Raúl Alfonsín para niños
Datos para niños Raúl Alfonsín |
||
---|---|---|
![]() Alfonsín en 1983
|
||
|
||
![]() Presidente de la Nación Argentina |
||
10 de diciembre de 1983-8 de julio de 1989 | ||
Gabinete | Gabinete de Raúl Alfonsín | |
Vicepresidente | Víctor H. Martínez | |
Predecesor | Reynaldo Bignone (de facto) |
|
Sucesor | Carlos Saúl Menem | |
|
||
![]() Senador de la Nación Argentina por la provincia de Buenos Aires |
||
10 de diciembre de 2001-3 de julio de 2002 | ||
Predecesor | Leopoldo Moreau | |
Sucesor | Diana Conti | |
|
||
![]() Presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical |
||
10 de diciembre de 1999-10 de diciembre de 2001 | ||
Predecesor | Fernando de la Rúa | |
Sucesor | Ángel Rozas | |
|
||
10 de diciembre de 1993-10 de diciembre de 1995 | ||
Predecesor | Mario Losada | |
Sucesor | Rodolfo Terragno | |
|
||
10 de diciembre de 1983-10 de diciembre de 1991 | ||
Vicepresidente | Carlos Alfredo Orgaz Edison Otero |
|
Predecesor | Carlos Raúl Contín | |
Sucesor | Mario Losada | |
|
||
![]() Convencional Constituyente de la Nación Argentina por la provincia de Buenos Aires |
||
1 de mayo de 1994-22 de agosto de 1994 | ||
|
||
![]() Diputado de la Nación Argentina por la provincia de Buenos Aires |
||
12 de octubre de 1963-28 de junio de 1966 | ||
|
||
![]() Diputado de la Provincia de Buenos Aires por 5.ª Sección Electoral |
||
1 de mayo de 1958-29 de marzo de 1962 | ||
|
||
Concejal de Chascomús | ||
7 de mayo de 1954-21 de septiembre de 1955 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Raúl Ricardo Alfonsín | |
Nacimiento | 12 de marzo de 1927 Chascomús, Buenos Aires, Argentina |
|
Fallecimiento | 31 de marzo de 2009 Buenos Aires, Argentina |
|
Causa de muerte | Cáncer de pulmón | |
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentino | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Padres | Raúl Serafín Alfonsín Ana María Foulkes |
|
Cónyuge | María Lorenza Barreneche (matr. 1949-2009) | |
Hijos | Raúl Felipe (1949) Ana María (1950) Ricardo Luis (1951) María Marcela (1953) María Inés (1954) Javier Ignacio (1956) |
|
Educación | ||
Educación | abogado defensor | |
Educado en | ![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Partido político | Unión Cívica Radical (1950-1957, 1972-2009) Unión Cívica Radical del Pueblo (1957-1972) |
|
Afiliaciones | Alianza (1997-2001) | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Raúl Ricardo Alfonsín (nacido en Chascomús, provincia de Buenos Aires, el 12 de marzo de 1927, y fallecido en Buenos Aires el 31 de marzo de 2009) fue un abogado, político, escritor y defensor de los derechos humanos argentino. Ocupó varios cargos importantes, como concejal, diputado provincial y nacional, senador nacional, y fue presidente de la Nación Argentina entre 1983 y 1989. Fue una figura destacada de la Unión Cívica Radical. Muchas personas lo consideran el «padre de la democracia moderna en Argentina».
En 1983, después de las elecciones presidenciales, Alfonsín asumió la presidencia. Su llegada al poder marcó el fin de un período difícil para Argentina, conocido como la dictadura cívico-militar. También significó el fin de los golpes de Estado en Argentina exitosos en el país, ya que desde entonces no ha habido interrupciones al orden constitucional.
El gobierno de Alfonsín es recordado por el Juicio a las Juntas, un proceso judicial muy importante para juzgar a los responsables de graves violaciones a los derechos humanos. También se destacó por el Tratado de paz y amistad entre Argentina y Chile y los acuerdos con Brasil que llevaron a la creación del Mercosur. En 1985, recibió el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional por su liderazgo en la transición política de Argentina.
Alfonsín comenzó su gobierno con la idea de que «con la democracia se come, se cura y se educa». Su presidencia enfrentó grandes desafíos económicos, como una alta deuda externa y una hiperinflación hacia el final de su mandato. Entregó el poder al justicialista Carlos Saúl Menem antes de lo previsto en 1989, debido a la difícil situación económica.
Después de su presidencia, Alfonsín firmó el Pacto de Olivos con Menem, lo que permitió una importante reforma constitucional argentina de 1994. También participó en la creación de la Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación. Falleció el 31 de marzo de 2009 a causa de una enfermedad. Se decretaron tres días de duelo nacional y miles de personas asistieron a su funeral.
Aunque su popularidad disminuyó al final de su gobierno por los problemas económicos y las leyes que limitaron los juicios por violaciones a los derechos humanos, su imagen mejoró con el tiempo. Hoy, muchos lo valoran positivamente entre los presidentes de la historia argentina.
Contenido
- Infancia y Juventud de Raúl Alfonsín
- Primeros Pasos en la Política
- Promoción de la Democracia y los Derechos Humanos
- La Guerra de las Malvinas y el Regreso a la Democracia
- Presidencia de la Nación
- Actividad Después de la Presidencia
- Fallecimiento y Homenajes
- Distinciones y Reconocimientos
- Publicaciones
- Galería de imágenes
- Véase también
Infancia y Juventud de Raúl Alfonsín
Raúl Alfonsín nació el 12 de marzo de 1927 en Chascomús, una ciudad de la provincia de Buenos Aires dedicada a la agricultura y ganadería. Fue el mayor de seis hermanos. Su padre era un comerciante y su familia tenía raíces españolas, galesas y vascas.
Estudió la primaria en Chascomús y la secundaria en el Liceo Militar General San Martín, donde se graduó como subteniente de reserva. Luego, estudió Ciencias Jurídicas en la Universidad de Buenos Aires y se recibió de abogado en 1950.
En 1949, se casó con María Lorenza Barreneche y tuvieron seis hijos. Uno de ellos, Ricardo Luis Alfonsín, también se dedicó a la política. Desde 1957, Alfonsín vivió con su familia en Chascomús, donde también trabajó como abogado y periodista.
Primeros Pasos en la Política
En 1950, Alfonsín comenzó su carrera política en la Unión Cívica Radical en Chascomús. Allí, ayudó a fundar el diario El Imparcial.
En 1954, a los 27 años, fue elegido concejal en Chascomús. En 1958, se convirtió en diputado provincial en la Provincia de Buenos Aires. Entre 1963 y 1966, fue diputado nacional durante el gobierno de Arturo Illia. En 1965, fue elegido presidente del Comité de la Provincia de Buenos Aires de su partido.
En 1966, durante un gobierno militar, fue detenido brevemente por reabrir un comité de su partido.
Promoción de la Democracia y los Derechos Humanos
Durante un período de gobierno militar, Alfonsín se acercó a grupos de centro-izquierda y desarrolló ideas socialdemócratas dentro de su partido. Rechazó la violencia como forma de cambio social y defendió la idea de «Elecciones libres y sin prohibiciones».
Los jóvenes de su partido, como los de la Junta Coordinadora Nacional y Franja Morada, se unieron a él. Así, Alfonsín se convirtió en una figura importante dentro de la Unión Cívica Radical, representando una visión más progresista.
En 1972, fue precandidato a presidente en las elecciones internas de su partido. Aunque no ganó la interna, su movimiento creció. En 1973, después de que su partido perdiera las elecciones, Alfonsín fundó el Movimiento de Renovación y Cambio. Este grupo defendía una democracia social y proponía cambios importantes en la sociedad.
Creación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
El 18 de diciembre de 1975, Alfonsín fue uno de los fundadores de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Esta organización fue la primera en Argentina dedicada a defender los derechos humanos frente a las violaciones que estaban ocurriendo.
La APDH jugó un papel muy importante en la defensa de los derechos humanos. Apoyó el trabajo de la CONADEP y luchó para que se hiciera justicia por los crímenes cometidos. Cuando Alfonsín fue presidente, impulsó el Juicio a las Juntas para juzgar estos hechos.
Durante el gobierno militar, Alfonsín trabajó como abogado sin cobrar para defender a quienes eran perseguidos y para buscar a personas desaparecidas. También viajó por el mundo para denunciar las violaciones a los derechos humanos en Argentina.
La Guerra de las Malvinas y el Regreso a la Democracia
En 1982, durante la guerra de las Malvinas, Alfonsín y el expresidente Arturo Frondizi fueron de los pocos políticos que se opusieron a la acción militar. Alfonsín creía que la guerra buscaba fortalecer al gobierno militar.
La derrota en la guerra debilitó al gobierno militar. Esto llevó a un aumento de la participación política y a que la prensa comenzara a revelar información que antes se ocultaba. Cuando se permitió nuevamente la actividad política, muchos ciudadanos se unieron a los partidos.
Elecciones Presidenciales de 1983
Desde finales de 1982, cuando comenzó el proceso de regreso a la democracia, Alfonsín se convirtió en presidente de la Unión Cívica Radical y luego fue nominado candidato a presidente de la Nación. Su compañero de fórmula fue Víctor H. Martínez. El otro candidato principal era Ítalo Argentino Luder del Partido Justicialista. Aunque se esperaba que el peronismo ganara, las encuestas mostraron un crecimiento constante del apoyo a Alfonsín.
La Campaña Electoral
La campaña de Alfonsín fue innovadora. Contrató a un publicista, David Ratto, para centrar la campaña en la imagen del candidato. Se usaron lemas como «Ahora Alfonsín» y la imagen de un escudo con las iniciales «RA». También fue famoso su «saludo de Alfonsín», un gesto de abrazo a la distancia.
La campaña también incluyó actos políticos y visitas a los barrios. Un momento clave fue la denuncia de un posible acuerdo entre los militares y algunos líderes sindicales para evitar juicios por crímenes pasados.
La campaña de Alfonsín buscó transmitir un mensaje de paz. Mientras otros grupos hablaban de «rabia», la Juventud Radical eligió «paz». Para enfatizar su mensaje democrático, Alfonsín terminaba sus discursos recitando el Preámbulo de la Constitución Nacional.
El Triunfo Electoral
Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983. Alfonsín ganó con el 51,7% de los votos. La Junta Militar quería entregar el poder seis meses después, pero Alfonsín asumió el 10 de diciembre, una fecha que se celebró con una gran concentración popular en la plaza de Mayo.
En lugar de saludar desde la Casa Rosada, Alfonsín habló desde el Cabildo de Buenos Aires, marcando un nuevo comienzo para la democracia.
Presidencia de la Nación
El Inicio de la Democracia
El 10 de diciembre de 1983, Raúl Alfonsín asumió la presidencia. Su gobierno tuvo dos grandes desafíos: consolidar la democracia y enfrentar los problemas económicos.
El gobierno de Alfonsín contaba con el apoyo de la ciudadanía, que había votado por un Estado de Derecho donde los conflictos se resolvieran de forma pacífica. La gente tenía la esperanza de que la democracia solucionaría los problemas económicos y sociales.
Este primer período de su presidencia, con gran apoyo popular y optimismo, se conoce como «primavera alfonsinista» o «primavera democrática». Se promovió la libertad de expresión, la participación ciudadana y se eliminó la censura en el arte. Hubo cambios importantes en las universidades y en el sistema científico. También se impulsaron leyes como la de divorcio y la patria potestad compartida.
Política de Derechos Humanos
La política de derechos humanos fue uno de los puntos más importantes del gobierno de Alfonsín. Argentina venía de un período muy difícil, con graves violaciones a los derechos humanos. Era necesario revelar lo ocurrido y juzgar a los responsables para construir una democracia sólida.
En este contexto, el gobierno de Alfonsín logró dos cosas muy importantes:
- El informe Nunca más: Este documento recopiló miles de casos de violaciones a los derechos humanos y fue muy importante para que la sociedad conociera la verdad.
- El Juicio a las Juntas: Alfonsín ordenó juzgar a los líderes militares que habían gobernado el país. Fue un juicio histórico, sin precedentes en el mundo.
El 13 de diciembre de 1983, pocos días después de asumir, Alfonsín creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Esta comisión, formada por personas destacadas como Ernesto Sabato y Marshall Meyer, tenía la misión de investigar y documentar los casos de violaciones a los derechos humanos.
El 20 de septiembre de 1984, la CONADEP presentó su informe Nunca más al presidente Alfonsín, acompañado por una multitud de 70.000 personas. El informe se publicó y fue un éxito, ayudando a la sociedad a entender la magnitud de lo ocurrido.
El Juicio a las Juntas comenzó el 22 de abril de 1985. El 9 de diciembre, se dictó sentencia, condenando a varios líderes militares a prisión. Este juicio fue un hito mundial, mostrando que un gobierno democrático podía juzgar a los responsables de crímenes tan graves.
Sin embargo, la sentencia generó tensiones con algunos sectores militares. Esto llevó a levantamientos conocidos como «carapintadas». Para evitar un conflicto mayor y proteger la democracia, el gobierno de Alfonsín dictó las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Estas leyes limitaron los juicios por violaciones a los derechos humanos. Alfonsín siempre defendió estas decisiones como necesarias para evitar una guerra civil y mantener la democracia.
Políticas para las Mujeres
El gobierno de Alfonsín impulsó muchas iniciativas para mejorar los derechos de las mujeres. En 1984, creó la Dirección Nacional de Derechos Humanos y de la Mujer.
En 1985, se aprobó la ley 23.179, que ratificó la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. También se sancionó la ley de igualdad de los hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio, dándoles los mismos derechos, incluyendo la herencia.
En 1985, se restableció la patria potestad compartida entre el padre y la madre (Ley 23.264), un derecho muy esperado por las mujeres. Esta ley permitió que las madres también pudieran tomar decisiones importantes sobre sus hijos.
En 1987, se creó la Subsecretaría de la Mujer. Un hito importante fue la sanción de la ley 23.515 en 1987, que legalizó el divorcio vincular. Esta ley permitió que muchas personas separadas pudieran volver a casarse legalmente, a pesar de la fuerte oposición de la Iglesia Católica.
Alfonsín también impulsó la ley que eliminó la obligación de las mujeres de vivir en el domicilio de su esposo y de usar el apellido de su esposo con la preposición "de". En 1988, se promulgó la ley 23.592, que penaliza los actos discriminatorios, incluyendo la discriminación por sexo.
Economía y Desafíos
Cuando Alfonsín asumió, la situación económica era muy difícil. Argentina tenía una gran deuda externa y una inflación muy alta.
En 1985, el gobierno lanzó el Plan Austral, que buscaba controlar la inflación creando una nueva moneda, el Austral, y congelando los precios. Al principio, el plan funcionó bien y ayudó al partido de Alfonsín a ganar las elecciones de 1985. Sin embargo, la inflación volvió a subir en 1986.
Hacia 1987, se hizo evidente que se necesitaban reformas económicas más profundas. El gobierno intentó avanzar en la reforma del Estado, pero encontró oposición. La inflación siguió siendo un problema grave, y la hiperinflación se desató en 1989. Esto provocó un aumento significativo de la pobreza.
Política Exterior y Acuerdos Regionales
Alfonsín tuvo una política internacional muy activa, liderada por su ministro Dante Caputo. Sus prioridades eran fortalecer la democracia en Argentina y en la región, resolver conflictos con países vecinos y promover la integración.
Creación del Mercosur
Alfonsín estaba convencido de que la integración regional era clave para fortalecer la democracia. Impulsó la integración comercial entre Argentina y Brasil, que históricamente habían tenido una relación compleja.
En 1985, Alfonsín propuso al presidente electo de Brasil, Tancredo Neves, iniciar un proceso de integración económica. Aunque Neves falleció, su sucesor José Sarney continuó con entusiasmo el proyecto.
El 30 de noviembre de 1985, Alfonsín y Sarney firmaron la Declaración de Foz de Iguazú, que es considerada la base del Mercosur. Este día se celebra el Día de la Amistad Argentino-Brasileña. En 1988, Uruguay se unió al proceso. Este camino culminaría en 1991 con la firma del Tratado de Asunción, que creó formalmente el Mercosur.
Tratado de Paz y Amistad con Chile
Para Alfonsín, lograr la paz con Chile era una prioridad. En 1978, un conflicto territorial casi llevó a una guerra entre ambos países. La Santa Sede (el Vaticano) actuó como mediadora para encontrar una solución.
En 1984, Alfonsín decidió aceptar la propuesta de paz del papa Juan Pablo II. Para asegurar un amplio apoyo, realizó una consulta popular (un plebiscito) no obligatoria, pero que buscaba el respaldo de la gente. El 25 de noviembre de 1984, el «sí» a la propuesta papal ganó con el 81,32% de los votos. Cuatro días después, se firmó el Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile. Este tratado fue fundamental para la relación pacífica entre ambos países.
Educación, Ciencia y Tecnología
En educación, Alfonsín creó la Comisión Nacional de Alfabetización Funcional y Educación Permanente en 1984. El Plan Nacional de Alfabetización logró reducir el analfabetismo en Argentina.
En las universidades, se reorganizaron bajo los principios de la Reforma Universitaria, garantizando su autonomía y la participación de docentes y estudiantes.
También se impulsó el Congreso Pedagógico Nacional de 1984-1988 para debatir el futuro de la educación pública y privada.
En ciencia y tecnología, se promovió la creación de una comisión nacional de informática y se fundaron escuelas para formar profesionales en esta área. Se buscó mejorar la conexión entre la ciencia y la producción.
Fin del Mandato Presidencial
Alfonsín debía terminar su mandato el 10 de diciembre de 1989. Sin embargo, la difícil situación económica, el rechazo de los sindicatos y empresarios, y el temor a nuevos problemas con grupos militares, lo llevaron a adelantar las elecciones presidenciales para el 14 de mayo de 1989.
En esas elecciones, el candidato de su partido, Eduardo Angeloz, fue derrotado por Carlos Menem del Partido Justicialista. La situación económica empeoró aún más con la hiperinflación, y la pobreza aumentó rápidamente.
En mayo y junio de 1989, hubo disturbios y saqueos en supermercados, especialmente en Rosario y el Gran Buenos Aires. Ante esta situación, Alfonsín decretó el Estado de sitio.
Finalmente, el 12 de junio de 1989, Alfonsín anunció que entregaría el poder antes de tiempo, el 30 de junio. Después de negociaciones, se acordó que el traspaso de mando sería el 8 de julio de 1989. Así, Alfonsín entregó la presidencia a Menem, marcando la primera vez desde 1916 que dos presidentes civiles de partidos diferentes se sucedían en el poder de forma democrática.
Actividad Después de la Presidencia
Pacto de Olivos y Reforma Constitucional de 1994
Después de dejar la presidencia, Alfonsín siguió siendo una figura importante en la Unión Cívica Radical. En 1993, a pesar de la oposición de algunos líderes de su partido, Alfonsín fue elegido nuevamente presidente del Comité Nacional de la UCR.
Poco después, se reunió en secreto con el presidente Carlos Menem y llegaron a un acuerdo conocido como el Pacto de Olivos. Este acuerdo permitió reformar la Constitución Nacional para permitir la reelección del presidente por una única vez, y también incluyó cambios importantes para fortalecer la democracia, como la creación de la figura del Jefe de Gabinete.
La Convención Constituyente de 1994 sesionó entre mayo y agosto de 1994 y modificó 43 artículos de la Constitución. Alfonsín fue parte de esta convención.
La Alianza
En 1997, Alfonsín impulsó la creación de la Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación entre su partido (la UCR) y el FREPASO. Esta alianza ganó las elecciones parlamentarias de 1997.
Alfonsín dirigió el Instituto Programático de la Alianza, donde se trabajó en el programa de gobierno. En las elecciones presidenciales de 1999, el candidato de la Alianza, Fernando de la Rúa, ganó la presidencia.
Durante el gobierno de De la Rúa, Alfonsín intentó mantener unida a la Alianza. En 2001, fue elegido senador por la provincia de Buenos Aires.
Últimos Años
El 20 de diciembre de 2001, en medio de una crisis económica, el presidente De la Rúa renunció. Alfonsín, como senador, apoyó la elección de Eduardo Duhalde como presidente provisional. Luego, en julio de 2002, renunció a su banca de senador.
En 2008, Alfonsín fue reconocido como ciudadano ilustre por la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires por su aporte a la democracia y los derechos humanos. Ese mismo año, se inauguró un busto en su honor en la Casa Rosada.
Fallecimiento y Homenajes


Raúl Alfonsín falleció a los 82 años el 31 de marzo de 2009, debido a una enfermedad. El Gobierno de Argentina decretó tres días de duelo nacional. Sus restos fueron velados en el Congreso Nacional, donde miles de personas acudieron a despedirlo.
Al día siguiente, sus restos fueron llevados en una cureña militar al Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires. La frase del preámbulo de la Constitución Nacional que él solía repetir, «… Con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino…», está grabada en su monumento.
Su fallecimiento generó reacciones internacionales. Países como Perú y Paraguay decretaron duelo nacional, y presidentes de varios países enviaron sus condolencias. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, lo describió como una figura fundamental en la consolidación de la democracia en América Latina.
Homenajes y Reconocimientos
En los años posteriores a su muerte, la figura de Raúl Alfonsín ha sido muy valorada. Se han inaugurado plazas, monumentos y bustos en su honor en diversas ciudades de Argentina.
En diciembre de 2012, el Concejo Deliberante de Ramallo lo declaró «Padre de la democracia argentina» como título honorífico post mortem. En abril de 2018, la Fundación Konex le otorgó el premio «Konex de Honor».
Distinciones y Reconocimientos

Raúl Alfonsín recibió numerosas distinciones y condecoraciones de varios países, incluyendo:
Gran Cruz, Clase Especial, de la Orden al Mérito de la República Federal de Alemania
Clase Especial de la Orden del Rey Abdulaziz (1986)
Collar de la Orden de la Cruz del Sur
Gran Cruz de la Orden al Mérito de Chile
Gran Collar de la Orden de Boyacá
Collar de la Orden de Isabel la Católica (1984)
Gran Collar de la Orden de Sikatuna (1986)
Caballero Gran Cruz adornada con el Gran Cordón de la Orden al Mérito de la República Italiana (1985)
Gran Cruz de la Orden del Crisantemo
Collar de la Orden del Águila Azteca (1984)
Gran Cruz de la Medalla del Congreso Nacional del Perú (1985)
- Gran Cruz con brillantes de la Orden El Sol del Perú (1985)
Medalla del Congreso Nacional de Venezuela
Doctorados Honoris Causa
También recibió el título de Doctor honoris causa de varias universidades en Argentina y otros países, como:
Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires (1984)
Universidad de Nueva York (1985)
Universidad de Nuevo México (1985)
Universidad Yale (1986)
Universidad de Bolonia (1987)
Universidad Nacional de Cuyo (1987)
Universidad de Santiago de Compostela (1988)
Universidad Complutense de Madrid (1988)
Universidad de Nápoles (1990)
Universidad Nacional del Litoral (1996)
Universidad Nacional de Río Cuarto (1998)
Universidad del Centro (1998)
Universidad Tecnológica del Sur en Tierra de Fuego (1998)
Universidad Nacional de San Luis (1999)
Universidad Nacional de Luján (1999)
Universidad Nacional de Quilmes (1999)
Universidad Nacional de Salta (2005)
Universidad Nacional del Nordeste (2008)
Universidad Nacional de La Plata (2009)
Publicaciones
Raúl Alfonsín escribió varios libros y artículos, entre ellos:
- La cuestión argentina (1981)
- Ahora, mi propuesta política (1983)
- Qué es el radicalismo (1983)
- Democracia y consenso (1996)
- Memoria Política (2004)
- Fundamentos de la República Democrática (2007)
También se publicó una conversación grabada con Pablo Giussani titulada ¿Por qué, doctor Alfonsín? (1987), donde reflexiona sobre su vida política e ideales.
Galería de imágenes
-
El escritor Ernesto Sabato entrega al presidente Alfonsín el informe de la CONADEP, conocido como Nunca más.
-
1.º de octubre de 2008: la entonces presidenta Cristina Kirchner y su esposo, el expresidente Néstor Kirchner, recibiendo a Alfonsín en ocasión de inaugurar su busto en la Sala de Presidentes de la Casa Rosada.
Véase también
En inglés: Raúl Alfonsín Facts for Kids