robot de la enciclopedia para niños

Familia Atari de 8 bits para niños

Enciclopedia para niños

Los computadores Atari de 8 bits fueron una serie de computadoras personales creadas por la empresa Atari a partir de 1979. Estaban basados en un chip principal llamado 6502. Durante unos diez años, se lanzaron varias versiones de este diseño, como los modelos originales Atari 400 y 800, y luego las series XL y XE.

Estos computadores fueron pioneros al usar chips especiales (coprocesadores) diseñados solo para ellos. Incluso una gran empresa de tecnología consideró usar la tecnología de Atari para su propio computador personal, pero al final decidió crear el suyo. A pesar de su innovación, algunos desafíos en el diseño, cambios internos en la empresa y un mercado que evolucionaba muy rápido contribuyeron a que los computadores Atari de 8 bits dejaran de fabricarse.

Historia de los Computadores Atari

¿Cómo Empezó Todo?

Después de lanzar su popular consola de videojuegos Atari 2600, el equipo de ingenieros de Atari, que se hacían llamar "Cyan", empezó a trabajar en su siguiente proyecto. Pensaron que la Atari 2600 duraría unos tres años y querían mejorarla. El resultado fue una versión "corregida" de la 2600, que solucionaba sus problemas más evidentes.

El nuevo diseño sería más rápido, tendría mejores gráficos y un sonido mucho mejor. En 1978, se trabajó en los chips para este nuevo sistema, especialmente en un chip de video mejorado llamado CTIA.

En ese momento, los computadores personales como el Apple II, Commodore PET y TRS-80 estaban ganando mucha popularidad. El nuevo director de Atari, Ray Kassar, quiso que los nuevos chips se usaran en un computador personal para competir con Apple. Atari investigó qué se necesitaba para crear un computador personal exitoso, incluyendo soporte para gráficos, formas de conectar accesorios (periféricos), el lenguaje de programación BASIC y un teclado.

Diseño de los Chips Principales

ANTIC: El Cerebro de los Gráficos

El equipo Cyan se concentró en crear dos chips muy avanzados: ANTIC y CTIA (que luego fue reemplazado por el GTIA). Juntos, estos chips eran el corazón de los gráficos de Atari. ANTIC era como un pequeño procesador que se encargaba de mostrar las imágenes. Seguía una lista de instrucciones llamada "Lista de Despliegue" (Display List).

Cada instrucción le decía cómo mostrar cada línea de la pantalla (como texto o gráficos), dónde mostrarla, si permitía movimientos suaves, o de dónde cargar datos de la memoria. ANTIC leía esta lista y enviaba la información al GTIA, todo esto sin que el procesador principal de la computadora tuviera que intervenir.

CTIA / GTIA: El Artista del Color

El chip GTIA recibía la información gráfica del ANTIC. También controlaba los sprites (pequeñas imágenes que se mueven), detectaba si dos objetos chocaban, decidía qué objetos se veían primero y controlaba el brillo y el color de todo lo que aparecía en la pantalla. GTIA tomaba toda esta información y la convertía en señales de video para que se pudiera ver en un televisor o monitor.

POKEY: Sonido y Conexiones

El tercer chip especial, llamado POKEY, se encargaba de varias cosas importantes: leía lo que se escribía en el teclado, generaba los sonidos y controlaba las comunicaciones con otros dispositivos. También tenía temporizadores, un generador de números aleatorios (para crear ruido o números al azar) y otras funciones. POKEY tenía cuatro canales de audio, cada uno con sus propios controles de frecuencia, ruido y volumen. Para un sonido de mejor calidad, se podían combinar dos canales de audio.

Una de las razones por las que el chip 6502 fue tan usado en las primeras computadoras fue su bajo costo. Además, tenía una característica que lo hacía ideal para los gráficos: el procesador accedía a la memoria solo en ciertos momentos, dejando libre el acceso para el controlador de video en otros momentos. Los ingenieros de Atari ajustaron la velocidad del computador para que el GTIA tuviera tiempo suficiente para leer una línea de imagen antes de que el procesador necesitara acceder a la memoria de nuevo.

Atari quería usar el lenguaje de programación Microsoft BASIC en sus máquinas, como hacían otras empresas. Sin embargo, la versión de Microsoft era demasiado grande para el cartucho de memoria que querían usar. Al final, contrataron a una empresa que les recomendó crear su propia versión de BASIC desde cero, y así nació el ATARI BASIC.

Los Primeros Modelos: 400 y 800

La empresa decidió crear dos modelos: una versión más sencilla y económica llamada Candy, y una máquina más avanzada llamada Colleen. La principal diferencia era cómo se vendían: Colleen se promocionaba como un computador, y Candy como una máquina de juegos (o una mezcla de consola y computador). Colleen tenía ranuras para memoria y cartuchos, salida de video y un teclado completo. Candy, en cambio, tenía un teclado de plástico (de membrana) y ranuras de expansión internas que no eran fáciles de usar para el usuario.

Ambas máquinas eran muy resistentes, con una carcasa interna de aluminio, para cumplir con las normas de la Federal Communications Commission (FCC) sobre las señales de televisión.

Los computadores Atari 400 y 800 se anunciaron en diciembre de 1978, pero no estuvieron disponibles hasta noviembre de 1979. Los nombres se referían originalmente a la cantidad de memoria: 4KB para el 400 y 8KB para el 800. Sin embargo, cuando se lanzaron, el precio de la memoria había bajado, así que se vendieron con 8KB y 16KB respectivamente.

Debido a las nuevas reglas de la FCC, los modelos 400 y 800 no podían tener ranuras de expansión como las del Apple II. En su lugar, crearon una conexión serial especial llamada SIO (Serial Input/Output). Todos los dispositivos externos, como la unidad de casete o la unidad de disco, se conectaban usando esta interfaz, lo que aumentaba el costo. El Atari 800 se vendió bien, pero no tanto como las máquinas de Apple. El Atari 400, al ser más limitado, confundió a los compradores.

La Serie XL: Más Potencia y Menos Costo

El Atari 1200XL

Archivo:Atari 1200XL
Atari 1200XL.

El Atari 800 era complicado y caro de fabricar. Además, la memoria solo se podía añadir con tarjetas especiales, lo que era costoso. Al mismo tiempo, el 400 no podía competir con las nuevas máquinas que aparecían a principios de los años 80, que tenían más memoria y teclados de verdad.

También hubo un cambio importante en las normas de la FCC para dispositivos digitales en hogares y oficinas. Esto permitió un blindaje más ligero y económico para las computadoras.

En 1982, Atari inició el proyecto "Sweet 16" para solucionar estos problemas. El resultado fue una nueva serie de máquinas, mucho más fáciles y baratas de producir, pero similares a las 400 y 800. Gracias a nuevas fábricas de chips, muchos de los chips originales se pudieron combinar en uno solo. Mientras que las nuevas máquinas usaban solo una tarjeta, el 800 original usaba siete tarjetas de circuito separadas.

El chip ANTIC necesitaba acceder a la memoria, lo que detenía el procesador principal. Para esto, Atari creó una versión especial del procesador 6502B con una función para detener el procesador. Este chip, conocido como SALLY y luego como "6502C", se usó en todos los computadores Atari XL y XE.

Cuando se lanzaron, solo había una versión: el 1200XL. Tenía 64KB de memoria (una novedad para Atari), una función de auto-prueba, un teclado rediseñado y una nueva disposición de los puertos. Sin embargo, el 1200XL también tenía algunas características que no funcionaban bien o estaban incompletas. Por ejemplo, tenía un conector para expansión, pero la carcasa no tenía un agujero para usarlo.

Al final, el 1200XL no ofrecía muchas novedades comparado con el 800, y aunque debía ser más barato, se vendió al mismo precio. Los cambios en el sistema operativo para el nuevo hardware hicieron que algunos programas antiguos dejaran de funcionar. Por estas razones, el 1200XL se vendió mal y fue descontinuado rápidamente en 1983.

Nuevos Modelos XL

Archivo:Atari 800XL Rückseite
Vista trasera del Atari 800XL.
Archivo:Atari-600xl
Atari 600XL.

En ese momento, Atari se vio envuelta en una "guerra de precios" en el mercado de los computadores. Jack Tramiel de Commodore International bajó los precios para competir con otras empresas. Aunque Atari no era el objetivo principal, se vio obligada a bajar sus precios para mantener su parte del mercado.

El momento era difícil para Atari: el 1200XL había sido un fracaso, y los primeros modelos eran demasiado caros de producir para competir con los precios que bajaban rápidamente. La solución fue reemplazar el 1200XL con una máquina en la que los usuarios volvieran a confiar, y al mismo tiempo reducir los costos de producción para competir con Commodore.

Basándose en el diseño del 1200XL, los ingenieros de Atari pudieron añadir nuevos chips para simplificar muchos circuitos. Los nuevos diseños eran aún más pequeños y sencillos, y por lo tanto, mucho más baratos. Para reducir aún más los costos, la fabricación de la nueva serie de máquinas se trasladó a Asia.

Estos nuevos modelos, el 600XL, 800XL, 1400XL y 1450XLD, se anunciaron en el CES de 1983. Tenían el Atari BASIC integrado y un puerto de expansión llamado Parallel Bus Interface (PBI). Los modelos 1400 y 1450 incluían un módem y un sintetizador de voz, y el 1450XLD también tenía una unidad de disquete.

Problemas en las nuevas líneas de producción retrasaron el lanzamiento de estas máquinas. Aunque se suponía que reemplazarían al 1200XL a mediados de 1983, no llegaron hasta finales de año. A pesar de esto, el 800XL fue el computador más popular vendido por Atari. Los modelos 1400XL y 1450XLD se retrasaron tanto que el 1400XL fue cancelado y el 1450XLD nunca llegó a venderse.

A finales de 1983, la guerra de precios estaba en su punto más alto. Aunque los modelos 600 y 800 tenían buenos precios y características, su retraso permitió a Commodore dominar la temporada de Navidad. Junto con el desplome de los videojuegos de 1983, Atari empezó a perder mucho dinero cada día. Sus dueños, Warner Communications, estaban desesperados por vender la división.

La Era de Tramiel: Series XE y XEGS

Archivo:Atari 130XE Reshot
Atari 130XE.
Archivo:65xe
Atari 65XE.
Archivo:Xegs-transparent
Atari XEGS.

Aunque Commodore salió bien de las guerras de precios, problemas internos en la empresa llevaron a la salida de Jack Tramiel. Buscando volver al mercado, Tramiel compró Atari a Warner por un precio muy bajo.

Los últimos modelos de la serie de 8 bits fueron el 65XE y el 130XE. El 65XE reemplazó al 800XL. El 65XE (versión europea) y el 130XE tenían una conexión mejorada para cartuchos (ECI), similar al PBI. El 130XE venía con 128KB de memoria, que se podía usar de forma especial gracias a los chips FREDDIE y EMMU. También hubo un 800XE disponible en Europa, que era básicamente un 130XE con la mitad de memoria. Las letras "XE" significaban "XL-Ampliado".

Una teoría sobre por qué se usó el número 65 para el primer modelo XE es que Atari quería que los números de sus máquinas coincidieran con la cantidad de memoria RAM que tenían. Como Commodore ya había usado los números 64 y 128, Atari decidió sumar uno a 64 y eligió 65.

Finalmente, con el resurgimiento de la industria de los videojuegos gracias a Nintendo, Atari lanzó el Atari XEGS en 1987. El XEGS se vendía con un teclado desmontable, un joystick y una pistola de luz (Atari XG-1), además de algunos cartuchos de juegos. Era un computador completo con teclado. Sin embargo, una mala estrategia de marketing y la falta de nuevos juegos afectaron sus ventas.

El 1 de enero de 1992, Atari Corp. dejó de dar soporte oficial a su línea de computadores de 8 bits.

Modelos de Computadores Atari

  • 400 y 800 (1979): Los modelos originales. El 400 tenía un teclado de membrana, y el 800 tenía teclas normales, dos puertos para cartuchos y memoria expandible (hasta 48KB).
  • 1200XL (1982): Tenía 64KB de RAM y un teclado rediseñado. Su nuevo sistema operativo causó problemas de compatibilidad con algunos programas antiguos.
  • 600XL y 800XL (1983): Reemplazaron a los modelos anteriores. El 600XL tenía 16KB de memoria y el 800XL tenía 64KB. Ambos tenían el lenguaje BASIC integrado y un puerto de expansión (PBI).
  • 800XLF: Una versión del 800XL con el chip FREDDIE y una versión mejorada del BASIC. Solo se lanzó en Europa.
  • 65XE y 130XE (1985): Nuevos diseños de carcasa y teclado. El 130XE venía con 128KB de RAM y una interfaz de cartucho mejorada (ECI).
  • XEGS (1987): Una máquina de juegos con un teclado desmontable.
  • 800XE: El último modelo de la serie. Similar al 65XE y 130XE, pero con 64KB de RAM. Se vio principalmente en Europa Oriental.
  • Prototipos/Nunca Lanzados Oficialmente:

* 1400XL: Similar al 1200XL pero con un módem y sintetizador de voz incorporados. Fue cancelado. * 1450XLD: Básicamente un 1400XL con una unidad de disco incorporada. Fue abandonado. * 900XLF: Un 800XLF rediseñado que se convirtió en el 65XE. * 65XEM: Un 65XE con un chip sintetizador de voz. Fue cancelado. * 65XEP: Un 65XE "portátil" con una unidad de disco y una pequeña pantalla. Nunca se lanzó.

Accesorios (Periféricos)

Los accesorios de Atari se nombraban según las máquinas para las que estaban pensados, como "410" y "1050". Todos usaban el puerto SIO especial, que permitía conectar varios dispositivos uno tras otro. Estos accesorios "inteligentes" eran más caros que los dispositivos estándar de otros computadores.

Accesorios de la Serie 400 y 800

  • 410: Unidad de cinta para guardar datos en casetes.
  • 810: Unidad de disco flexible de 5¼ pulgadas, con capacidad de 90KB.
  • 815: Unidad doble de disco flexible de 5¼ pulgadas, con capacidad de 180KB (se produjo en poca cantidad).
  • 820: Impresora de puntos de 40 columnas.
  • 822: Impresora térmica de 40 columnas.
  • 825: Impresora de puntos de 80 columnas.
  • 830: Módem de 300 baudios (usaba un acoplamiento acústico).
  • 835: Módem de 300 baudios de conexión directa.
  • 850: Sistema de expansión con puertos RS-232 y un puerto paralelo Centronics.
  • CX-85: Teclado numérico externo.

Accesorios de la Serie XL

Archivo:Atari 1020 plotter
Atari 1020.
  • 1010: Unidad de cinta, un reemplazo más pequeño para el 410.
  • 1020: Impresora a color, un plóter de 40 columnas con 4 plumas.
  • 1025: Impresora de puntos de 80 columnas.
  • 1027: Impresora de calidad de letra de 80 columnas.
  • 1029: Impresora de puntos de 80 columnas de baja calidad (vendida en Europa).
  • 1030: Módem de 300 baudios de conexión directa.
  • 1050: Unidad de disco flexible de 5¼ pulgadas, con capacidad de 130KB.
  • 1064: Módulo de memoria para expandir el 600XL a 64K.
  • 1090: Sistema de expansión con 5 ranuras (nunca se vendió masivamente).

Accesorios de la Serie XE

Archivo:Atari xc12 cassette data recorder
Atari XC12 unidad de cinta.
  • XEP80: Módulo de video para mostrar 80 columnas.
  • XC11: Unidad de cinta.
  • XC12: Unidad de cinta, un modelo pequeño vendido en todo el mundo.
  • XC12 INJECTOR: Unidad de cinta desarrollada en Chile con mayor velocidad de carga.
  • XF551: Unidad de disco flexible de 5¼ pulgadas, doble cara, doble densidad, 360KB.
  • XMM801: Impresora de puntos de 80 columnas.
  • XDM121: Impresora de calidad de letra de 80 columnas.
  • XM301: Módem de 300 baudios.
  • SX212: Módem de 1200 baudios, también incluía un puerto RS-232 para usar con los computadores Atari ST.

Atari también produjo otras unidades de cinta, especialmente para Europa Oriental, donde se siguieron vendiendo hasta finales de los años 80 debido a su bajo costo. Algunas de estas unidades tenían modos de "alta velocidad" que las hacían casi tan rápidas como las primeras unidades de disco.

Software de los Computadores Atari

Sistemas Operativos y de Disco

Los computadores Atari de 8 bits venían con un sistema operativo integrado en la ROM (memoria de solo lectura). Los modelos Atari 400 y 800 tenían las siguientes versiones:

  • OS Rev. A: La primera versión.
  • OS Rev. B: Una versión corregida de errores, la más común para el 400 y 800.

Todos los modelos Atari XL/XE tenían versiones actualizadas del sistema operativo debido a cambios en el hardware. Esto a veces causaba problemas de compatibilidad con programas antiguos. Atari ofreció un "Disco Traductor" que cargaba las versiones antiguas del sistema operativo (Rev. A o B) en los computadores XL y XE.

  • OS Rev. 10: Para el 1200XL Rev A.
  • OS Rev. 11: Para el 1200XL Rev B (con corrección de errores).
  • OS Rev. 1: Para el 600XL.
  • OS Rev. 2: Para el 800XL.
  • OS Rev. 3: Para el 800XE y el 130XE.
  • OS Rev. 4: Para el XEGS (incluía el sistema operativo, BASIC y un juego).

Además del sistema operativo principal, se necesitaba un "Sistema Operativo de Disco" (DOS) para manejar las unidades de disquete y organizar los archivos. El Atari DOS se cargaba desde un disquete al encender o reiniciar el computador y se manejaba por menús.

  • DOS 1.0: El DOS inicial de Atari.
  • DOS 2.0S, 2.0D: Mejoras del DOS 1.0, se convirtieron en el estándar.
  • DOS 3.0: Vino con la unidad de disco 1050, pero no era compatible con el DOS 2.0.
  • DOS 2.5: Reemplazó al DOS 3.0 debido a las quejas.
  • DOS 4.0: Diseñado para el 1450XLD, pero fue cancelado.
  • DOS XE: Diseñado para la unidad de disco XF551.

Lenguajes de Programación Disponibles

  • Action!: Un lenguaje rápido que convertía el código a lenguaje de máquina. Era popular entre los aficionados.
  • Lenguaje ensamblador:

* Atari Assembler Editor * Atari Macro Assembler (AMAC) * MAC/65 * Synassembler * Macro Assembler/Text Editor (MAE)

* Atari BASIC: El BASIC original, venía en un cartucho o integrado en la ROM. Se podía desactivar. * Atari Microsoft BASIC: Una versión de BASIC más compatible con el Microsoft BASIC. * Turbo BASIC XL: Una versión mejorada del Atari BASIC, más rápida y con más comandos. * BASIC A Plus, BASIC XL, BASIC XE: Otras versiones mejoradas.

* Deep Blue C * LightSpeed C

  • Lisp: INTER-LISP/65
  • LOGO: Atari LOGO
  • PILOT
  • Pascal:

* Atari Pascal * Draper Pascal * Kyan Pascal

  • Forth: volksForth, X-Forth, FigForth, Antic Forth, QS-Forth, Mesa FORTH, Graphic FORTH, ES Forth, SNAUT, Yet another Target Compiler.

Después de que los computadores Atari de 8 bits se convirtieron en parte de la RetroInformática a finales de los años 90, los aficionados empezaron a usar herramientas de desarrollo modernas (como XASM, TASM y cc65) en computadores PC para programar para las máquinas Atari.

Aplicaciones y Juegos

Para ver más sobre aplicaciones, puedes buscar en Categoría: Software de la familia Atari de 8 bits. Para ver más sobre juegos, puedes buscar en Categoría: Juegos de la familia Atari de 8 bits.

Capacidades Gráficas

Modos de Pantalla Estándar

Archivo:Atari8
Patrón de Moiré en modo gráfico de 320 pixeles horizontales. Los colores rojo y azul son artefactos debidos al despliegue de pixeles de alta resolución en dispositivos sin suficiente capacidad gráfica.

Los chips ANTIC y GTIA permitían combinar muchos modos gráficos y usar diferentes tamaños de pantalla. El sistema operativo de Atari ofrecía un conjunto básico de modos gráficos, que se podían usar con el comando "GRAPHICS" en Atari BASIC o con llamadas similares en otros lenguajes.

Algunos de los modos gráficos eran:

  • Modos de texto de 40x24:

* Texto de 1 color, con caracteres de 8x8 píxeles. * Modo con caracteres en minúsculas con "descender" (partes que bajan de la línea de texto). * Texto a color, donde cada dos bits representaban el color de un píxel. * Texto a color, donde cada cuatro bits representaban el color de un píxel.

  • Modo de texto 20x24: Texto de 1 color con caracteres más grandes.
  • Modo de texto 20x12: Similar al 20x24, pero con píxeles más grandes y menos filas de texto.
  • Modo gráfico 40x24: 4 colores.
  • Modos gráficos 80x48: 2 o 4 colores.
  • Modos gráficos 160x96: 2 o 4 colores.
  • Modos gráficos 160x192: 2 o 4 colores.
  • Modo gráfico 320x192: 2 colores. Los píxeles eran tonos del color de fondo.
  • Modos gráficos 80x192 (solo con chip GTIA):

* 9 colores de la paleta. * Los 15 colores de Atari, pero solo con un brillo (más el negro). * Los 16 tonos de Atari, pero solo con un color.

Modos Gráficos Especiales (Controlados por Software)

En 1992, Jeff D. Potter creó un programa llamado APACView para ver imágenes GIF en Atari. APAC (Any Point, Any Color) era una forma de mostrar imágenes usando los 256 colores posibles del Atari. Esto se lograba combinando líneas de diferentes modos gráficos o alternándolas rápidamente para que el ojo percibiera más colores.

Más tarde, Jeff creó otro programa para ver GIF, y luego uno para JPEG, que dividía la imagen en tres canales (rojo, verde y azul). Cada canal tenía 16 intensidades y se mostraban de forma entrelazada y oscilante. Gracias a la persistencia de la visión del ojo humano, se podían ver 4096 colores en una resolución de 80x192 píxeles. Esto se llamó el modo ColorView.

En 1994, Clay Halliwell creó un programa de terminal para módem (FlickerTerm80) que usaba un truco con el modo de texto 40x24 y dos juegos de caracteres. Al alternarlos rápidamente, podía mostrar una pantalla de 80x24 caracteres usando menos memoria.

En 1998, Bill Kendrick creó un juego de rompecabezas (Gem Drop) que usaba un efecto similar, alternando dos juegos de caracteres en texto a color. Esto permitía tener aproximadamente 13 colores en la pantalla y menos efectos visuales no deseados. Este modo se llamó SuperIRG.

En 1996, programadores del grupo HARD Software de Hungría crearon el formato HARD Interlacing Picture (HIP), que podía mostrar 160x192 píxeles en 30 tonos de gris. El HIP combinaba dos modos gráficos y usaba un error en el chip GTIA para lograr una imagen de 160 píxeles de ancho.

Más tarde, otros programadores crearon el modo gráfico RIP, similar al HIP, pero que podía mostrar 160x192 píxeles a color.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Familia Atari de 8 bits para Niños. Enciclopedia Kiddle.