Steampunk para niños
El steampunk es un estilo artístico y cultural que mezcla la ciencia ficción con la estética de la época victoriana (siglo XIX). Imagina un mundo donde la tecnología no avanzó con la electricidad, sino con la máquina de vapor. Piensa en inventos fantásticos y artilugios increíbles, como si hubieran sido creados en el pasado, pero con ideas futuristas.
Este estilo comenzó como un tipo de literatura dentro de la ciencia ficción en los años 80. Se inspiró en las novelas de autores como Julio Verne y H. G. Wells, quienes escribieron sobre viajes extraordinarios y máquinas asombrosas. Hoy en día, el steampunk es mucho más que solo libros; es un movimiento que se ve en la moda, el arte, la música y hasta en los videojuegos.
Las historias steampunk suelen ocurrir en una versión alternativa de la época victoriana en Inglaterra, o en mundos de fantasía donde el vapor es la principal fuente de energía. Puedes ver dirigibles que vuelan, computadoras mecánicas gigantes y todo tipo de inventos que parecen sacados de un sueño del siglo XIX.
El término steampunk fue creado en 1987 por el escritor K. W. Jeter.
Contenido
- Origen del Steampunk
- ¿Qué caracteriza al Steampunk?
- Influencias del Steampunk
- Steampunk antes de su nombre
- Tipos de Steampunk en la ficción
- Subgéneros relacionados con el Steampunk
- Obras con temática Steampunk
- Steampunk como movimiento cultural
- Véase también
- Galería de imágenes
Origen del Steampunk
Primeras ideas
El steampunk se inspira en las novelas de ciencia de los años 1800, como las de Julio Verne (Veinte mil leguas de viaje submarino), H. G. Wells (La máquina del tiempo) y Mary Shelley (Frankenstein). Estas obras imaginaban un futuro lleno de inventos y aventuras.
Antes de que el término "steampunk" existiera, ya había obras que tenían este estilo. Por ejemplo, la novela Titus Alone (1959) de Mervyn Peake y la serie de televisión The Wild Wild West (1965-1969), que mostraba agentes secretos con aparatos extraños en el Viejo Oeste.
El Steampunk moderno
El término steampunk fue acuñado en 1987 por el autor de ciencia ficción K. W. Jeter. Él buscaba una palabra para describir las obras de otros escritores y las suyas propias, que se ambientaban en el siglo XIX y tenían un estilo similar a las novelas de H. G. Wells.
Jeter escribió en una carta a una revista que creía que las "fantasías victorianas" serían lo siguiente en popularidad, y sugirió el nombre "steam-punks" (punks de vapor) por la tecnología de la época.
¿Qué caracteriza al Steampunk?
El steampunk es un tipo de historia que a menudo imagina una realidad diferente a la nuestra. En este mundo, la tecnología se desarrolló de otra manera, usando el vapor y el carbón en lugar de la electrónica y los combustibles modernos. Por ejemplo, en lugar de computadoras con chips, podrían usar máquinas gigantes con engranajes y tarjetas perforadas, como las que imaginó Charles Babbage.
El mundo steampunk es optimista y lleno de emoción. La ciencia y la tecnología hacen la vida más cómoda y sorprendente. Aunque pueden existir problemas de la época, como la superpoblación o la pobreza, las historias suelen ser más alegres y utópicas que otros tipos de ciencia ficción.
Se inspira en las novelas de aventura y ciencia romántica de autores como Arthur Conan Doyle y Mark Twain.
Influencias del Steampunk
La principal influencia del steampunk viene de la ciencia ficción temprana del siglo XIX y de la cultura británica de las épocas victoriana y eduardiana.
Obras como Frankenstein (1818) de Mary Shelley y Un yanqui en la corte del Rey Arturo (1889) de Mark Twain son grandes inspiraciones. También los relatos del profesor Challenger de Arthur Conan Doyle, como El mundo perdido (1912).
Pero los autores más importantes para el steampunk son Julio Verne y H. G. Wells.
- De Julio Verne destacan Veinte mil leguas de viaje submarino (1869) y De la Tierra a la Luna (1865). Sus historias son más optimistas sobre la tecnología.
- De H. G. Wells se pueden mencionar La máquina del tiempo (1895) y La guerra de los mundos (1898). Wells a menudo era más crítico con el uso de la tecnología.
El steampunk también se inspira en el cine temprano de Georges Méliès, con películas como Viaje a la Luna (1902), que tienen una estética muy marcada. Las ilustraciones de artistas como Albert Robida también han sido una gran fuente de inspiración.
Además de la ciencia ficción, el steampunk toma ideas de la literatura fantástica, el misterio y el terror, con influencias de autores como Lewis Carroll, Bram Stoker y las historias de Sherlock Holmes.
Steampunk antes de su nombre
Muchas obras que hoy consideramos steampunk fueron creadas antes de que el término existiera. Comparten las características principales del género.
- Titus Alone (1959) de Mervyn Peake es vista como una de las primeras novelas del género.
- La serie de televisión Jim West (1965-1969) es considerada el primer trabajo steampunk en la televisión.
- La película Brazil (1985) también es una influencia importante.
- La novela Morlock Night (1979) de K. W. Jeter es considerada el primer trabajo con el estilo steampunk.
En el mundo del cómic, “The Adventures of Professor Thintwhistle and His Incredible Aether Flyer” (1980) de Richard A. Lupoff y Steve Stiles fue uno de los primeros ejemplos.
Tipos de Steampunk en la ficción
El steampunk es un género muy variado y se puede encontrar en diferentes tipos de historias.
Steampunk histórico
Esta categoría es más fiel a la historia, pero con un toque de ciencia ficción. Las historias se desarrollan en un período histórico real, como la época victoriana o eduardiana, donde la Revolución Industrial está en su apogeo, pero la electricidad aún no es común. Se centran en máquinas de vapor y carbón.
A menudo, los personajes interactúan con figuras históricas conocidas, lo que hace que estas historias sean una especie de "historia alternativa".
Ejemplos incluyen la novela La máquina diferencial, donde Charles Babbage construye su máquina analítica, o el juego de rol Space: 1889, que imagina satélites y vehículos espaciales a vapor en la época victoriana.
Algunas obras de steampunk histórico también incluyen elementos mágicos o sobrenaturales, como Morlock Night de K.W. Jeter, donde el mago Merlín ayuda a Inglaterra.
Steampunk en entornos fantásticos
Desde los años 90, el steampunk se ha expandido a mundos completamente imaginarios. En estas historias, criaturas mitológicas o legendarias conviven con la tecnología de vapor y los inventos anacrónicos.
Novelas como La Estación de la Calle Perdido (2000) de China Miéville mezclan magia y tecnología steampunk. En los videojuegos, Arcanum: Of Steamworks and Magick Obscura es un buen ejemplo.
También hay historias steampunk ambientadas en futuros hipotéticos o mundos fantásticos. La serie de anime Conan el niño del futuro (1978) muestra un futuro steampunk después de un gran desastre. Películas de Hayao Miyazaki como Nausicaä del Valle del Viento (1984) y El castillo en el cielo (1986) también tienen esta estética.
Subgéneros relacionados con el Steampunk
El éxito del steampunk ha inspirado otros subgéneros:
SteamGoth
El steamgoth es una versión más oscura del steampunk. Incluye elementos mágicos y paranormales, y se enfoca más en el horror y la fantasía que en la ciencia ficción. La película Van Helsing (2004) es un ejemplo de este estilo.
Gaslamp fantasy
También conocido como gaslight fantasy, este subgénero se centra en un entorno victoriano mucho más fantástico, sin tanto énfasis en la tecnología o la revolución industrial. A menudo se usa para describir obras clásicas de la época victoriana que tienen elementos de fantasía.
Weird West
Este subgénero mezcla el western (historias del Viejo Oeste) con el horror, la fantasía y la ciencia ficción. La ciencia ficción en el Weird West a menudo se presenta con tecnología anacrónica similar a la del steampunk.
La película Wild Wild West (1999) es un ejemplo de Weird West con toques steampunk. Las aventuras de Jonah Hex en cómics y películas también muestran este estilo, a veces con elementos de horror.
Obras con temática Steampunk
El steampunk ha llegado a muchas formas de arte, desde la literatura hasta los videojuegos.
Steampunk en la literatura
La literatura fue el primer lugar donde nació el steampunk. Los autores K. W. Jeter, Tim Powers y James Blaylock fueron pioneros. La novela La máquina diferencial (1991) de William Gibson y Bruce Sterling ayudó a que el género fuera más conocido.
Otros libros importantes incluyen la Steampunk Trilogy de Paul Di Filippo (1995) y las obras de China Miéville como La Estación de la Calle Perdido (2000).
Steampunk en la literatura infantil y juvenil
Como Julio Verne y H.G.Wells son populares entre los jóvenes, el steampunk es común en la literatura para niños y adolescentes. Destacan autores como Philip_Reeve (Máquinas mortales) y Scott Westerfeld (Leviathan). La serie de libros Lockwood & Co. de Jonathan Stroud también tiene un Londres fantástico con toques victorianos y steampunk.
Literatura steampunk en español
En países de habla hispana, el steampunk es cada vez más popular. Obras como Danza de tinieblas (2005) de Eduardo Vaquerizo y El mapa del tiempo (2008) de Félix J. Palma son ejemplos importantes. También hay antologías de relatos steampunk de autores españoles y latinoamericanos.
Steampunk en el diseño
El movimiento steampunk ha inspirado a muchos artistas y aficionados a modificar objetos modernos para darles una apariencia victoriana y mecánica. Usan materiales como cobre, hierro, madera y cuero. Puedes ver teléfonos móviles, computadoras y guitarras eléctricas transformados al estilo steampunk.
El objetivo es que los objetos parezcan sacados de las novelas de ciencia ficción del siglo XIX. Esto se aplica a esculturas, fotografías, vehículos y muebles.
Un ejemplo notable es la exhibición de Paul St George en 2008, que conectaba Londres con Brooklyn a través de un enorme telescopio de estilo victoriano.
Steampunk en el cine
El steampunk ha encontrado un buen lugar en el cine. Películas como Una invención diabólica (1958) de Karel Zeman y El castillo en el cielo (1986) de Hayao Miyazaki mostraron esta estética antes de que fuera popular.

En 1999, la película Wild Wild West ayudó a que el steampunk fuera más conocido en el cine. Otras películas importantes incluyen Metrópolis (2001), La Liga de los Hombres Extraordinarios (2003) y Steamboy (2004).
Howl no Ugoku Shiro (2004) de Hayao Miyazaki también acercó el steampunk fantástico al público. Más recientemente, la película mexicana “Uma y Haggen: Princesa y Vikingo” (2024) fusiona la Revolución Industrial con elementos vikingos y prehispánicos, incluyendo robots de vapor.
Steampunk en la historieta
El steampunk también es muy popular en los cómics y mangas.
Cómics angloamericanos
Cómics como The Adventures of Luther Arkwright (1987) y Sebastián O (1993) fueron de los primeros. La novela gráfica La Liga de los Hombres Extraordinarios (1999) de Alan Moore es un ejemplo icónico, que reúne a personajes clásicos de la literatura victoriana.
Otros cómics incluyen Steampunk (2000) y Girl Genius (2001), que es más un gaslamp fantasy.
Cómics francobelgas
En Europa, historietas como Las extraordinarias aventuras de Adéle Blanc-Sec (1976) y Rork (1978) ya tenían elementos steampunk mucho antes de que el término se usara. Las murallas de Samaris (1983) de François Schuiten y Benoît Peeters también muestra una clara estética steampunk.
Cómics japoneses (Manga)

Los mangas con influencias steampunk a menudo se ambientan en mundos fantásticos o versiones alteradas de la Inglaterra victoriana. Steam Detectives (1994) es uno de los primeros mangas steampunk.
Otros ejemplos incluyen Fullmetal Alchemist (2001), que sigue las aventuras de dos hermanos en un mundo con tecnología de vapor y alquimia, y Shingeki no Kyojin (2009), que presenta ciudades con tecnología arcaica de inspiración steampunk, como equipos de maniobras tridimensionales.
Steampunk en los juegos de rol y mesa
El steampunk también ha influido en los juegos de rol y de mesa. Juegos como Space: 1889 (1988) y Castillo de Falkenstein (1994) fueron pioneros. Arcanum: Of Steamworks and Magick Obscura (2001) es un videojuego que combina la estética victoriana con elementos de fantasía.
En los juegos de guerra con miniaturas, Sky Galleons of Mars (1988) y Warmachine (2003) son ejemplos destacados.
Steampunk en la moda
El estilo de moda steampunk combina lo moderno con la influencia de las épocas victoriana y eduardiana. No busca ser oscuro, sino elegante y hermoso.
La ropa femenina a menudo incluye miriñaques, polisones y corsés. Los accesorios pueden ser sombrillas, relojes de bolsillo y gafas de aviador. Los peinados son complejos y adornados.
La moda masculina incluye trajes con chaleco, sombreros de copa y polainas, a menudo con un toque militar. Los accesorios pueden ser bastones, relojes de bolsillo, gafas de aviador y aparatos mecánicos.
Grandes diseñadores como Alexander McQueen y Ralph Lauren se han interesado en este estilo.
Steampunk en la música
La música steampunk es muy variada. Bandas como Abney Park (desde 1997) son muy conocidas por su estilo único que mezcla música del mundo con dance industrial, y por sus elaborados vestuarios y personajes.
Otros artistas como Doctor Steel y la banda Vernian Process también son populares en la comunidad steampunk, cada uno con su propio estilo musical.
Steampunk en la televisión
La televisión ha explorado el steampunk en varias series. Jim West (1965-1969) es considerada una de las primeras series con elementos steampunk.
Series como The Adventures of Brisco County, Jr. (1993-1994) y Legend (1995) continuaron con la idea de un "extraño oeste" con inventos anacrónicos.
Más recientemente, series como Riese: Kingdom Falling (2010) y Almacén 13 (2009-presente) han incorporado elementos steampunk.
Series de animación
La animación, especialmente la japonesa, ha adoptado mucho el steampunk.
- Sherlock Holmes (1984-1985) de Hayao Miyazaki ya mostraba ingenios mecánicos.
- Nadia: el Secreto de la Piedra Azul (1990-1991) se basa en las ideas de Julio Verne.
- Last Exile (2003) y las versiones anime de Fullmetal Alchemist (2003) y D.Gray-man (2006) son otros ejemplos populares.
- En la animación occidental, Avatar: la leyenda de Aang (2005-2008) y su continuación The Legend of Korra (2012) tienen un estilo steampunk asiático.
Steampunk en los videojuegos
El steampunk también es muy atractivo para los videojuegos.
- The Eidolon (1985) fue uno de los primeros juegos con esta estética.
- Juegos como Final Fantasy VI (1994) y Thief: The Dark Project (1998) incorporaron elementos steampunk.
- Arcanum: Of Steamworks and Magick Obscura (2001) es conocido por su mezcla de fantasía y steampunk.
- La saga Syberia (2002) y Syberia II (2004) presentan un mundo con autómatas y tecnología de vapor.
- Dishonored (2012) y BioShock Infinite (2013) son ejemplos más recientes de juegos con una fuerte estética steampunk, con ciudades aéreas y tecnología de vapor.
- Code Name S.T.E.A.M. (2015) para Nintendo 3DS también muestra un universo alternativo con motores de vapor y dirigibles.
Steampunk como movimiento cultural
El término "steampunk" combina "steam" (vapor) con "punk". El "punk" aquí no se refiere a la música, sino a una actitud de crítica hacia la sociedad actual.
El steampunk es un movimiento que valora la creatividad y el trabajo artesanal. Busca demostrar que la tecnología y la moda pueden ser obras de arte, no solo objetos producidos en masa. También promueve la recuperación de la educación y el conocimiento, y la importancia del individuo.
Movimiento steampunk en Norteamérica
En Estados Unidos, donde se originó el movimiento, se han creado muchos eventos y convenciones.
- SalonCon (2006-2008) fue una convención importante para los seguidores del steampunk y el neo-victorianismo.
- Steamcom (desde 2009) es una de las mayores convenciones steampunk en Norteamérica.
- La Steampunk World's Fair (desde 2010) y la TeslaCon también son eventos grandes que atraen a miles de asistentes.
- El steampunk también tiene un día especial en la Comic-Con.
- Existen revistas como Steampunk Magazine y The Gatehouse Gazette que cubren los intereses de la comunidad.
- Grupos como The League of S.T.E.A.M. son conocidos por sus actuaciones en vivo y sus elaborados trajes y aparatos.
Movimiento steampunk en Hispanoamérica
Aunque menos conocido por los medios, el movimiento steampunk ha crecido en Hispanoamérica gracias a internet. México es un líder, con un foro nacional y la revista El Investigador, dedicada al steampunk y retrofuturismo en español.
Otros países como Argentina, Colombia, Chile, Perú y Venezuela también tienen comunidades activas que organizan reuniones y eventos.
Movimiento steampunk en España
En España, blogs como Alrededor del Mundo Steampunk y foros como Steampunk Spain han sido importantes para la comunidad.
Desde 2009, se realizan ferias steampunk en Barcelona, que buscan acercar este movimiento al público. En 2011, se celebró L'Extraordinaire Uchronie en Santiago de Compostela, un evento que reunió a muchos seguidores del steampunk.
Véase también
En inglés: Steampunk Facts for Kids
- Belle Époque
- Máquina de vapor
- Modernismo
- Historia de la ciencia ficción
- Dieselpunk
- Cyberpunk
- Postcyberpunk
- Solarpunk
- Retrofuturismo
- Ucronía
- Sociedad para el anacronismo creativo
Galería de imágenes
-
Fotografía de estética steampunk. El steampunk tiene una estética retrofuturista, inspirado en la época victoriana (siglo XIX), pero en la cual la tecnología no evoluciona por el desarrollo de la ingeniería eléctrica (como sucedió en la realidad) sino de la máquina de vapor, dando lugar a toda clase de artilugios e inventos fantásticos y utópicos. Está influenciado por el romanticismo, el positivismo y el modernismo.
-
La casa del árbol Dogfish Head se encuentra fuera de su cervecería en Milton (Delaware), Estados Unidos.