robot de la enciclopedia para niños

Conquista del Desierto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Conquista del Desierto
La conquista del desierto.jpg
La Conquista del Desierto, cuadro de Juan Manuel Blanes.
Fecha 1878–1 de enero de 1885
Lugar Región pampeana y la Patagonia
Casus belli -Campañas previas a la Conquista del Desierto
-Instalación de fortines argentinos para extender la frontera en territorio mapuche, ranquel y tehuelche
-Malones indígenas contra fortines argentinos
-Disputa por el ganado salvaje y las salinas existentes en territorio indígena
-Conquista de tierras para ampliar estancias e instalar asentamientos.
Resultado Victoria Argentina
Cambios territoriales Argentina anexiona la mayoría de la Patagonia, creación de la Gobernación de la Patagonia y posteriormente los Territorios Nacionales.
Beligerantes
Bandera de Argentina República Argentina

Mapuches y Tehuelches aliados
Mapuches
Ranqueles
Tehuelches
Entre otros...
Comandantes
Bandera de Argentina Julio Argentino Roca
Bandera de Argentina Nicolás Levalle
Bandera de Argentina Eduardo Racedo
Bandera de Argentina Napoleón Uriburu
Bandera de Argentina Hilario Lagos
Bandera de Argentina Ignacio Coliqueo
Bandera de Argentina Conrado Villegas
Bandera de Argentina Rufino Ortega
Bandera de Argentina Lorenzo Vintter
Bandera de Argentina Liborio Bernal
Manuel Quilchamal
Simón Coliqueo
Juan Sacamata
Ramón Tripaylaf
Manuel Namuncurá  Rendición
Inacayal
Baigorrita 
Peyeumán
Feliciano Purrán  (P.D.G.)
Vicente Catrinao Pincén  (P.D.G.)
Valentín Sayhueque  (P.D.G.)
Epumer Rosas  (P.D.G.)
Renquecurá
Alvarito Reumay
Fuerzas en combate
6000 soldados (1879)
1000 aliados indígenas (1873)
8000 de Calfucurá (1872)
5000 de Namuncurá (1875)
5000 de Sayhueque(1877)

La Conquista del Desierto fue una serie de campañas militares que la República Argentina llevó a cabo entre 1878 y 1885. El objetivo principal fue tomar control de grandes extensiones de tierra en la región pampeana y la Patagonia que estaban habitadas por diversos pueblos originarios como los ranqueles, mapuches y tehuelches.

Estas campañas resultaron en que Argentina incorporara estas vastas áreas a su territorio. Los pueblos originarios, al ser sometidos, perdieron sus tierras y parte de su cultura. Muchos fueron trasladados a la fuerza a reservas indias, o a otros lugares para trabajar.

Los eventos de la Conquista del Desierto son un tema de mucho debate. La postura oficial argentina de la época decía que fue una acción necesaria para asegurar la soberanía del país sobre esas tierras. Argumentaban que respondía a ataques de grupos indígenas que robaban ganado y causaban daños en la frontera. Sin embargo, algunos políticos y periodistas de ese tiempo denunciaron estas acciones como muy graves.

Las comunidades mapuche, tehuelche y ranquel, por su parte, consideran que fue una invasión injusta de sus territorios ancestrales. Hoy en día, muchos estudiosos y comunidades indígenas debaten si estos hechos pueden ser considerados un genocidio o un etnocidio, debido a la violencia y el impacto profundo en la vida de estos pueblos.

En un sentido más específico, la Conquista del Desierto se refiere a la campaña del general Julio Argentino Roca en 1879. Pero en un sentido más amplio, incluye todas las expediciones militares que los gobiernos argentinos realizaron contra los pueblos originarios antes y después de las campañas de Roca, hasta 1885.

Glosario de términos

Para entender mejor esta parte de la historia, es útil conocer algunos términos:

  • Mapuche: Significa "gente de la tierra" en su idioma, el mapudungun. Es el nombre que usan para referirse a sí mismos. Los españoles los llamaron "araucanos".
  • Tehuelche y Puelche: Tehuelche es una palabra que significa "gente arisca" en mapudungun y se usaba para varios pueblos nómadas de la Patagonia. Puelche significa "gente del este" y se usaba para pueblos al este de la Cordillera de los Andes.
  • Ranquel o rankulche: Viene de "rangkül" (caña) y "che" (persona). Eran un pueblo que habitaba en la región central de Argentina.
  • Porteño: Se usaba para los habitantes de la provincia de Buenos Aires hasta 1880. Después, solo para los de la ciudad de Buenos Aires.
  • Indios: Es un término que a veces se usa para referirse a los pueblos originarios de América. Sin embargo, muchos prefieren usar "pueblos originarios" o el nombre específico de cada comunidad, ya que "indio" puede ser considerado un término impreciso o despectivo.
  • Araucano: Se refiere a los habitantes de la región de Araucanía en Chile. Por extensión, se usó para las personas de lengua mapuche fuera de esa zona.
  • Huinca: Es una palabra mapuche que usaban para los colonizadores españoles y, por extensión, para los chilenos y argentinos no indígenas.

¿Por qué ocurrió la Conquista del Desierto?

Las razones de estas campañas son complejas e incluyen la expansión territorial, el control de recursos y los conflictos entre diferentes grupos.

La disputa por la tierra y los recursos

Desde que los españoles llegaron en el siglo XVI, hubo muchas invasiones a los territorios de los pueblos originarios en la Pampa y la Patagonia. Estas tierras no estaban vacías, sino habitadas.

La llegada de caballos y vacas, traídos por los europeos, cambió la vida de los pueblos originarios. Ellos adoptaron el caballo para moverse y luchar. Al principio, tanto los pueblos originarios como los colonizadores usaban el ganado salvaje. Pero a medida que la población de ambos grupos crecía, el ganado salvaje disminuyó. Esto llevó a conflictos por los animales. Los pueblos originarios comenzaron a llevarse el ganado de las estancias, lo que se conocía como "malones".

Además del ganado, las Salinas Grandes eran un lugar muy importante. Allí se comerciaba sal, un producto esencial para conservar alimentos. Este comercio era muy antiguo y generaba ferias donde se intercambiaban productos. La importancia de la sal disminuyó a fines del siglo XIX con nuevas tecnologías como la refrigeración.

Conflictos y avances de la frontera

Durante el siglo XVIII, la frontera entre los territorios controlados por los colonizadores y los pueblos originarios fue una zona de constantes conflictos, aunque también había comercio. Se firmaron tratados de paz, pero a menudo se rompían.

En el siglo XIX, con la formación de la Argentina, los territorios indígenas no se unieron a las provincias. Los ataques de los pueblos originarios, llamados "malones", continuaron. Estos ataques buscaban ganado y a veces tomaban prisioneros.

La estrategia de los colonizadores era construir fortínes y pueblos para avanzar poco a poco en el territorio. Una de las estrategias más conocidas fue la del ministro Adolfo Alsina.

La estrategia de Alsina

Archivo:Adolfo Alsina 03
Adolfo Alsina, ministro de Guerra y Marina del presidente Nicolás Avellaneda.

En 1875, el ministro de Guerra Adolfo Alsina propuso un plan para "poblar el desierto y no destruir a los indígenas". Su idea era construir una gran trinchera llamada la Zanja de Alsina, de 374 kilómetros de largo. Esta zanja buscaba frenar los malones y evitar que se llevaran el ganado. También se instalaron telégrafos para mejorar la comunicación entre los fortines.

Alsina también ocupó zonas con agua dulce y pastos, lo que dificultó a los pueblos originarios alimentar a su ganado y caballos. Esta estrategia fue muy efectiva, pero Alsina falleció en 1877.

El plan del General Roca

Archivo:General Julio A. Roca
El general Julio Argentino Roca, mentor de la Conquista del Desierto, a fines de la década de 1870.

Después de Alsina, el general Julio Argentino Roca se convirtió en ministro de Guerra en 1878. Roca tenía una visión diferente: creía que la única solución era someter o expulsar a los pueblos originarios. Su plan era una gran expedición militar para ocupar todo el territorio hasta los ríos Negro y Neuquén.

En 1878, el Congreso aprobó una ley que destinaba fondos para esta campaña. También permitía vender títulos de propiedad sobre las tierras que se iban a conquistar. Roca firmó tratados de paz con algunos caciques, pero no tenía intención de cumplirlos. Los usó para ganar tiempo mientras preparaba sus tropas.

Las divisiones del ejército

La campaña principal de Roca comenzó en abril de 1879. El ejército, con unos 6000 soldados (incluyendo aliados indígenas), se dividió en cinco grupos.

  • Primera División: Al mando del general Roca, partió de Carhué. Tuvo pocos combates, pero los soldados sufrieron por la sed y el frío. Llegaron al río Negro y celebraron el 25 de mayo.
  • Segunda División: Al mando del coronel Nicolás Levalle, se dirigió al oeste. Encontró pocos grupos indígenas, que se rindieron por hambre.
  • Tercera División: Al mando de Eduardo Racedo, partió de Villa Mercedes. Capturó a algunos grupos y liberó prisioneros. Sufrió una epidemia de viruela entre los prisioneros y las tropas.
  • Cuarta División: Al mando de Napoleón Uriburu, partió de San Rafael. Su misión era ocupar la zona entre el río Colorado y el Neuquén. Fundó el fuerte de Chos Malal. Esta división tuvo enfrentamientos violentos y capturó a muchos indígenas.
  • Quinta División: Al mando de Hilario Lagos, partió de Trenque Lauquen. También capturó prisioneros y liberó cautivos.

Estas campañas resultaron en la captura o muerte de miles de indígenas. Se construyeron fortines y establecimientos en la cuenca de los ríos Negro, Neuquén y Colorado.

¿Qué pasó con los pueblos originarios?

La Conquista del Desierto tuvo un impacto enorme en la vida de los pueblos originarios.

El destino de los prisioneros

Según los informes oficiales, miles de indígenas fueron muertos o tomados prisioneros. Entre los prisioneros había combatientes, mujeres y niños. Muchos de ellos fueron trasladados a pie por largas distancias, en condiciones muy difíciles.

Algunos prisioneros fueron llevados a lugares de detención, como en Valcheta o la isla Martín García. En estos lugares, las condiciones eran muy duras, y muchos murieron de hambre o enfermedades.

Al llegar a Buenos Aires, algunos hombres, mujeres y niños fueron obligados a desfilar encadenados. Luego, muchos niños y mujeres fueron entregados a familias ricas para trabajar de forma forzada como sirvientes. Los diarios de la época describieron escenas de madres separadas de sus hijos.

Los hombres prisioneros, en su mayoría, murieron en la isla Martín García. Se les quitaba su identidad, dándoles nuevos nombres, y se les clasificaba. Muchos fueron entregados para trabajar en ingenios azucareros o en otras labores forzadas en diferentes provincias. El objetivo era que perdieran su cultura y se integraran a la sociedad argentina.

El debate sobre los hechos

Actualmente, existe un debate importante en Argentina sobre si la Conquista del Desierto fue un genocidio.

Algunos historiadores y grupos de investigación, como el Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social (GUIAS), sostienen que sí fue un genocidio. Argumentan que hubo una intención de exterminar o someter a los pueblos originarios, como lo demuestran declaraciones de la época y los métodos utilizados (ataques a tolderías, campos de detención, separación de familias, cambios de nombres). También señalan que miles de personas murieron o fueron forzadas a abandonar su cultura.

Otros historiadores niegan que haya sido un genocidio. Argumentan que el término "genocidio" se creó en el siglo XX y no debería aplicarse a hechos del siglo XIX. También señalan que no hay suficiente documentación que pruebe una intención de exterminio total, que hubo más muertes argentinas en algunos enfrentamientos, y que algunos indígenas fueron reclutados en el ejército o integrados en la sociedad.

Un caso particular es el del Museo de La Plata. En 1885, el director del museo, Francisco P. Moreno, recibió a personas prisioneras de la Conquista del Desierto, incluyendo al cacique Inacayal y su familia. Estas personas fueron mantenidas en el museo en condiciones difíciles, y algunos murieron allí. Sus restos fueron exhibidos en vitrinas. Las comunidades mapuche-tehuelche han luchado por la restitución de estos restos, lo que finalmente se logró en 2014.

Consecuencias de la Conquista del Desierto

La Conquista del Desierto tuvo varias consecuencias importantes para Argentina y los pueblos originarios.

El éxito militar permitió a Argentina sumar millones de hectáreas a su control efectivo. Esto ayudó a consolidar la soberanía del país sobre la Patagonia y evitar posibles reclamos de otras naciones como Francia, el Reino Unido o Chile.

La expansión territorial también impulsó la economía argentina, especialmente la ganadería ovina. La producción de lana aumentó, lo que fue importante para el comercio exterior con países como Gran Bretaña, que demandaba lana para su industria.

Las tierras conquistadas fueron entregadas a bajo precio o como recompensa a grandes propietarios, políticos y militares. Sin embargo, estas regiones eran difíciles de poblar debido a las grandes distancias, la falta de infraestructura y las condiciones climáticas.

Para los pueblos originarios, las consecuencias fueron devastadoras. Perdieron sus tierras, su forma de vida y su cultura. Muchos fueron forzados a trabajar o a vivir en condiciones de aislamiento. A pesar de esto, algunas comunidades lograron mantener sus tradiciones y su idioma en las colonias indígenas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Conquest of the Desert Facts for Kids

kids search engine
Conquista del Desierto para Niños. Enciclopedia Kiddle.