Watchmen para niños
Datos para niños Watchmen |
||
---|---|---|
![]() |
||
Publicación | ||
Formato | Serie limitada con posteriores recopilaciones en novela gráfica. | |
Idioma | inglés | |
Primera edición | septiembre de 1986 | |
Última edición | octubre de 1987 | |
Editorial | DC Comics | |
Editor | Len Wein Barbara Kesel |
|
Periodicidad | Mensual | |
ISBN |
[http://worldcat.org/isbn/TPB - Rústica: ISBN 1-4012-0713-8] |
|
Contenido | ||
Tradición | Estadounidense | |
Género | Aventuras, bélica, ciencia ficción, fantástica | |
Personajes principales | Rorschach Búho Nocturno II El Comediante Doctor Manhattan Espectro de Seda II Ozymandias |
|
Dirección artística | ||
Creador(es) | Alan Moore y Dave Gibbons | |
Guionista(s) | Alan Moore | |
Dibujante(s) | Dave Gibbons | |
Colorista(s) | John Higgins | |
Rotulador(es) | Dave Gibbons | |
https://www.dc.com/characters/watchmen | ||
Watchmen (Vigilantes en español) es una famosa serie de cómics creada por el guionista Alan Moore, el dibujante Dave Gibbons y el entintador John Higgins. Fue publicada por la compañía estadounidense DC Comics entre 1986 y 1987, como una serie limitada de 12 números. Ha sido reeditada muchas veces y traducida a varios idiomas, incluyendo el español. También ha ganado premios importantes, como el Hugo.
Watchmen comenzó con una idea de Alan Moore para usar personajes de superhéroes que DC Comics había comprado. Sin embargo, la historia de Moore habría hecho que esos personajes no pudieran usarse en el futuro. Por eso, el editor Dick Giordano le pidió a Moore que creara personajes nuevos.
Moore usó esta historia para hablar de las preocupaciones de su tiempo y para analizar la idea de los superhéroes. Watchmen presenta una historia alternativa donde los superhéroes aparecen en los años 1940 y 1960. Ellos ayudan a Estados Unidos a tener una gran influencia en el mundo, especialmente durante la guerra de Vietnam. En esta historia, el país está cerca de una guerra nuclear con la Unión Soviética. Los vigilantes disfrazados han sido prohibidos por ley, y la mayoría de los superhéroes están retirados o trabajan para el gobierno.
La historia sigue el desarrollo de los personajes principales mientras investigan la desaparición de un superhéroe que trabajaba para el gobierno. Esta investigación los saca de su retiro y los lleva a descubrir un plan para evitar la guerra nuclear, aunque con un costo muy alto.
El cómic Watchmen es muy especial por su forma de contar la historia. Dave Gibbons usó un diseño de cuadrícula de nueve viñetas en todas las páginas y añadió símbolos que se repiten, como una cara sonriente con una mancha de sangre. Casi todos los capítulos incluyen documentos ficticios que dan más detalles sobre el mundo de la serie. La historia principal se mezcla con la de otro cómic sobre piratas, llamado Relatos del Navío Negro, que uno de los personajes lee. La narración no es lineal, lo que significa que la historia salta en el tiempo y el espacio.
Watchmen ha recibido muchos elogios de la crítica, tanto en el mundo del cómic como en la prensa general. Es considerado un cómic muy importante y fue incluido en la Lista de las 100 Mejores Novelas de la revista Time. Después de varios intentos de hacer una película, Watchmen del director Zack Snyder se estrenó en 2009.
En noviembre de 2017, Geoff Johns y Gary Frank crearon una serie que continúa la historia, llamada El Reloj del Juicio Final, como parte de la iniciativa DC Rebirth.
Contenido
- Creación de Watchmen
- El Significado del Título
- Cómo está Contada la Historia
- La Trama de Watchmen
- Personajes Principales
- Temas Importantes en Watchmen
- Ilustraciones y Estilo Artístico
- Referencias Culturales e Históricas
- Premios Recibidos
- Ediciones y Publicaciones
- Productos Relacionados
- Adaptaciones de Watchmen
- Véase también
Creación de Watchmen
Alan Moore, quien quería que los cómics fueran vistos como algo más que solo para jóvenes, creó Watchmen para que fuera como una gran novela de superhéroes, con mucha profundidad e intensidad. Moore mencionó a William Burroughs como una de sus inspiraciones principales. Le gustaba cómo Burroughs usaba "símbolos que se repetían y que al final tenían mucho significado".
Moore y Gibbons imaginaron una historia que llevaría a los "superhéroes tradicionales a un lugar completamente nuevo". Al principio, Moore se inspiró en los personajes de la serie Mighty Crusaderes de MLJ Comics. Pensó que mostrar la desaparición de uno de esos superhéroes sería un buen comienzo para un cómic que quería presentar una visión diferente de estos personajes.
Dick Giordano, que había trabajado para Charlton Comics, sugirió usar personajes antiguos de Charlton que DC Comics había adquirido. Sin embargo, estos héroes ya estaban siendo usados en el Universo DC. Como Moore y Gibbons querían una historia seria donde algunos personajes principales podrían tener un destino final, usar los héroes de Charlton no era posible. Giordano les sugirió entonces que crearan sus propios personajes desde cero.
Así, aunque varios héroes de Watchmen se parecen un poco a los de Charlton (el Doctor Manhattan se inspiró en el Capitán Átomo, Rorschach en la Pregunta y Búho Nocturno en Blue Beetle), Moore decidió crear personajes que solo recordaran a los originales.
Al principio, Moore y Gibbons solo tenían ideas para seis números. Por eso, decidieron "alternar números que avanzaban la trama con otros que contaban la historia de vida de los personajes principales". Durante este proceso, Gibbons tuvo mucha libertad para diseñar el aspecto visual de Watchmen. Añadió detalles que Moore no notó hasta después, porque, según Moore, Watchmen fue escrito para ser entendido solo después de leerlo varias veces.
El Significado del Título
El título del cómic, Watchmen, viene de la frase en latín quis custodiet ipsos custodes?, que significa "¿quién vigila a los vigilantes?". Esta frase es del poeta Décimo Junio Juvenal (siglos I-II). En su contexto original, la cita se refiere a la dificultad de asegurar que las personas encargadas de vigilar se comporten correctamente, ya que ellos mismos pueden ser influenciados.

En Watchmen, los creadores se enfocan en mostrar las debilidades de los superhéroes enmascarados. Esto es diferente de la mayoría de los cómics, que suelen destacar sus poderes y fuerza. Moore buscó un punto de vista más "valiente" de lo que se encontraba normalmente en el género.
El grafiti "¿quién vigila a los vigilantes?" aparece varias veces en la historia, escrito en las paredes de Nueva York. Estas pintadas surgen porque una ley, la "Ley Keene", prohíbe las actividades de los héroes. Esta ley se creó por las protestas de los ciudadanos y una huelga de policías. El grafiti muestra cómo ha cambiado la opinión pública sobre los héroes. En una escena, después de un conflicto con personas que no querían a los enmascarados, Búho Nocturno II le pregunta al Comediante: "¿de quién los estamos protegiendo?". El Comediante responde: "de ellos mismos".
Cómo está Contada la Historia
Esta serie de cómics tiene doce capítulos. Cada uno fue una entrega de la serie original, que empezó a publicarse en 1986. Cada capítulo comienza con un acercamiento a un detalle de la primera viñeta, que es la portada en la edición original. También hay una frase al principio de cada número, que se usa como título del capítulo. Esta frase se repite completa al final del número, con el nombre del autor, y resume lo que acaba de pasar.
Watchmen incluye documentos ficticios sobre la vida de los personajes, que se añaden al final de cada capítulo (excepto el último). Estos documentos, como el libro Bajo la máscara sobre el primer Búho Nocturno, ayudan al lector a entender cuándo ocurrieron ciertos eventos y cómo cambió la opinión pública sobre los héroes a lo largo del tiempo. A veces, estos documentos revelan detalles personales de los personajes, como informes de arresto o evaluaciones psicológicas de Rorschach. También hay informes militares y artículos de periódicos y revistas.
Al leer Watchmen, el lector ve la historia desde un punto de vista principalmente objetivo: se muestran las acciones, diálogos, expresiones y lenguaje corporal de los personajes. A diferencia de otros cómics de la época, Moore no usó globos de pensamiento para mostrar lo que los personajes pensaban. Sin embargo, muchos capítulos incluyen secciones largas con recuerdos de los personajes o entradas de diarios. Esto, junto con los documentos adicionales, ayuda a entender los pensamientos y sentimientos de los protagonistas. Esta forma de contar la historia es similar a cómo se presenta la acción en el cine.
La narración en primera persona también se usa, pero menos a menudo. Se usan flashbacks (saltos al pasado) para ayudar al lector a entender los eventos y para comparar la historia alternativa de Watchmen con la historia real. Por ejemplo, los recuerdos del Dr. Manhattan sobre la guerra de Vietnam muestran cómo su existencia y la del Comediante cambiaron la historia del mundo.
En cada página de Watchmen, las viñetas suelen estar organizadas en una cuadrícula de tres por tres, con pocas excepciones. El objetivo es "dar menos pistas al lector sobre cómo reaccionar ante cada escena". Esto también aumenta la sensación de realismo y diferencia la novela de los cómics tradicionales. El capítulo V, Aterradora simetría, está dibujado de tal manera que la disposición de las viñetas de la primera página es un espejo de la última, la segunda de la penúltima, y así sucesivamente. El efecto es más claro en las páginas centrales (14 y 15), que también se reflejan entre sí. Además, la primera y la última viñeta de Aterradora simetría son casi idénticas.
En Watchmen es común que dos secuencias de eventos diferentes se desarrollen al mismo tiempo, pero con alguna conexión. Por ejemplo, lo que un personaje está viviendo y lo que está recordando, o el cómic que un personaje lee y lo que sucede a su alrededor. Las viñetas de una secuencia se mezclan con las de la otra, y a menudo, los diálogos o comentarios de una aparecen en la segunda. En estos casos, el texto tiene sentido en ambas secuencias, aunque su significado sea diferente.
La Trama de Watchmen
Watchmen se desarrolla en una realidad alternativa que se parece mucho al mundo de los años 80. La principal diferencia es la existencia de superhéroes. El punto donde la historia cambia es en 1938, mostrando cómo la presencia de estos héroes ha afectado o cambiado drásticamente los resultados de la guerra de Vietnam y la presidencia de Richard Nixon. Aunque a los vigilantes disfrazados de Watchmen se les llama "superhéroes", el único personaje con poderes sobrehumanos es el Dr. Manhattan. Su existencia le ha dado a Estados Unidos una ventaja estratégica sobre la Unión Soviética, lo que ha aumentado las tensiones entre las dos naciones. Con el tiempo, los superhéroes se vuelven menos populares entre la policía y el público, lo que lleva a la creación de leyes en 1977 que los prohíben. Mientras muchos héroes se retiran, el Dr. Manhattan y el Comediante trabajan como agentes del gobierno, y Rorschach sigue actuando fuera de la ley.
Los personajes de la novela se basaron al principio en los antiguos personajes de MLJ Comics y luego en los de Charlton Comics. El Comediante (Edward Blake) se basó en Peacemaker, el Dr. Manhattan (Jon Osterman) en el Capitán Átomo, y los dos Búhos Nocturnos (Hollis Mason y Dan Dreiberg) en los dos primeros Blue Beetle. Peter Cannon inspiró a Ozymandias (Adrian Veidt), mientras que la Pregunta y Mr. A inspiraron a Rorschach (Walter Kovacs). Las dos Espectros de Seda (Sally Jupiter y Laurie Juspeczyk) solo tienen en común con Nightshade el ser mujeres. Moore ha dicho que las dos Espectros están más relacionadas con aspectos de Canario Negro y de Phantom Lady.
Resumen de la Historia
En octubre de 1985, la policía de Nueva York investiga la desaparición de Edward Blake. Como la policía no avanza, el vigilante disfrazado Rorschach decide investigar por su cuenta. Descubre que Blake es en realidad el Comediante, un héroe disfrazado y agente del gobierno. Rorschach cree que ha descubierto un plan para acabar con los vigilantes disfrazados y decide advertir a sus cuatro compañeros retirados: Dan Dreiberg (el segundo Búho Nocturno), el Dr. Manhattan (quien antes era Jon Osterman y ahora tiene superpoderes y es emocionalmente distante) y su compañera Laurie Juspeczyk (la segunda Espectro de Seda), y Adrian Veidt (quien fue el héroe Ozymandias, el hombre más inteligente del mundo y dueño de un gran negocio).
Después del funeral de Blake, el Dr. Manhattan es acusado en la televisión nacional de causar enfermedades a sus amigos y antiguos colegas. Cuando el gobierno de Estados Unidos toma en serio estas acusaciones, Manhattan se va a Marte. Su partida causa un gran desorden político en la humanidad, y la Unión Soviética invade Afganistán para aprovechar la debilidad de América. Las sospechas de Rorschach parecen confirmarse cuando Adrian Veidt sobrevive a un intento de ataque, y Rorschach es acusado injustamente de la desaparición de Moloch, un antiguo villano.
Laurie Juspeczyk, insatisfecha con su relación con Manhattan, se muda con Dreiberg, con quien comienza una relación. Se ponen sus antiguos trajes y vuelven a ser vigilantes, involucrándose cada vez más. Cuando Dreiberg empieza a creer en las ideas de Rorschach sobre una teoría de conspiración, la pareja lo ayuda a salir de la cárcel. El Dr. Manhattan, después de reflexionar sobre su propia historia, deja el destino de su participación en los asuntos humanos en manos de Juspeczyk. La teletransporta a Marte para que ella le explique la importancia de las emociones humanas. Durante su conversación, Juspeczyk se da cuenta de que Blake, quien una vez tuvo un conflicto muy serio con su madre, fue en realidad su padre biológico después de una relación diferente. Este descubrimiento, que muestra lo complejas que son las emociones y las relaciones humanas, hace que el Dr. Manhattan vuelva a interesarse por la humanidad.
En la Tierra, Búho Nocturno y Rorschach siguen investigando la conspiración relacionada con la desaparición del Comediante y las acusaciones que llevaron al Dr. Manhattan al exilio. Descubren pruebas de que Adrian Veidt podría estar detrás del plan. Rorschach escribe sus sospechas sobre Veidt en su diario y lo envía a New Frontiersman, un pequeño periódico de Nueva York con ideas muy firmes. La pareja se enfrenta a Veidt en su refugio en la Antártida. Veidt explica que su plan principal es salvar a la humanidad de la inminente guerra atómica entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Para ello, planea simular una invasión alienígena en la Ciudad de Nueva York, lo que causará un gran impacto en la ciudad. Él espera que las dos naciones se unan contra un supuesto enemigo común. También revela que fue el responsable de la desaparición del Comediante, de que los amigos del Dr. Manhattan se enfermaran y del encarcelamiento de Rorschach, todo para evitar que su plan fuera descubierto. Búho Nocturno y Rorschach encuentran su lógica cruel y tratan de detenerlo, pero descubren que Veidt ya había puesto en marcha su plan hace treinta y cinco minutos.
Cuando el Dr. Manhattan y Juspeczyk regresan a la Tierra, se encuentran con una gran destrucción en Nueva York. El Dr. Manhattan se da cuenta de que sus poderes están limitados por unas partículas llamadas taquiones que vienen de la Antártida, y se teletransportan allí. Descubren la participación de Veidt y se enfrentan a él. Veidt les muestra noticias de todo el mundo que confirman el fin de los conflictos y la cooperación global contra una nueva amenaza. Esto hace que casi todos los presentes estén de acuerdo en ocultar la verdad sobre Veidt para mantener al mundo unido. Rorschach se niega a guardar el secreto y se va, con la intención de revelar la verdad. El Dr. Manhattan lo detiene en su camino de regreso, y Rorschach le dice que tendría que eliminarlo para evitar que revele las acciones de Veidt, a lo que Manhattan responde haciéndolo desaparecer. Manhattan camina por la base y se encuentra con Veidt, quien le pregunta si hizo lo correcto al final. Manhattan responde que Nada termina antes de dejar la Tierra y viajar a otra galaxia. Dreiberg y Juspeczyk se esconden con nuevas identidades y continúan su relación. De vuelta en Nueva York, el editor de New Frontiersman se queja de tener que quitar una columna sobre Rusia debido al nuevo ambiente político. Le pide a su asistente que busque material de relleno del archivo, una colección de propuestas rechazadas. La serie termina con el joven llegando al montón de propuestas descartadas, donde se encuentra el Diario de Rorschach.
Relatos del Navío Negro es el nombre del cómic que lee uno de los personajes secundarios en la historia de Watchmen. Es un ejemplo de metaficción, donde una historia se cuenta dentro de otra. Los números de este cómic narran los intentos desesperados de un náufrago por regresar a casa y advertir a su familia de la llegada del Navío Negro, un barco pirata tripulado por las almas de los muertos. Para salir de la isla desierta, el náufrago usa los cuerpos de sus antiguos compañeros de tripulación para construir una balsa. Después de un viaje tormentoso, en el que incluso se enfrenta a tiburones, el hombre finalmente llega a una playa cerca de su destino. Pensando que su ciudad ya debe estar bajo control pirata, ataca a una pareja a caballo y se infiltra usando la ropa del hombre. Para salvar a su familia, ataca a un supuesto guardia nocturno en su casa. Sin embargo, este guardia resulta ser su propia esposa: el náufrago se da cuenta de que no hubo ningún ataque y que la desesperación lo hizo perder la razón. El hombre regresa a la playa, donde finalmente ve el Navío Negro acercándose a él. Comprende entonces que la única vida que el navío quiere es la suya.
La idea de un cómic de piratas fue de Moore porque él y Gibbons pensaron que, dado que en la historia de Watchmen los superhéroes son parte de la vida diaria, la gente "probablemente no estaría interesada en cómics de superhéroes". Gibbons sugirió el tema de piratas, y Moore estuvo de acuerdo porque era un gran fan de Bertolt Brecht. "Navío Negro" hace referencia a la canción Seeräuberjenny, de la obra de Brecht Die Dreigroschenoper. Un dibujante de cómics real, Joe Orlando, se menciona en Watchmen como uno de los autores principales de Relatos del Navío Negro.
El cómic es leído por un adolescente que se sienta junto a un quiosco, cuyo dueño suele hablar de las noticias con sus clientes. Como se mencionó, fragmentos del cómic se mezclan con eventos de la historia principal de Watchmen, y los comentarios del cómic a menudo aparecen en las viñetas de la historia principal. Moore ha dicho que la historia del navío termina describiendo la historia de Adrian Veidt, quien en su diálogo final con Jon admite tener una pesadilla recurrente en la que "sueño que nado hacia un asqueroso... [navío]". Además, la historia del cómic también se relaciona con "Rorschach y su captura, con el exilio del Dr. Manhattan a Marte; se puede usar como contraste para todas estas partes de la historia". Moore comentó que la viñeta inicial del tercer capítulo, con el símbolo de contaminación radiactiva, se parecía al "dibujo estilizado de un barco negro". Así, dicho símbolo representaría a "un barco negro bajo un cielo amarillo".
Personajes Principales
Con Watchmen, Alan Moore quería crear cuatro o cinco "formas muy diferentes" de ver el mundo y dejar que los lectores decidieran cuál era la más comprensible desde el punto de vista moral. Moore dijo: "Lo que queríamos hacer era mostrar a todas estas personas, con todos sus defectos. Mostrar que incluso el peor de ellos tenía algo bueno, y que incluso el mejor de ellos tenía sus defectos."
- Edward Blake / El Comediante (The Comedian): Es uno de los dos héroes aprobados por el gobierno (junto con el Dr. Manhattan) que sigue activo después de que la Ley Keene prohíbe a los superhéroes en 1977. Su desaparición, que ocurre justo antes del primer capítulo, pone en marcha la trama de Watchmen. El personaje aparece a lo largo de la historia en flashbacks, y otros personajes revelan aspectos de su personalidad. El Comediante se basa en el personaje de Charlton Comics Peacemaker, con elementos del espía de Marvel Comics Nick Fury. Moore y Gibbons veían al Comediante como "un tipo duro, cínico y sin límites". Richard Reynolds lo describió como "implacable, cínico y capaz de una comprensión más profunda que otros héroes disfrazados". Aunque tuvo un conflicto muy serio con la primera Espectro de Seda en los años 40, el número nueve revela que, años más tarde, tuvieron una relación diferente que resultó en el nacimiento de su hija Laurie.
- Jon Osterman / Doctor Manhattan: Un ser con superpoderes contratado por el gobierno de Estados Unidos. El científico Jon Osterman obtuvo sus poderes sobre la materia cuando quedó atrapado en un "Campo Subtractor Intrínseco" en 1959. El Dr. Manhattan se basa en el Capitán Átomo de Charlton. Moore descubrió que podía hacer más con Manhattan como "un superhéroe cuántico". A diferencia de otros superhéroes que no exploraban científicamente sus orígenes, Moore profundizó en la física nuclear y cuántica para crear al Dr. Manhattan. El escritor creía que un personaje que vive en un universo cuántico no percibiría el tiempo de forma lineal, lo que influiría en su visión de los asuntos humanos. Moore también quería evitar crear un personaje sin emociones, así que buscó que el Dr. Manhattan mantuviera "hábitos humanos" y luego se distanciara de ellos y de la humanidad en general. Moore ya había creado al personaje azul Rogue Trooper, y explicó que usaría de nuevo el motivo de la piel azul para Manhattan, ya que se parece al tono de la piel, pero con un color diferente. Gibbons señaló que el resto de la paleta de colores del cómic hacía a Manhattan único.
- Daniel Dreiberg / Búho Nocturno II (Nite Owl): Un superhéroe retirado que usa aparatos inspirados en búhos. Búho Nocturno II se basó en la versión de Escarabajo Azul de Ted Kord. De forma similar a cómo Ted Kord tenía un predecesor, Moore también incluyó a un antiguo aventurero que usaba el nombre de Búho Nocturno, el luchador contra el crimen retirado Hollis Mason, en Watchmen. Mientras Moore diseñaba las notas del personaje para Gibbons, el artista le dio un nombre y un diseño de vestuario para Hollis Mason que había creado cuando tenía doce años. Richard Reynolds señaló que, aunque tiene raíces en el personaje de Charlton, la forma de actuar de Búho Nocturno II se parece más a la de Batman de DC Comics.
- Adrian Veidt / Ozymandias: Inspirado en Alejandro Magno, Veidt fue una vez el superhéroe Ozymandias, pero se retiró para dedicarse a sus propias empresas. Veidt es considerado el hombre más inteligente del planeta. Ozymandias se basa directamente en Peter Cannon, Thunderbolt; a Moore le gustó la idea de que su personaje usara el "100% de su cerebro" y "tuviera bajo control su bienestar físico y mental". Richard Reynolds señaló que al tomar la iniciativa para "ayudar al mundo", Veidt muestra una característica que normalmente se atribuye a los villanos en las historias de superhéroes, y en cierto sentido, él es el "villano" de la serie. Gibbons señaló que "Uno de sus peores defectos es que mira por encima del hombro al resto de la humanidad, menospreciándola".
- Walter Joseph Kovacs / Rorschach: Un vigilante que lleva una máscara blanca con un patrón de manchas de tinta simétricas pero cambiantes. Sigue combatiendo el crimen a pesar de ser un fugitivo. Moore dijo que intentaba crear "la esencia del personaje de Steve Ditko, alguien con un nombre divertido, cuyo apellido empieza con 'K', y que tiene una máscara extraña". Moore se basó en Mr. A para crear a Rorschach; el personaje de Charlton de Ditko, Question, también sirvió de modelo. El historiador de cómics Bradford W. Wright describe la visión del mundo del personaje como "un conjunto de blanco y negro que toma muchas formas, pero nunca se mezclan en tonos de gris, similar a las pruebas de manchas de tinta de su nombre". Rorschach ve la existencia como algo aleatorio y, según Wright, este punto de vista lo deja "libre para dibujar su propio diseño en un mundo moralmente en blanco". Moore dijo que no previó la desaparición de Rorschach hasta la cuarta edición, cuando se dio cuenta de que su negativa a ceder no lo haría durar mucho en la historia.
- Laurie Juspeczyk / Espectro de Seda II: La hija de Sally Jupiter (la primera Espectro de Seda, con quien tiene una relación complicada) y El Comediante. Había sido la compañera del Dr. Manhattan durante años. Aunque Espectro de Seda se basó en el personaje de Charlton Comics, Nightshade, Moore no estaba muy impresionado con el personaje y se inspiró más en otras heroínas como Canario Negro y Phantom Lady.
Temas Importantes en Watchmen
Watchmen se destaca por el realismo con el que aborda el mundo de los superhéroes. Los temas que se tratan en la obra resaltan la condición humana de los personajes. Uno de ellos es cómo la sociedad ve la autoridad, especialmente en Estados Unidos. La forma en que la novela trata este tema se puede resumir en la pregunta "¿quién vigila a los vigilantes?". Los aventureros de Watchmen, antes de la Ley Keene, representaban la institución de los superhéroes. Al principio, su autoridad era respetada, pero luego fue cuestionada, y la gente pidió que rindieran cuentas. Este cuestionamiento de la autoridad se inspira en la oposición a la guerra de Vietnam y en el movimiento por los derechos civiles, que también se mencionan en Watchmen.
Estas ideas también se ven en la forma "anti-veneración" con la que se presentan a los superhéroes en la novela, como personas "irritadas, ineptas y anticuadas". Según el experto Gregory J. Golda, esta "anti-veneración" "atribuye al lector la responsabilidad directa de las normas sociales dañinas al atacar los principios más queridos por la sociedad. Esta falta de respeto por el pasado es el punto clave de Watchmen".
La obra muestra cómo los superhéroes son vistos al principio como dioses dignos de adoración, especialmente el Dr. Manhattan. Pero luego, la historia los "desmonta", revelando defectos que los hacen menos valiosos a los ojos de la gente. En uno de los textos adicionales al final de cada capítulo, el antiguo jefe de Osterman, Milton Glass, dice que al saber de la existencia del Dr. Manhattan, declaró que "Dios existe y es estadounidense". Sin embargo, a pesar de las críticas a los héroes, todavía hay espacio para admirarlos, como lo describe el ensayista e historiador Thomas Carlyle, cuyas ideas se recogen en Watchmen. Carlyle, que influyó en la filosofía temprana de ciertos movimientos, pensaba que el heroísmo no estaba en los defectos o la falta de "perfección moral" de una persona, sino en su capacidad para enfrentar esas dificultades. Para Carlyle, atacar a los héroes por sus puntos débiles es el comportamiento de quienes buscan consuelo en lo común. En línea con esto, en la novela, Rorschach incluso califica el conflicto del Comediante con la primera Espectro de Seda como "errores de un hombre que murió por su patria". Estas ideas inspiradas en Carlyle también se ven cuando Ozymandias, en una conversación con Rorschach, se refiere al Comediante como "un nazi". Además, para reforzar la idea de que los superhéroes tienen un lado oscuro, el periódico New Frontiersman, con ideas muy firmes, es el defensor más apasionado de sus actividades, llegando a publicar un artículo con el titular "El honor es como el halcón: a veces debe ir encapuchado".
El fin de la civilización y las teorías de conspiración están presentes en la trama. La amenaza de una guerra nuclear que podría acabar con la humanidad se siente a lo largo de toda la novela. Según el director de cine Darren Aronofsky, "toda la motivación de Ozymandias es evitar el fin del mundo". Por otro lado, la trama principal está impulsada por una gran conspiración. Rorschach está obsesionado con este tipo de teorías, que parece haber conocido a través del New Frontiersman. Aronofsky sostiene que la forma en que Watchmen trató este tema fue innovadora, aunque desde entonces "se ha vuelto muy popular gracias a películas como JFK y series como The X-Files, y ha entrado en la cultura popular, por lo que el pensamiento de Rorschach ya no parece tan extraño".
Otro tema en la obra es el del determinismo, la idea de que todo está predestinado. Golda describe la relación entre esta idea filosófica y el Dr. Manhattan, quien "vive su vida inmortal percibiendo el tiempo y los eventos como inevitables. Se convierte en el símbolo del determinismo". En referencia a la analogía del relojero, usada para defender la existencia de un creador, el Dr. Manhattan fue educado para ser relojero. A menudo, el propio Manhattan habla sobre el determinismo y el libre albedrío, como cuando le dice a la segunda Espectro de Seda: "Todos somos títeres, Laurie. Yo solo veo los hilos".
La megalomanía (obsesión por el poder) se aborda en la novela, pero no a través de villanos comunes. En cambio, Ozymandias se presenta como un idealista que busca inspiración en el pasado para usar su inteligencia y ayudar a la humanidad. Veidt admira a Alejandro Magno y a Ramsés II, cuyo nombre griego adopta para su identidad secreta. Otro personaje de DC, el Hombre Halcón, también creía ser la reencarnación de un príncipe egipcio.
Un último tema que trata la novela es la moral, especialmente el debate entre el absolutismo (creer que hay reglas morales fijas), el consecuencialismo (juzgar las acciones por sus resultados) y el relativismo moral (creer que la moral depende de la situación). Cada aventurero parece tener una postura diferente. Rorschach es un seguidor radical del absolutismo: cree que todos los criminales deben ser castigados y no duda en usar métodos extremos. También niega cualquier influencia de la cultura o el contexto en sus acciones. Un ejemplo es su frase repetida: "Ni siquiera ante el Armagedón. Nunca me rendiré". Veidt dice sobre Rorschach: "Creo que es un hombre de gran integridad, pero ve el mundo en blanco y negro, en términos maniqueos".
El Comediante tiene posturas opuestas a las de Rorschach. Su código moral recibe diferentes nombres en la novela. El Dr. Manhattan lo describe como "deliberadamente amoral", y a veces el personaje parece no creer en nada. En la primera reunión de los Vigilantes, el propio Comediante se describe a sí mismo al explicar que luchar contra el crimen organizado no tiene sentido, ya que "dentro de treinta años las bombas nucleares volarán como insectos".
Ozymandias representa la visión utilitarista en la novela. Sus puntos de vista parecen confirmarse al final de la obra: aunque sus planes implicaban un gran impacto en Nueva York, los demás aventureros aceptan guardar silencio. Solo Rorschach se niega a ceder; su lealtad a sus principios termina con su desaparición a manos del Dr. Manhattan.
Ilustraciones y Estilo Artístico
El dibujante Dave Gibbons y el colorista John Higgins fueron los encargados de dar vida a los personajes de Watchmen. Para ello, usaron técnicas innovadoras, un estilo con elementos de los cómics estadounidenses de los años 40 y 50, y le dieron mucho realismo a la obra. Gibbons, que ya había trabajado con Moore (por ejemplo, en un número notable de Superman: Para el hombre que lo tiene todo), evitó las reglas comunes del género y desarrolló un estilo inspirado en los guiones gráficos para plasmar el guion de Moore. Casi todas las viñetas tienen detalles o símbolos importantes, como triángulos y pirámides, relacionados con la trama. Gregory J. Golda describe el trabajo de ilustración como "un homenaje a los estilos de las épocas de oro y plata de los cómics de superhéroes". También señala que "hay símbolos en esta obra que necesitarían un libro entero para ser explicados". Gibbons usó otras técnicas cinematográficas, como ocultar a los personajes principales detrás de objetos o personas, o incluso dejarlos fuera de la viñeta, concentrándose en otros elementos del entorno. Esto evitaba la atención extrema sobre los personajes principales que suele haber en la mayoría de los cómics. Además, apenas usó líneas para indicar el movimiento, algo común en la industria del cómic. En Watchmen, solo hay líneas de movimiento en acciones pequeñas, pero no en las escenas de lucha. En su lugar, Gibbons usa la "postura y la sangre" para dar acción a los personajes, lo que "contribuye a la sensación de realismo [...] y es otra forma de diferenciar a Watchmen de los cómics tradicionales". Tampoco se incluyen los sonidos onomatopéyicos habituales.
Gibbons afirmó que la apariencia de los personajes fue obra suya, basándose en las notas de Moore. Por su parte, Moore atribuyó a Gibbons la creación de muchos de los símbolos de la obra, como la cara sonriente que lleva el Comediante en su uniforme. Respecto a Rorschach, Gibbons dijo que es el sutil lenguaje corporal del personaje, y no su máscara inspirada en el test de Rorschach, lo que indica su estado de ánimo. Además, el color usado por John Higgins se basó principalmente en los colores primarios en lugar de una gama más amplia, de nuevo para imitar el estilo de los cómics clásicos.
Gibbons, que no estudió en ninguna institución artística, menciona entre sus inspiraciones a Norman Rockwell y a Jack Kirby. Su trabajo también muestra influencias de otros artistas, como Will Eisner y Wally Wood (mencionados por Gibbons), pero sigue siendo muy original. Se le considera un precursor de artistas realistas del cómic más recientes como Alex Ross.
Referencias Culturales e Históricas
La cara sonriente con una mancha de sangre es una imagen que se repite a lo largo de la historia. Aparece en su forma original (como una insignia del Comediante, como la cara del Comediante después de un incidente, o en una camiseta con kétchup) y también de forma sugerida (en el cráter Galle de Marte, donde cae el vehículo del Dr. Manhattan; en el enchufe eléctrico manchado de sangre junto al quiosco; y en la pantalla del radar de una base militar a la que va Nixon. Además, el tiburón de Relatos del Navío Negro es herido en un ojo, justo donde la cara sonriente tiene la mancha de sangre). En el intento ficticio de atacar a Adrian Veidt, también se ve en la rosa amarilla de su chaqueta.
-
Smiley con una mancha de sangre en su ojo derecho, similar al que usa el Comediante como insignia.
-
Imagen de un smiley en la parte trasera de un jeep.
En las portadas de los números originales, aparecía un reloj que avanzaba un minuto por número hasta las doce en punto (medianoche). Esto es una referencia al Reloj del Apocalipsis, que aparece en la publicación The Bulletin of the Atomic Scientists de la Universidad de Chicago. Es un símbolo creado para alertar a la sociedad sobre los peligros de las armas nucleares. En una viñeta, se ve un periódico en la mesa de Adrian Veidt que indica que este reloj se ha puesto a cinco minutos de la medianoche.
En la historia hay muchas referencias a relojes. Por ejemplo, Jon Osterman fue educado para ser relojero, el oficio de su padre (en una cita de Albert Einstein que acompaña al capítulo IV, este físico confiesa ante los peligros de la energía atómica que "de haberlo sabido, me habría hecho relojero"). Además, el accidente que transforma a Jon Osterman en el Dr. Manhattan ocurre porque Janey Slater olvida su reloj. También aparecen muchos relojes marcando las 11:25 justo cuando se teletransporta al "alienígena". Por otro lado, la técnica de teletransporte usada por Veidt emplea taquiones, unas partículas hipotéticas muy usadas por los autores de ciencia ficción. Los taquiones se moverían a velocidades superiores a la luz y tendrían un "tiempo propio" imaginario. En la obra, varios relojes marcan las 11:55, en referencia a la hora del Reloj del Apocalipsis. La cara sonriente también recuerda a un reloj; la mancha de sangre alargada sería el minutero e indicaría los 55 minutos.
En el cómic, Adrian Veidt menciona que Richard Nixon estaba en Dallas el día que el presidente John Fitzgerald Kennedy fue asesinado. Esto sucedió en la realidad. Además, se sugiere que los periodistas Bob Woodward y Carl Bernstein fueron eliminados, lo que evitó que en la historia de la novela ocurriera el escándalo del Watergate.
A lo largo del capítulo Aterradora simetría, hay alusiones a la simetría, como un póster del álbum Aoxomoxoa, cuyo nombre es un palíndromo (se lee igual al revés), del grupo Grateful Dead. Además, dado el interés de Moore en la estructura narrativa, la magia y la historia del Reino Unido, es posible que este capítulo sea un homenaje al libro Fearful Symmetry: A study of William Blake, escrito en 1947 por Northrop Frye, un brillante teórico y crítico literario. En el libro, Frye revela el sistema oculto en las obras de William Blake, influenciado por el poema de John Milton El paraíso perdido y la Biblia. Aunque la obra de Blake fue despreciada por considerarse que el autor estaba loco, el trabajo de Frye logró revalorizarla. La frase al final del capítulo es un fragmento del poema de Blake El tigre:
Tyger Tyger, burning bright,
In the forests of the night:
What immortal hand or eye
Could frame thy fearful symmetry?Tigre tigre, de ardiente brillo,
en los bosques de la noche:
¿qué ojo o mano inmortal
pudo concebir tu aterradora simetría?El tigre epígrafe de William Blake.
Kitty Genovese, cuya historia cuenta Rorschach, fue una persona real que fue atacada y nadie de los muchos testigos hizo nada para ayudarla. El comportamiento de los vecinos de Genovese inspiró estudios psicológicos sobre lo que se conocería como el efecto espectador. Precisamente, en otra obra de Moore, V de Vendetta, se menciona el experimento de Milgram sobre la obediencia a la autoridad, otro conocido estudio de psicología social.
Hay otras referencias culturales en la obra. Por ejemplo, entre los objetos en el suelo de la casa de Hollis Mason después de la irrupción de la multitud, se encuentra un ejemplar de la novela Gladiator, de Philip Wylie, considerada una inspiración para la creación de Superman. También hay varios anuncios y comentarios sobre la película de 1951 The Day the Earth Stood Still. Finalmente, Nova Express, la revista de Veidt que acusa al Dr. Manhattan de causar enfermedades, es el título de una novela de William Burroughs.
En el videojuego de Activision Spiderman 2: Enter Electro hay una clara referencia en el periódico Dealy Bugle con la frase Who Watches The Watchmen?. Este periódico se muestra en la penúltima misión en la pantalla de carga del videojuego junto al titular Zeus's Tear.
Premios Recibidos
La obra fue reconocida con varios premios en diferentes categorías y géneros, incluyendo: el Premio Kirby en las categorías de "mejor serie limitada", "mejor serie nueva", "mejor escritor" y "mejor escritor/artista"; el Premio Harvey al "mejor escritor", "mejor dibujante", "mejor serie continuada o limitada", "mejor número dentro de una serie", "mejor novela gráfica", "mejor colorista" y el "Premio Harvey a la excelencia en la producción"; el Premio Eisner en las categorías de "mejor serie limitada", "mejor novela gráfica", "mejor escritor" y "mejor autor completo"; un Premio Hugo en la categoría de "otras formas".
En 1988, Watchmen se convirtió en la primera miniserie de cómics en ganar un Premio Hugo, un galardón para escritores de los géneros de ciencia ficción y fantasía. Además, es la única obra de su género que aparece en la lista de 2005 de la revista Time 100 best novels. 1923 to the present, que incluye una selección de cien novelas en inglés publicadas desde 1923. La revista afirmó que estaba "contada con un realismo psicológico implacable, en una fuga de tramas que se entremezclan y con magníficas viñetas ricas en movimiento con temas que se reiteran... una lectura emocionante que quita el aliento y que marca un hito en la evolución de un arte joven". Watchmen fue la única novela gráfica incluida en la lista.
Ediciones y Publicaciones
Watchmen se publicó originalmente como una serie limitada de doce números. Después, se reeditó como una novela gráfica. Graphitti Designs publicó una edición especial de tapa dura en 1987, que incluía 48 páginas adicionales con las ideas originales de los artistas, fragmentos del guion de Moore y bocetos de Gibbons. El 5 de octubre de 2005, cerca del vigésimo aniversario de la obra, DC publicó Absolute Watchmen, una edición de tapa dura en el formato Absolute de la editorial. Este libro incluye un nuevo trabajo de color realizado por John Higgins bajo la dirección de Dave Gibbons. Además, contiene el material adicional de la edición de Graphitti Designs.
La obra fue publicada en España por primera vez por Ediciones Zinco a finales de los 80 en doce revistas grapadas. Posteriormente ha tenido varias ediciones:
- Una versión incompleta de Glénat España en tres álbumes que incluían los seis primeros números originales (1993 - 1994).
- Un tomo de tapa dura por Norma Editorial (julio de 2000).
- Un tomo en formato Absolute por parte de Planeta DeAgostini (mayo de 2007).
- Un tomo de tapa blanda por ECC Ediciones (mayo de 2013).
- Un tomo en edición Deluxe por ECC Ediciones (diciembre de 2015).
- Un tomo de tapa dura por ECC Ediciones (junio de 2018).
Productos Relacionados
Figuras de DC Direct
DC Direct, una sección de DC, planeaba producir una línea de figuras basadas en Watchmen para el 15º aniversario de la obra. En concreto, se pensaba hacer figuras del Dr. Manhattan, Espectro de Seda y el Comediante. Incluso se mostraron prototipos en la Convención Internacional de Cómics de San Diego del año 2000. Sin embargo, la línea fue cancelada por falta de apoyo de los autores de la serie. DC dijo en un comunicado de prensa que no seguirían adelante sin la aprobación de ellos.
A pesar de la polémica anterior, a principios de 2009 DC Direct tenía prevista la venta de una nueva gama de figuras. Esta vez se anunciaron como figuras de "Watchmen, la película".
Otros Artículos
DC Comics también puso a la venta una edición limitada de insignias con personajes y escenas de la serie, además de una réplica de la cara sonriente con mancha de sangre del Comediante. Estas insignias causaron un conflicto entre Moore y DC Comics, ya que la editorial decía que eran "artículos promocionales" del cómic y no productos comerciales, por lo que no debían pagar derechos de autor a Moore o a Gibbons. Además, DC también lanzó un reloj de pulsera, de nuevo con la cara sonriente. En 1988, DC publicó un conjunto de doce láminas de 25 x 38 cm, que incluían seis portadas de la edición francesa y seis carteles promocionales.
Adaptaciones de Watchmen
Before Watchmen
En 2012, DC Comics publicó una serie de precuelas (historias que ocurren antes) basadas en los personajes de Watchmen. Cada precuela se centraba en un personaje diferente y fue creada por un autor distinto, como J. Michael Straczynski, Brian Azzarello, Darwyn Cooke o Len Wein. La elección de artistas del circuito independiente fue vista por la crítica como una muestra de respeto hacia el estilo de trabajo de Moore.
Juego de Rol
En 1987, Mayfair Games lanzó dos módulos y un libro de consultas basados en Watchmen para su juego de rol DC Heroes. Los módulos se llamaban Who Watches the Watchmen? ("¿quién vigila a los vigilantes?") y Taking out the Trash ("tirando la basura"). Estos aportaban información aprobada por Moore sobre el universo ficticio del cómic. El libro de consulta, Watchmen Sourcebook (1990), incluía aún más datos sobre los personajes. En 1987, Grenadier Miniatures creó una serie de miniaturas metálicas para usar en el juego de rol. Las figuras incluían a personajes como el Comediante, Búho Nocturno, Espectro de Seda, Ozymandias, Rorschach, Capitán Metrópolis, Dr. Manhattan, Justicia Enmascarada, Moloch y la nave Arquímedes. La aprobación de Moore hizo que estos productos fueran valorados por los fans de Watchmen como la única fuente externa de información sobre la obra (especialmente sobre personajes secundarios, como los Minutemen o Moloch).
Película
Warner Bros. confirmó en junio de 2006 que Zack Snyder dirigiría una adaptación cinematográfica de Watchmen, que se estrenó entre el 5 y 6 de marzo de 2009, dependiendo del país. El reparto incluyó a Patrick Wilson, Malin Akerman, Jackie Earle Haley, Billy Crudup, Matthew Goode y Jeffrey Dean Morgan. Antes, directores como Paul Greengrass, Terry Gilliam o Darren Aronofsky y el guionista David Hayter habían estado relacionados con el proyecto.
Aunque Moore pensaba que el guion de Hayter era bastante fiel a la obra, afirmó que no vería la película si se filmaba. Argumentó que no era necesario adaptar una historia que funciona bien en un medio a otro solo por el deseo de Hollywood de ganar dinero con su trabajo. "Moore se niega a que su nombre se relacione con cualquier película". Sin embargo, Gibbons había dicho que creía que Snyder podía hacer una buena película y que lo apoyaría.
El primer tráiler de la película se lanzó en julio de 2008 en la página web de Apple. Después del estreno de la película, las opiniones estaban divididas. Algunos críticos reaccionaron muy bien, señalando que trascendía el formato original (el cómic) para convertirse en una de las películas de superhéroes más destacadas de los últimos años. Otros, sin embargo, estaban de acuerdo con Moore y preferían que no se hubiera hecho una adaptación de algo que funciona perfectamente en un medio solo para ganar dinero.
Serie de Televisión
El 21 de junio de 2017, HBO anunció la producción de una serie de televisión basada en la popular obra de Alan Moore y Dave Gibbons, con Damon Lindelof como principal responsable. Lindelof había sido el showrunner de una importante producción televisiva de la plataforma de pago, The Leftovers.
El 31 de enero de 2018, el productor y showrunner Damon Lindelof (The Leftovers) anunció la contratación de una de las directoras de esa serie de televisión, Nicole Kassel, para dirigir el episodio piloto de Watchmen que la plataforma streaming HBO estrenó finalmente el 20 de octubre de 2019.
Película Animada
En julio de 2023, DC anunció en la SDCC 2023 una adaptación a película animada para su estreno en 2024. Watchmen Chapter I
Watchmen en la Literatura
El libro La piel del vigilante (2005) del poeta español Raúl Quinto se basa en Watchmen. Cada poema del volumen está inspirado en un personaje del cómic.
|
Véase también
En inglés: Watchmen Facts for Kids