robot de la enciclopedia para niños

Ucronía para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:The Man in the High Castle (1962)
Un ejemplo famoso de ucronía es la serie El hombre en el castillo de Philip K. Dick. Imagina qué habría pasado si los países del Eje hubieran ganado la guerra.

La ucronía (del griego, ouchrónos, que significa "tiempo que no existe") o historia alternativa es un género literario. Se trata de historias que ocurren en un mundo donde un evento importante del pasado sucedió de manera diferente a como pasó en la realidad. Por ejemplo, si los que perdieron una guerra hubieran ganado, o si un rey hubiera vivido más tiempo. La ucronía explora realidades ficticias donde los hechos se desarrollaron de otra forma.

Esta línea de tiempo diferente comienza en un momento clave, conocido como punto Jonbar o punto de divergencia. Este es el suceso que cambia la historia conocida.

Un punto Jonbar es un evento único y muy importante que decide cómo será el futuro. Se le dio este nombre por John Barr, un personaje de un cuento de Jack Williamson de los años 1930. En ese relato, el personaje crea un mundo diferente si elige una piedra o si toma un imán y se convierte en un gran científico.

La ucronía nos hace pensar en realidades alternativas. En ellas, los eventos de la vida real ocurrieron de otra manera o no pasaron. Aunque hay obras antiguas que podrían ser ucronías, este género se hizo popular a principios del siglo XVIII. Hoy en día, la ucronía es muy conocida en la literatura, el cine, la televisión y los videojuegos.

¿Qué es la ucronía?

Muchos autores tienen ideas parecidas sobre lo que es la ucronía. Sánchez Jaramillo y Molina Valencia la explican así:

[...] son reconstrucciones lógicas de un evento que no sucedió, pero que pudo haber pasado. Se convierten en historias de realidades que no existen. Por eso, a menudo se les llama historia virtual, alternativa o contrafáctica. Buscan responder a la pregunta: ¿qué habría pasado si…?
Sánchez Jaramillo, C. A.

Para Suvin, la ucronía es un tipo de ciencia ficción. En ella, se usa un lugar o tiempo alternativo que se parece a nuestro mundo. Esto sirve para explorar diferentes soluciones a problemas sociales importantes. Estos problemas deben ser tan grandes que necesiten un cambio en la historia general del mundo.

Winthrop-Young describe la ucronía como una mezcla de entretenimiento y conjeturas. Es uno de los géneros más sorprendentes. Pocos tipos de historias piden tanta imaginación. Por eso, el género y el gusto por leerlo no surgieron de la nada. La ucronía necesita que lectores, escritores y editores trabajen juntos. Así, negocian y establecen los límites de lo que es aceptable en estas historias. También explica que se usan muchos nombres para este género, como alohistoria o historia alterna. En inglés, se usa mucho el término "alternate history".

¿Cómo se clasifican las ucronías?

Hellekson divide las ucronías en tres tipos principales:

  • La historia de nexo: Incluye viajes en el tiempo y batallas. Es la más parecida a la ciencia ficción clásica. Ocurre justo en el momento del cambio, o punto Jonbar.
  • La verdadera historia alterna: Puede incluir ideas de diferentes leyes de la física. Sucede después del punto Jonbar, a veces mucho tiempo después.
  • La historia de los mundos paralelos: Aquí no hay un solo cambio. El punto Jonbar es donde diferentes realidades se separan. Esto sugiere que todos los sucesos posibles ocurrieron.

¿Qué características tienen las ucronías?

Según Gallagher, las ucronías deben tener estas características:

  • Deben tener una base de hechos reales que no cambian. Pero los hechos alternativos de la historia deben ir más allá de estos.
  • Suelen destacar el papel de las personas en la historia. Pero también dividen a las personas en muchas versiones de sí mismas.
  • Están orientadas a lo que pasará en el futuro. Pero a menudo muestran varias opciones al mismo tiempo.
  • En la trama, los personajes y el tiempo, tienen aspectos modernos. Por ejemplo, son inciertas, múltiples y no lineales.

Historia de la ucronía

¿De dónde viene la palabra "ucronía"?

El filósofo francés Charles Renouvier creó el término en el siglo XIX. Fue en su libro de 1857, Uchronie: L'utopie dans l´Histoire. Allí la definió como "lo que no tiene tiempo, lo que no está en el tiempo, especialmente en el tiempo histórico". Imaginaba un cambio radical en la historia por la más mínima desviación. Renouvier quería imaginar cómo habría sido la civilización occidental si el cristianismo y el gobierno militar no hubieran dominado el Imperio romano en el siglo III. La palabra se formó de forma similar a la utopía de Tomás Moro. Viene del griego «ou» («no») y «cronos» («tiempo»). Así, su significado etimológico es «tiempo que no existe» o «tiempo que no existió».

¿Cómo ha evolucionado el género?

No hay un acuerdo total sobre cuándo empezó la ucronía. Algunos creen que la primera fue escrita por Tito Livio. En su libro Historia de Roma desde su fundación, él se pregunta qué habría pasado si el imperio de Alejandro Magno y Roma hubieran luchado en el siglo IV a. C.. Otros van más atrás, a los pasajes de Heródoto o Tucídides, que se preguntaban si los persas habrían vencido a los griegos.

La novela Tirant lo Blanch, de Joanot Martorell, de 1490, también puede considerarse una ucronía. En ella, el autor imagina que los otomanos son derrotados por los cristianos. Esto evitaría la conquista de Constantinopla y el fin del Imperio Bizantino. Pierre Versins llamó "la primera ucronía" a un capítulo de Utopia Ma Republique de Delisle de Sales, de 1791. En 1824, Isaac D'Israeli publicó un capítulo llamado "De la historia de los eventos que no sucedieron".

Sin embargo, el género no resurgió hasta 1836. Fue con la publicación de Napoléon et la conquête du monde, 1812-1821 de Luis Napoleón Geoffroy-Château. En 1845, Nathanael Hawthorne publicó La correspondencia de P.. Otras novelas posteriores son Hands Off de Edward Everett Hale, en 1881, y "It May Happen Yet: A Tale of Bonaparte's Invasion of England", de Edmund Lawrence, de 1899.

Mientras que los escritores de ucronías del siglo XIX, en su mayoría franceses, escribían sobre cómo podrían haber ganado las guerras que perdieron, los del siglo XX, principalmente británicos y estadounidenses, se interesaron en cómo podrían haber perdido las guerras que ganaron, sobre todo la Segunda Guerra Mundial. Después de la Segunda Guerra Mundial, la idea de que la historia debería ser justa se hizo más fuerte. Los avances en las leyes también ayudaron a que las historias de ucronías crecieran. Antes de 1960, había unas veinte novelas de ucronía en la literatura occidental. Pero entre 1960 y 2010, se publicaron casi trescientas solo en inglés, la mitad de ellas desde 1990.

Temas populares en las ucronías

Muchas historias de ucronías han aparecido recientemente con una gran variedad de temas. Por ejemplo, los nazis ganando la Segunda Guerra Mundial, la Revolución Americana fracasando, Jesús no siendo crucificado, la Confederación ganando la guerra civil estadounidense, la bomba atómica no siendo lanzada en Japón, Hitler escapando y escondiéndose después de la guerra, o Porfirio Díaz siguiendo en el poder y la Revolución Mexicana siendo detenida.

¿Qué pasa si los Aliados pierden la Segunda Guerra Mundial?

Que los Aliados pierdan la Segunda Guerra Mundial sigue siendo el tema más popular para las ucronías. Durante las primeras tres décadas después de la guerra, la mayoría de estas historias mostraban una victoria nazi como algo terrible. Sin embargo, desde los años setenta, las historias han bajado el nivel de horror. Ahora se presentan como un escenario más normal y aceptable.

Un ejemplo clásico es el de Philip K. Dick en una de las ucronías más famosas, El hombre en el castillo. Otros autores también han imaginado esto. Por ejemplo, Doble destino, una novela corta de Cyril M. Kornbluth, El cuerno de caza de John N. Well ("Sarban"), o la colección de relatos Hitler victorioso (con autores como Gregory Benford). Norman Spinrad le da un giro diferente en El sueño de hierro. Allí, Hitler emigra a Estados Unidos y se convierte en un escritor de ciencia ficción de segunda.

En un mundo alternativo similar se sitúa la novela Patria de Robert Harris. Esta fue adaptada al cine con algunos cambios. Escrita como una historia de misterio, empieza en 1964. Se encuentra el cuerpo de un líder nazi en el lago Havel. En este contexto, se muestra una Unión Europea controlada por el Reich alemán. También hay grupos rebeldes soviéticas en los Urales (apoyados por Estados Unidos). Las políticas de "distensión" son como las conversaciones entre la URSS y EE. UU. durante la guerra fría.

Por su parte, Harry Turtledove aborda el tema de un Tercer Reich victorioso en su novela En presencia de mis enemigos. En tiempos actuales, después de que el Eje ganara la Segunda Guerra Mundial, Alemania domina a países sometidos y aliados. Esto incluye gran parte de Occidente y Estados Unidos. El Imperio Italiano (que controla gran parte de África) y el Imperio Japonés (que domina Asia) tienen poder, pero menos que Alemania. Los alemanes han perseguido a negros, árabes y eslavos (especialmente rusos). A los sobrevivientes los han esclavizado. También han presionado a los italianos para que hagan lo mismo en sus tierras. Los indios e iraníes son considerados arios y tienen buena posición social. Los rusos, empujados hacia los Urales, luchan en una guerra de guerrillas contra los colonos alemanes. Los gitanos y judíos casi han desaparecido. Solo quedan algunos judíos que viven en secreto, haciéndose pasar por gentiles. Les revelan la verdad a sus hijos cuando cumplen diez años y son lo suficientemente maduros.

Otra ucronía es la película Inglourious Basterds de Quentin Tarantino. En ella, la Segunda Guerra Mundial termina con la muerte de Hitler en 1944. Esto ocurre en un cine, gracias a un grupo especial que se infiltró en la Francia ocupada por los alemanes.

El escritor español Harkaitz Cano también crea una ucronía en su novela El filo de la hierba. En ella, Adolf Hitler vence a las fuerzas aliadas en Europa y se dirige a conquistar los Estados Unidos. Al mismo tiempo, secuestra a Charles Chaplin por haberse burlado de él en El gran dictador.

Otros ejemplos son "Si Hitler hubiera ganado la Segunda Guerra Mundial”, un ensayo de 1961 de William L. Shirer. También "The City on The Edge of Forever", un episodio de 1967 de la serie de televisión Star Trek. Además, Luna de Hielo (1982), de Brad Linaweaver; La paz del Reich (1986), de Sheila Finch; 1945 (1995), de Newt Gingrich y William Forstchen; Clash of Eagles (1990), de Leo Rutman; El último Reich (2001), de Arthur Rhodes; SS-GB (1978), de Len Deighton, y The Plot Against America (2004), de Philip Roth.

Ucronías y viajes en el tiempo

A veces, las ucronías se mezclan con viajes en el tiempo. Poul Anderson ha escrito varias historias así. Luego se agruparon bajo los títulos Guardianes del tiempo o La patrulla del tiempo. Harry Turtledove es un autor muy productivo en este tipo de historias. Tiene títulos como Guns of the South y Gunpowder Empire.

Otras obras de ucronía de Turtledove incluyen la novela The Two Georges. En ella, Napoleón detuvo a los revolucionarios antes de la toma de la Bastilla. Esto evitó la Revolución francesa y, por lo tanto, la independencia de los países hispanoamericanos y la Revolución rusa, entre otras cosas. En este mundo, la democracia casi no existe. El Imperio Británico gobierna Norteamérica (cuyo gobernador general es Martin Luther King), Australia, Sudáfrica e India. También tiene al sultán del Imperio otomano y al emperador de China como gobernantes controlados por Londres. La Sagrada Alianza (unión de Francia y España) domina gran parte de África y toda Latinoamérica. Además, mantiene la Inquisición. El Imperio ruso es otra de las grandes potencias. Italia y Alemania nunca se unieron. No hubo guerras mundiales, por lo que la tecnología está muy atrasada. Tampoco hubo persecuciones contra los judíos rusos, ya que el Zar no necesitó fomentarlas al no haber revolucionarios rusos. Por eso, Israel no existe y Palestina es una provincia otomana tranquila.

La serie Worldwar & Colonization trata sobre una invasión extraterrestre de seres con forma de reptil que ocurre durante la Segunda Guerra Mundial. La serie Darkness imagina la Segunda Guerra Mundial, pero con poderes mágicos y brujería. Algo parecido a la trama de War Between the Provinces, que trata de la Guerra de Secesión usando magia. La antología de cuentos A Different Flesh trata sobre un mundo paralelo. En él, los humanos nunca llegaron a América por el estrecho de Bering. Por eso, el Homo erectus nunca se extinguió. En esta historia, son esclavizados y maltratados de forma similar a como lo fueron los pueblos indígenas americanos.

Una de las novelas más recientes del escritor Stephen King, 11/22/63, cuenta el viaje en el tiempo de un profesor de inglés. En 2011, encuentra un túnel que lo lleva a 1958. Desde allí, planea cómo evitar el asesinato de John F. Kennedy.

¿Qué pasa si la Confederación gana la guerra civil estadounidense?

Otro tema que aparece mucho en las ucronías es la guerra de Secesión. Esto se debe a la gran cantidad de autores de ese país. Harry Turtledove también escribe sobre este tema. Por ejemplo, en las novelas de la «línea temporal 191». Esta historia empieza en septiembre de 1862. Un soldado confederado no pierde el papel con el plan de ataque de Robert E. Lee en la batalla de Antietam. Esto lleva a la victoria de la Confederación y a la división de EE. UU. en el siglo XX. Turtledove es considerado un genio de la ucronía por la gran cantidad de obras sobre este tema. Solo dos de ellas han sido traducidas al castellano. Son Britania conquistada, que narra la victoria de la Armada Invencible sobre Inglaterra. En ella, Lope de Vega y William Shakespeare son personajes principales. La otra es En presencia de mis enemigos, que muestra un Tercer Reich victorioso en tiempos modernos. Otro ejemplo de novelas sobre este conflicto es Lo que el tiempo se llevó, de Ward Moore. En ella, los confederados del Sur ganan la guerra de Secesión. También está For Want of a Nail: If Burgoyne Had Won at Saratoga de Robert Sobel.

Otros temas interesantes

Hay muchas ucronías exitosas sobre diversos temas históricos:

  • Pavana de Keith Roberts: La victoria de la Armada Invencible sobre Inglaterra hace que la Iglesia católica domine el mundo.
  • Antihielo de Stephen Baxter: En la época victoriana, se descubre una sustancia llamada antihielo. Esta proporciona una fuente de energía inagotable.
  • Tiempos de arroz y sal de Kim Stanley Robinson: La Peste Negra acaba con la Europa cristiana. El mundo restante es disputado por musulmanes, chinos e iroqueses.
  • En la serie de álbumes La danza del tiempo, Igor Baranko imagina que los pueblos indígenas americanos descubren Europa. El mismo tema es explorado por Edgardo Civallero en la trilogía Crónicas de la Serpiente Emplumada y por Federico Andahazi en El conquistador.
  • El cuento La trama celeste, del escritor argentino Adolfo Bioy Casares, es una historia de misterio. Al final, se revela que el protagonista ha pasado sin darse cuenta por varios universos paralelos. Terminó en uno donde Cartago venció a Roma.
  • La trilogía de novelas The Neanderthal Parallax, del escritor y psicólogo Robert J. Sawyer, trata sobre un mundo donde los neandertales se convirtieron en la especie de homínidos dominante. Ellos extinguieron a los Homo sapiens (al contrario de nuestro mundo). En esta trilogía, la ucronía ocurre en un universo paralelo que se conecta con el nuestro.
  • Vladimir Nabokov, famoso autor de Lolita, en su novela más larga, Ada o el ardor (1969), cuenta una historia de un romance entre hermanos en un mundo paralelo del siglo XX. En este mundo, Estados Unidos fue conquistado por la Rusia zarista y la electricidad está prohibida.
  • En la novela Synco, del escritor chileno Jorge Baradit, se narra la creación del primer Estado cibernético de la historia. Esto se basa en que Augusto Pinochet impidió el golpe de Estado contra Salvador Allende.
  • En la novela cubana Endemoniados de Yaguaramas, de Víctor Hugo Pérez Gallo, se sitúa un universo paralelo en el año 2010. En él, Ignacio Agramonte gana la Guerra de los 10 años. Cuba se independiza en 1875 y se convierte en una potencia militarista global, dominada por una dictadura de derecha.
  • La novela La guerra de las Amazonias, del autor E. Sebastian, describe un mundo donde las naciones luchan por los recursos de agua potable. En la novela, se desarrolla una guerra por la cuenca del Amazonas. Una alianza entre Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico invade Sudamérica para controlar el río Amazonas, la fuente de agua potable más importante de América. Se sugiere que guerras similares ocurren en otras partes del mundo. La historia se desarrolla al final del siglo XX alternativo.
  • En la novela ilustrada Watchmen, de Alan Moore y Dave Gibbons, se plantea un año 1985 alternativo. En él, existen justicieros enmascarados al estilo de Batman desde los años treinta. En estos Estados Unidos, el presidente Richard Nixon sigue gobernando gracias a haber ganado la guerra de Vietnam con la ayuda del Doctor Manhattan. Este es el único justiciero enmascarado con superpoderes. Los demás justicieros han sido declarados ilegales, excepto el Doctor Manhattan y El Comediante.
  • La novela Las llagas de la Tierra, de Greg K. Martin, empieza en una realidad devastada. Una guerra mundial entre Occidente y el mundo islámico ha arrasado el planeta. Después del apocalipsis, los sobrevivientes intentan sobrevivir a la guerra global y a fenómenos extraños.
  • En la novela El Cuarto Disparo de Javier Lacomba Tamarit, nos encontramos en una línea de tiempo donde el presidente John Fitzgerald Kennedy sobrevive a su atentado en Dallas. Su esposa Jacqueline muere en su lugar. Este hecho cambia la política de Estados Unidos respecto a Vietnam, lo que provoca consecuencias inesperadas.
  • La novela Máquinas como yo de Ian McEwan, se desarrolla en Londres en los años 80. En esta historia, Alan Turing no se quitó la vida y el Reino Unido perdió la Guerra de Malvinas.
  • La novela La victoria de la Grande Armée, escrita por el ex Presidente de Francia Valéry Giscard d'Estaing, se basa en el triunfo de las tropas de Napoleón sobre el Imperio Ruso.
  • La novela Carlota y Maximiliano: La dinastía de los Habsburgo en México, escrita por Adam J. Oderoll, cuenta el triunfo del Segundo Imperio Mexicano. Este imperio, liderado por el archiduque Maximiliano de Austria, vence a la República del presidente Benito Juárez. En esta historia, México es hoy una potencia gobernada por los Habsburgo.
  • La novela Sangre de Dragón: el linaje maldito, escrita por Sam Lozano, transcurre en una realidad alternativa. En ella, seres como los vampiros existen. El Imperio Bizantino aún sobrevive a principios del siglo XX. Es gobernado por Vlad el Empalador, un vampiro que venció a los otomanos y restauró el trono bizantino en Constantinopla.

Ideas clave de la ucronía

En una ucronía, se debe construir una historia hipotética de forma lógica. Debe ser creíble y basarse en hechos históricos conocidos. La ucronía empieza cuando la historia real se divide en una posible, y esto forma el centro del relato.

También es importante el significado filosófico que puede tener una ucronía. Como dijo Renouvier, quien lee una ucronía se encuentra "ante la aparición de una historia imaginaria, destinada a establecer una verdad filosófica, superior a la historia misma". No es raro encontrar ideas y valores en una ucronía. Cuando se piensa en el punto de divergencia que se usa en las ucronías, llama la atención que casi siempre se elige un conflicto de guerra. Esto se debe a la importancia histórica y de ideas que tienen las guerras. En estas situaciones (por ejemplo, la derrota de los aliados en la Segunda Guerra Mundial), el escenario suele ser un mundo distópico, es decir, muy malo.

Este fenómeno tiene dos puntos interesantes. El primero es por qué se eligen principalmente conflictos de guerra para escribir ucronías. Hay pocas ucronías sobre cambios en la filosofía, las matemáticas o la ciencia. Esto muestra una clara preferencia por los conflictos bélicos. Esto se debe a que es más difícil crear una ucronía con un enfoque filosófico que una con un enfoque social. Según Murcia Carbonelli, "calcular su alcance parece una tarea más incierta, desproporcionada y requiere conocimientos de muchas áreas más profundos que las obviedades históricas. Además, son menos populares, me temo".

La otra cuestión son los resultados que suelen verse en los escenarios de las ucronías basadas en guerras o viajes en el tiempo. Por lo general, cuando se imagina que el bando perdedor gana, se describe un mundo de dictaduras, opresión o culturas fallidas sumidas en la guerra. Esto podría haberse planteado como un mundo próspero, mejorado o con aspectos positivos. Sin embargo, esto no es casualidad. A través de estos escenarios, el autor muestra su punto de vista sobre una historia válida y una historia que nunca debió haber sido. Esta última es la que se representa en estas ucronías. Renouvier nos explica que "el autor compone una ucronía, una utopía de tiempos pasados. Escribe la historia no como fue, sino como pudo haber sido; sin embargo, no nos dice nada sobre sus errores voluntarios ni sobre su propósito". Con esta ambigüedad, el autor deja que el lector saque sus propias conclusiones sobre este mundo hipotético, pero al mismo tiempo deja ver su propia perspectiva.

Ucronías en España

En España, hay varias ucronías que imaginan que el bando republicano hubiera ganado la guerra civil. Algunos ejemplos son: En el día de hoy, de Jesús Torbado; Los rojos ganaron la guerra, de Fernando Vizcaíno Casas y El Desfile de la Victoria, de Fernando Díaz-Plaja. También se debe mencionar 1936-1976. Historia de la II República Española, de Víctor Alba, aunque en esta no llega a haber guerra civil. La Sexta hizo un documental con este mismo tema, llamado Viva la República y presentado por Mamen Mendizábal.

Este evento histórico ha sido el tema principal de la ucronía española desde los años 60 y 70. Pero ahora están surgiendo otros escenarios menos explorados. Un ejemplo es Danza de tinieblas, de Eduardo Vaquerizo. Describe un siglo XX alternativo que resulta de la muerte temprana de Felipe II. Su sucesor como rey de España es Don Juan de Austria. Tampoco hay que olvidar al pionero de la ucronía española, Cuatro siglos de buen gobierno, escrito en 1885 por Nilo María Fabra. Relata la supervivencia del Imperio español en toda su extensión a finales del siglo XIX. Esto ocurre bajo el liderazgo de una dinastía iniciada por el infante Miguel de la Paz, hijo de Isabel de Aragón. Otra obra es Alejandro Magno contra las águilas de Roma, de Javier Negrete, similar a Ab Urbe condita libri, de Tito Livio. Una ucronía reciente es el cortometraje Hendaya: cuando Adolfo encontró a Paco, de José Macías y Carla Guimarâes. Trata sobre el encuentro de Hitler y Franco. Luego se convirtió en una comedia teatral musical.

Ucronías en Argentina

En Argentina, una de las ucronías más importantes fue escrita por Adolfo Bioy Casares. El relato se llama La trama celeste. Cuenta la historia de un aviador que visita temporalmente un mundo donde, entre otras cosas, Cartago no fue destruida. Dalmiro Sáenz escribió dos novelas sobre la historia justo después de la vuelta a la democracia en 1983. Esto fue al terminar la dictadura militar (conocida como Proceso de Reorganización Nacional): El día que mataron a Alfonsín (con Sergio Joselovsky) en 1985 y El día que mataron a Cafiero en 1987. Los títulos de estas obras mostraban el gran miedo de la sociedad democrática a un golpe de Estado y al posible regreso de una dictadura militar.

En 2008, se publicó el libro Ucronías argentinas. Fue escrito por los periodistas de la revista Barcelona Javier Aguirre, Fernando Sánchez y Eduardo Bianco. En él se cuentan diez historias alternativas. Por ejemplo, la anulación del gol de Diego Maradona a la selección de Inglaterra en el Mundial de 1986. También la derrota del General Roca a manos de las tribus patagónicas en la Campaña al Desierto. Y la elección de Jorge Bergoglio como Papa bajo el nombre de Chanta I.

También en ese año, el analista político e historiador Rosendo Fraga escribió su primer tomo de Qué hubiera pasado si...? Historia argentina contrafáctica. En él, narra hechos alternativos como: la no existencia del Virreinato del Río de la Plata, el triunfo de las Invasiones Inglesas, José de San Martín obedeciendo al Directorio, a José María Paz no le atrapan en El Tío, el triunfo de Juan Manuel de Rosas en Caseros y el de Paraguay en la guerra de la Triple Alianza. También, Adolfo Alsina sobreviviendo a su enfermedad y siendo elegido presidente en 1880, el triunfo de la Revolución del Parque en 1890. Además, varios intentos fallidos de los golpes de Estado en Argentina, una guerra civil en 1955 hasta la no existencia de la Guerra de Malvinas. En 2016, escribió su segundo tomo de Qué hubiera pasado si...? 2 Historia argentina contrafáctica. Este va desde el éxito del plan del conde de Aranda, Pedro Pablo Abarca de Bolea y la realización del plan del Inca, Gregorio Aráoz de Lamadrid evitando el fusilamiento de Manuel Dorrego por Juan Lavalle. Otra vez el Paraguay victorioso de la guerra de la Triple Alianza, la muerte del coronel Francisco Borges en Curupayty, la victoria de Calfucurá en la Batalla de San Carlos de Bolívar, una guerra con Chile en 1901, Lisandro de la Torre presidente en 1916, Agustín Pedro Justo viviendo dos años más y una guerra con Chile en 1978. Finalmente, la victoria de Ricardo López Murphy en las elecciones presidenciales de Argentina de 2003 y la de Daniel Scioli en las elecciones presidenciales de Argentina de 2015.

Ucronías en Chile


Archivo:MapaJaponSolsobreRapaNui
Mapa de la Ocupación de Japón por los Aliados, según la ucronía Sol sobre Rapa Nui de Álvaro Delgado Martínez (2022, Trayecto Ediciones)

En Chile, la novela de ucronía más conocida es Synco (2008, Ediciones B) de Jorge Baradit. Cuenta cómo habría sido Chile sin el golpe de Estado de 1973. El autor imagina un Chile cibernético donde Augusto Pinochet ayuda al presidente Salvador Allende y detiene el golpe militar. Esto le da la oportunidad de lanzar el proyecto cibersyn o Synco, ahora conocida como la Internet de Allende. El resultado, al parecer, es un modelo socialista en producción y cultura. Sin embargo, su funcionamiento esconde una esclavitud secreta que mantiene el país funcionando bajo una cortina peligrosa de descubrir. En esta historia, Carlos Altamirano trabaja en secreto y Ricardo Lagos Escobar es subsecretario de tecnología. Diez años después de su publicación, en 2018, se reeditó en Plaza & Janés.

Asimismo, Francisco Ortega ha publicado ucronías en sus novelas gráficas 1899. En ella, reinventa la guerra del Pacífico con barcos voladores y robots a vapor. Y en 1959, los protagonistas, los doctores Salvador Allende y Ernesto Guevara, viajan a la Antártica. Buscan un arma secreta antigua con el poder de detener la expansión del imperio ruso. El periodista y escritor Alberto Rojas publicó en 2011 otra versión de la guerra de 1879 en la novela La Sombra de fuego (Ediciones B). En ella, el Teniente Bello, un aviador legendario que desapareció misteriosamente a principios del siglo XX, viaja en el tiempo. Cruza una especie de triángulo de las Bermudas y termina en el siglo XIX. Allí, ayuda al gobierno chileno a ganar la guerra con su aeroplano.

La Segunda Guerra Mundial también ha sido un tema en algunas ucronías en Chile. Carlos Basso publicó República Nazi de Chile (2019, Suma de Letras). En ella, plantea qué habría pasado si los nazis hubieran ganado la II Guerra Mundial. El autor imagina a Chile en 1960 bajo el control nazi. Un exagente del servicio secreto del Ejército se ve envuelto en una serie de muertes misteriosas. Estas revelan un plan para asesinar a Hitler. Varios personajes de la novela son reales, como Paul Schäfer, Augusto Pinochet o Manuel Contreras. El autor ha dicho en entrevistas que la idea de la obra surgió de un mapa que militares británicos encontraron en 1941. Este mapa señalaba que cinco países de América del Sur serían controlados por el régimen nazi. De igual forma, el escritor Álvaro Delgado publicó Sol sobre Rapa Nui (2022, Trayecto Ediciones). Esta novela se basa en una invasión japonesa a Rapa Nui o Isla de Pascua. Ocurre después del ataque a Pearl Harbor. El objetivo es establecer allí una base para atacar la costa americana. Así, se privaría a los Estados Unidos de las materias primas necesarias para la guerra. Esto provocaría la entrada de varios países latinoamericanos en el conflicto.

Atentado final (2019, Ediciones de la Cópula Verbal) es una novela de Fernando Sáez. En ella, el ataque de 1986 del FPMR tiene éxito y Pinochet es asesinado. La historia muestra cómo el poder es disputado por sus seguidores más extremos dentro del Ejército y los servicios de inteligencia. Crean un círculo cerrado que deja fuera a la familia, empresarios y colaboradores civiles del líder asesinado. Este termina siendo embalsamado y venerado como un héroe.

Recientemente, el periodista Rubén Dittus publicó El mural de los cerdos (2019, Amazon). Es una novela de ucronía cuyos hechos principales ocurren en 1974 en Santiago de Chile. Esto es doce meses después del golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende. En la trama, un pintor, su asistente francés y otros colaboradores, motivados por la venganza y el desamor, planean asesinar a un poderoso agente de la policía secreta de Augusto Pinochet. Con esto, crece la posibilidad de un ataque contra el líder. Los rebeldes usarán para ello un gran mural pintado al óleo en una casa histórica del barrio Lastarria. Los resultados de estas acciones se conocen cuatro décadas después, en 2015, año en que comienza la historia de la novela.

Otra obra publicada en este género es la novela del abogado e historiador Álvaro Delgado Martínez, Frente a la Derrota (2019, Trayecto Ediciones). Esta ucronía se basa en que Augusto Pinochet no acepta su derrota en el Plebiscito nacional de Chile de 1988. La obra, que transcurre a principios de los años noventa, no solo trata el contexto político de una dictadura de Pinochet que se habría extendido. También aborda una Transición a la democracia en Chile que habría sido muy diferente. Además, incluye otros eventos de la época, como la campaña de Colo Colo en la Copa Libertadores 1991, la Copa América 1991. Incluso muestra al general Alfonso Armada como Presidente del Gobierno de España. Explica que esto habría ocurrido tras el éxito del Golpe de Estado en España de 1981 liderado por el coronel Antonio Tejero.

Una de las últimas obras sobre el tema es la novela Patriotas. En ella, el periodista y dramaturgo César Farah imagina un escenario en el que Augusto Pinochet gana el Plebiscito nacional de Chile de 1988.

Galería de imágenes

Ver también

  • Anacronismo
  • Evento divergente
  • Hito ucrónico
  • Historia contrafactual
  • Transrealismo poético
  • Steampunk
  • Día D (cómic)
kids search engine
Ucronía para Niños. Enciclopedia Kiddle.