robot de la enciclopedia para niños

Carlos Altamirano Orrego para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Altamirano Orrego
Carlos Altamirano Orrego.jpg

Emblema Senado de la Republica Chile.png
Senador de la República de Chile
por la 4.ª Agrupación Provincial, Santiago
15 de mayo de 1965-21 de septiembre de 1973
Predecesor Cargo creado
Sucesor Cargo disuelto

Coat of arms of Chile.svg
Diputado de la República de Chile
por la 22.ª Agrupación Departamental, Valdivia, La Unión y Río Bueno
15 de mayo de 1961-15 de mayo de 1965

Ministerio de Hacienda de Chile logo.svg
Subsecretario de Hacienda de Chile
1953-1954
Presidente Carlos Ibáñez del Campo
Predecesor Eduardo Urzúa Merino
Sucesor Arturo Fontaine Aldunate

Información personal
Nombre en español Carlos Altamirano
Nacimiento 18 de diciembre de 1922
Santiago de Chile (Chile)
Fallecimiento 19 de mayo de 2019
Santiago de Chile (Chile)
Causa de muerte Vejez
Sepultura Recinto privado (Chile)
Residencia Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Religión Ateo
Lengua materna Español
Familia
Padres Carlos Altamirano Rodríguez
Sara Orrego Puelma
Cónyuge Silvia Celis (div.)
Paulina Viollier Velasco (segundas nupcias)
Hijos Juan Carlos, Alejandra y Francisca
Familiares Juan Antonio Orrego (abuelo materno)
Francisco Puelma Castillo (bisabuelo)
Héctor Orrego Puelma (tío)
Luis Altamirano Talavera (tío abuelo)
Eulogio Altamirano Aracena
Juan Orrego Salas (primo)
Carla Guelfenbein (nuera)
Educación
Educación Derecho
Educado en Coat of arms of the University of Chile (previous official version).svg Universidad de Chile
Tesis doctoral Algunos problemas procesales en el Código de Minería (1947)
Información profesional
Ocupación Abogado y político
Empleador • Compañía de Papeles y Cartones de Puente Alto (1942-1943)
• Compañía Chilena de Electricidad, Banco Sudamericano, Consejo Nacional de Comercio Exterior (1953-1958)
Obras notables Una propuesta socialista para Chile (1977)
Dialéctica de una derrota (1977)
Partido político Emblem of the Socialist Party of Chile.svg Partido Socialista (1945-2019)
Afiliaciones Unidad Popular
Carrera deportiva
Deporte Atletismo

Carlos Altamirano Orrego (nacido en Santiago el 18 de diciembre de 1922 y fallecido en la misma ciudad el 19 de mayo de 2019) fue un abogado y político chileno. Fue conocido por su importante papel como líder durante el gobierno de la Unidad Popular (UP).

Se graduó como abogado en 1947. También fue profesor de temas económicos en la Universidad de Chile, donde él mismo estudió.

Carlos Altamirano fue una figura clave en la política de Chile. Primero, apoyó la idea de establecer un sistema socialista en el país entre 1965 y 1973. Luego, desde 1979, impulsó nuevas ideas para el socialismo chileno, buscando que se adaptara a un tipo de economía de mercado diferente al que predominaba en ese momento.

Comenzó su carrera política en 1945, cuando se unió al Partido Socialista (PS). Este fue el único partido en el que participó durante toda su vida. En 1952, apoyó la candidatura del general Carlos Ibáñez del Campo. Durante el gobierno de Ibáñez, Altamirano fue subsecretario de Hacienda.

En 1956, los partidos de izquierda se unieron de nuevo. Desde entonces, Carlos Altamirano apoyó a Salvador Allende. Fue diputado entre 1961 y 1965, senador entre 1965 y 1973, y secretario general del Partido Socialista entre 1971 y 1979.

Altamirano era un gran amigo de Allende. Durante el gobierno de Allende, Altamirano apoyó los cambios impulsados por los trabajadores y la gente común. También es recordado por un discurso que dio el 9 de septiembre de 1973 en el Estadio Chile. En ese discurso, Altamirano denunció un plan de la Armada de Chile contra el gobierno de la Unidad Popular. Este plan llevó al cambio de gobierno del 11 de septiembre, que fue llevado a cabo por las Fuerzas Armadas de Chile y Carabineros de Chile.

Entre 1974 y 1993, Carlos Altamirano vivió fuera de Chile, primero en la República Democrática Alemana y luego en Francia. Regresó a Chile tres años después de que el país volviera a la democracia. Durante su tiempo fuera, sus ideas políticas cambiaron hacia una forma de socialismo más moderada, lo que causó algunas diferencias dentro de su partido. Por ejemplo, él creía que para ser socialista no era necesario seguir todas las ideas de Marx. Gracias a sus ideas, el Partido Socialista dejó de basarse solo en el marxismo y se acercó a otros partidos, como el Partido Demócrata Cristiano, para trabajar juntos en el plebiscito de 1988 y lograr el regreso a la democracia.

Cuando volvió a Chile, se retiró de la política activa. Se dedicó a analizar y opinar sobre la transición a la democracia en Chile. Entre 2006 y 2010, publicó sus memorias en forma de conversaciones con el historiador Gabriel Salazar. En estas memorias, se discute su papel en el cambio de gobierno de 1973 y se analiza la historia y política chilena.

Primeros años de vida

Infancia y familia

Carlos Altamirano nació el 18 de diciembre de 1922 en Santiago. Provenía de una familia acomodada con conexiones en la política y el arte. Sus padres fueron Carlos Altamirano Rodríguez y Sara Orrego Puelma.

Entre sus familiares destacados se encuentra su tío abuelo Luis Altamirano Talavera, un general que fue presidente de una Junta Militar por un corto tiempo en 1924. También fue nieto de Juan Antonio Orrego, quien fue diputado y fundador del Banco de Chile, y bisnieto de Francisco Puelma Castillo, un senador que participó en el descubrimiento de minas de salitre. Su primo fue el arquitecto y músico Juan Orrego Salas.

Estudios y formación

Estudió su educación básica y media en el Liceo Alemán de Santiago. Allí fue compañero de Clodomiro Almeyda, quien lo influenció con ideas socialistas. Su tío Héctor Orrego Puelma, un médico, también influyó en sus primeras ideas progresistas.

En 1942, junto a Almeyda, ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Se licenció en Ciencias Jurídicas y Sociales y se tituló de abogado en 1947. Durante sus años universitarios, participó en debates políticos y decidió unirse al Partido Socialista en 1945.

Habilidades deportivas

Archivo:Carlos Altamirano, Estadio, 1946-04-27 (154)
Altamirano en la portada de la revista Estadio en 1946.

Carlos Altamirano también fue un destacado atleta. El 27 de abril de 1946, ganó el campeonato sudamericano de salto de altura, logrando saltar 1,95 metros.

Carrera profesional

Después de graduarse, trabajó como abogado en varias empresas. Entre 1942 y 1943, fue abogado de la Compañía de Papeles y Cartones de Puente Alto. También trabajó para la Compañía Chilena de Electricidad, el Banco Sudamericano y el Consejo Nacional de Comercio Exterior entre 1953 y 1958.

En 1960, comenzó su carrera como profesor de derecho económico en la Universidad de Chile.

Vida familiar

Se casó dos veces. Su primera esposa fue Silvia Celis, y la segunda, Paulina Viollier Velasco. Con su primera esposa tuvo tres hijos: Juan Carlos, Alejandra y Francisca.

Carrera política (1948-1969)

Primeros pasos en el socialismo

En 1948, durante el gobierno de Gabriel González Videla, se aprobó una ley que buscaba limitar la participación del Partido Comunista en la política. Esto causó divisiones en la izquierda chilena. Altamirano, junto a Salvador Allende, no apoyó esta ley.

Años más tarde, en 1952, Altamirano y otros socialistas decidieron apoyar la candidatura de Carlos Ibáñez del Campo a la presidencia. Altamirano simpatizaba con Ibáñez porque este último tenía diferencias con los partidos de derecha y el Partido Radical, a quienes Altamirano veía como representantes de la burguesía. Sin embargo, Allende y otros líderes no confiaban en Ibáñez debido a su anterior gobierno.

La década de 1950: Cambios y unidad

Colaboración con el gobierno de Ibáñez

Durante la primera parte del segundo gobierno de Ibáñez (1953-1955), los socialistas buscaron que los trabajadores tuvieran más participación. En este periodo, se creó la Central Única de Trabajadores de Chile (CUT). Carlos Altamirano fue subsecretario de Hacienda entre 1953 y 1954. Él y su compañero Felipe Herrera participaron en la creación del Banco Estado en 1953, una institución para dar créditos a las clases media y baja.

La presencia de socialistas en el gobierno no fue bien vista por los empresarios y algunos grupos de derecha. Además, la caída del precio del cobre afectó la economía, lo que llevó a problemas económicos y a un aumento de los precios. La relación entre los socialistas e Ibáñez se rompió en septiembre de 1953, cuando el presidente pidió la renuncia del ministro Almeyda, quien había apoyado un paro de trabajadores.

La reunificación socialista

El 1 de marzo de 1956, los socialistas se unieron de nuevo y formaron la coalición Frente de Acción Popular (FRAP). Esta coalición, liderada por Allende, buscaba unir a los partidos de izquierda para enfrentar las elecciones. En 1957, los socialistas se reunificaron por completo.

En 1958, el partido apoyó a Allende en las elecciones presidenciales, pero perdió ante Jorge Alessandri.

En el ámbito internacional, el Partido Socialista condenó la intervención militar de la Unión Soviética en Hungría en 1956. También fortaleció sus lazos con líderes de otros países de América Latina. La Revolución cubana y la alianza entre Cuba y la Unión Soviética cambiaron el rumbo de la izquierda latinoamericana. El Partido Socialista apoyó la revolución cubana desde el principio.

La década de 1960: Crecimiento y liderazgo

En 1961, Altamirano fue elegido diputado por la zona de Valdivia, La Unión y Río Bueno. Esta zona había sido muy afectada por el terremoto de Valdivia de 1960, el más grande registrado en la historia.

En las elecciones de 1965, fue elegido senador por la provincia de Santiago. En ese año, el Partido Socialista adoptó oficialmente el marxismo como su ideología. Altamirano apoyó esta decisión. En 1966, fue invitado a unirse al MIR, un grupo que apoyaba la vía armada al socialismo, pero él prefirió quedarse en el Partido Socialista.

A nivel internacional, Altamirano y Allende continuaron estableciendo relaciones con líderes de otros países, como Josip Broz Tito de Yugoslavia. En 1968, el partido volvió a condenar las acciones de la Unión Soviética, esta vez por la invasión a Checoslovaquia.

El gobierno de la Unidad Popular (1970-1973)

El triunfo y el primer año

En 1969, se fundó la Unidad Popular (UP), una coalición que incluía al Partido Socialista, al Partido Comunista y a otros partidos. Esta coalición llevó a Salvador Allende a la presidencia después de ganar las elecciones de 1970.

En enero de 1971, Carlos Altamirano fue elegido secretario general del Partido Socialista. En este congreso, el partido se comprometió a apoyar el programa de gobierno de Allende.

Tensiones y relaciones internacionales

Después de un buen año en 1971, el gobierno enfrentó problemas en 1972 y 1973. Estos problemas se debieron a factores externos, como los planes del presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, para desestabilizar la economía chilena, y a factores internos, como los problemas económicos causados por paros de empresarios y la ocupación de propiedades. Esto llevó a un aumento rápido de los precios y a la falta de productos.

En este ambiente tenso, Altamirano tuvo un papel importante. A menudo sugería que un conflicto armado podría ser inevitable debido a la oposición de grupos como Patria y Libertad. También es recordado por su lema "avanzar sin transar", que significaba no ceder ante la oposición. Sus posturas generaron tensiones tanto con la oposición como dentro del propio gobierno.

Archivo:Carlos Altamirano, Fidel Castro, Salvador Allende y Luis Corvalán
Acompañado del presidente Salvador Allende, Luis Corvalán y el primer ministro cubano Fidel Castro.

Durante este tiempo, Altamirano visitó Corea del Norte y se reunió con su líder, Kim Il-sung. También se reunió con el líder de la URSS, Leonid Brézhnev, quien le dijo que su nación no podía apoyar a Chile de la misma manera que a Cuba debido a la distancia.

Antes del cambio de gobierno

Archivo:Carlos Altamirano 6 UXP
Altamirano durante las elecciones parlamentarias de 1973.

En las elecciones de 1973, Altamirano fue reelegido como senador. A pesar de que la oposición buscaba declarar al gobierno fuera de la ley, la Unidad Popular obtuvo un sorprendente 44% de los votos. Esto llevó a la oposición a planear un cambio de gobierno.

Discurso del 9 de septiembre de 1973

El 9 de septiembre de 1973, Altamirano dio un importante discurso en el Estadio Chile. Allí, denunció que un grupo de marineros le había informado sobre una reunión secreta de altos oficiales de la Armada de Chile para derrocar al gobierno.

La oposición consideró que esto era una "incitación a la división de las Fuerzas Armadas". Años más tarde, Altamirano reconoció que sus palabras habían hecho la situación más tensa.

Vida en el exilio (1973-1993)

Escondido y fuera del país

Archivo:Carlos Altamirano (1974)
Carlos Altamirano en 1974.

Después del cambio de gobierno del 11 de septiembre de 1973, Carlos Altamirano se convirtió en una de las personas más buscadas. Se escondió de casa en casa durante 60 días.

Con la ayuda de su hermano, logró salir del país. Viajó escondido en una maleta en un auto hasta Portillo, y luego cruzó a Argentina. Desde allí, viajó a Cuba y finalmente se estableció en Berlín del este, en la República Democrática Alemana, donde fue protegido.

En Francia y nuevas ideas para el partido

A principios de 1979, se mudó a Francia. En este periodo, lideró una renovación de las ideas del Partido Socialista. Esta renovación buscaba que el partido dejara algunas de sus ideas más antiguas y adoptara principios más democráticos, similares a los de los partidos socialistas europeos. Antes de dejar Alemania, se acercó a Enrico Berlinguer, un líder del Partido Comunista Italiano que también buscaba renovar las ideas de su partido.

Esta "renovación" causó divisiones dentro del Partido Socialista. Altamirano fue expulsado del partido por algunos líderes, pero él no aceptó esta decisión y convocó a un congreso en Francia en 1980. Allí, declaró que el partido necesitaba una "renovación muy profunda y rigurosa" para ser efectivo. Esto llevó a que el partido se dividiera en dos grupos hasta 1991.

Durante su estancia en Francia, en París, también tuvo una buena relación con el presidente francés François Mitterrand.

Regreso, retiro y fallecimiento (1993-2019)

Archivo:Carlos Altamirano Orrego PS, entrevista (2008)
Carlos Altamirano durante una entrevista a la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, en julio de 2008.
Archivo:Carlos Altamirano Orrego (2010)
Carlos Altamirano en 2010.

Carlos Altamirano regresó a Chile en 1993. Desde entonces, se retiró de la política activa, pero siguió reflexionando sobre ella.

Fue crítico con el papel de su partido después del gobierno militar, diciendo que su intención al renovarlo era democratizarlo y respetar los derechos humanos.

El 21 de abril de 2016, asistió al funeral de Patricio Aylwin, lo que fue considerado un acto simbólico, a pesar de las diferencias que tuvieron en el pasado.

Falleció el 19 de mayo de 2019.

Obras escritas

  • Una propuesta socialista para Chile (1977)
  • Altamirano
  • Decisión revolucionaria
  • El pensamiento socialista chileno
  • Después de todo: conversaciones sobre los cambios de época (1977)
  • "Dialéctica de una derrota". Siglo XXI editores (1977).

Historial electoral

Elecciones parlamentarias de 1965

  • Elecciones parlamentarias de 1965 a Senador por la Cuarta Agrupación Provincial, Santiago Período 1965-1973 (Fuente: Dirección del Registro Electoral, domingo 7 de marzo de 1965)

Elecciones parlamentarias de 1973

  • Elecciones parlamentarias de Chile de 1973 para senador por la Cuarta Agrupación Provincial, Santiago Período 1973-1981

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carlos Altamirano Facts for Kids

kids search engine
Carlos Altamirano Orrego para Niños. Enciclopedia Kiddle.