuerdos se cancelaron. Sony luego desarrolló su propia consola, la PlayStation.
Accesorios populares
Durante su tiempo en el mercado, se lanzaron muchos accesorios para la SNES. Algunos fueron hechos por Nintendo, y otros por otras empresas.

- Super Game Boy: Un adaptador que permitía jugar los juegos de la consola portátil Game Boy en la SNES, ¡y les daba color!
- Super Scope: Una pistola de luz inalámbrica que parecía una bazooka.
- Ratón de SNES: Creado para el juego de creatividad Mario Paint, pero también se usaba en otros juegos.
- Super Multitap: Un adaptador que permitía conectar más de dos controles para jugar con muchos amigos a la vez.
- Satellaview: Un módem satelital que se conectaba a la Super Famicom en Japón. Permitía descargar juegos y contenido exclusivo en línea.
Dispositivos para trucos
Algunas empresas crearon dispositivos que permitían a los jugadores modificar los juegos. Por ejemplo, podías tener vidas infinitas o energía ilimitada. Estos dispositivos no tenían licencia de Nintendo. Algunos de ellos fueron:
- Pro Action Replay 2
- Game Genie
Juegos más vendidos de Super Nintendo
Los primeros juegos lanzados en Japón en 1990 fueron Super Mario World y F-Zero. En América, en 1991, se lanzaron cinco títulos: Super Mario World, F-Zero, Pilotwings, Gradius III y SimCity.
Más de 40 juegos vendieron más de un millón de unidades en todo el mundo. Super Mario World fue el más vendido, con 20 millones de copias.
Los diez juegos más vendidos fueron:
- Super Mario World (20,000,000)
- Donkey Kong Country (8,000,000)
- Super Mario Kart (8,000,000)
- Street Fighter II (6,300,000)
- The Legend of Zelda: A Link to the Past (4,610,000)
- Donkey Kong Country 2: Diddy's Kong Quest (4,370,000)
- Street Fighter II Turbo (4,100,000)
- Super Mario World 2: Yoshi's Island (4,000,000)
- Dragon Quest VI (3,200,000 en Japón)
- Donkey Kong Country 3: Dixie Kong's Double Trouble! (2,890,000)
El legado de la Super Nintendo
SNES Classic Edition
El 26 de junio de 2017, Nintendo anunció una versión en miniatura de la Super Nintendo, similar a la Nintendo Entertainment System Classic Edition. Esta nueva consola, lanzada en noviembre de 2017, incluía 20 juegos preinstalados y uno que nunca se había lanzado: Star Fox 2.
La "Nintendo Classic Mini: Super Nintendo Entertainment System" (o "Super NES Classic Edition" en América) tiene el mismo diseño exterior que la Super Nintendo original, pero es más pequeña. Su tecnología interna es diferente y funciona con un software que simula la consola original.
Galería de imágenes
-
Vista comparativa del diseño de los cartuchos para sus respectivas regiones; arriba: cartucho para el sistema SNES americano, abajo: cartucho para el sistema Super Famicom, cuyo diseño es idéntico al de los sistemas Hyundai Super Comboy y el SNES PAL. En el cartucho de abajo también se muestran los pines opcionales para el uso de chips o coprocesadores de apoyo.
Véase también
En inglés: Super Nintendo Entertainment System Facts for Kids