robot de la enciclopedia para niños

Manuel Contreras para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Contreras
Manuel mamo contreras.PNG
Contreras con uniforme militar, c. 1974.

Central Nacional de Informaciones.png
Director de la Central Nacional de Informaciones
13 de agosto de 1977-noviembre de 1977
Designado por Augusto Pinochet Ugarte
Predecesor Cargo creado
Sucesor Odlanier Mena

Dirección de Inteligencia Nacional.svg
Director de Inteligencia Nacional
14 de junio de 1974-13 de agosto de 1977
Designado por Augusto Pinochet Ugarte
Predecesor Cargo creado
Sucesor Cargo disuelto

Director de la Academia de Guerra del Ejército
1974-1974
Presidente Augusto Pinochet
Predecesor Sergio Arredondo González
Sucesor Alejandro Medina Lois

Coat of arms of Chile (c).svg
Gobernador del Departamento de San Antonio
de facto
11 de septiembre de 1973-1974
Presidente Junta Militar de Gobierno
Predecesor Jorge Romo Zúñiga
Sucesor Manuel de la Fuente Borge

Información personal
Nombre de nacimiento Juan Manuel Guillermo Contreras Sepúlveda
Apodo Mamo
Nacimiento 4 de mayo de 1929
Santiago, Chile
Fallecimiento 7 de agosto de 2015
Santiago, Chile
Causa de muerte Síndrome de disfunción multiorgánica
Nacionalidad  Chilena
Lengua materna Español
Familia
Padres Manuel Contreras Morales
Aída Sepúlveda Cubillos
Cónyuge María Teresa Valdebenito Stevenson (matr. 1953; div. 1990)
Nélida Betzabé Gutiérrez Rivera (matr. 2010)
Pareja Nélida Betzabé Gutiérrez Rivera (1974-2010)
Hijos 4; María Teresa, Mariela, Alejandra y Manuel (todos con María Teresa Valdebenito Stevenson)
Educación
Educado en
  • Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins (1944-1947)
  • Academia de Guerra del Ejército (Inteligencia; 1960-1962)
  • Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad (Posgrado; 1967-1968)
Alumno de Augusto Pinochet (1960-1962)
Información profesional
Ocupación Militar
Área Infantería
Seudónimo Mamo Contreras
Rama militar Ejército de Chile
Rango militar General
Conflictos Plan Cóndor
Partido político Independiente
Información criminal
Cargos criminales crimen de lesa humanidad
Situación penal Fallecido

Juan Manuel Guillermo Contreras Sepúlveda (nacido en Santiago el 4 de mayo de 1929 y fallecido en Santiago el 7 de agosto de 2015), conocido como «Mamo Contreras», fue un militar chileno. Alcanzó el grado de general en el Ejército de Chile.

Fue director de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), una agencia de seguridad en Chile, durante el gobierno militar del general Augusto Pinochet (1973-1977). En este cargo, lideró acciones contra grupos opositores al gobierno. Estas acciones incluyeron secuestros, detenciones ilegales, encarcelamientos, y desapariciones forzadas.

En 1995, fue declarado responsable del fallecimiento del diplomático chileno Orlando Letelier en Washington D. C. (Estados Unidos). Fue sentenciado a siete años de prisión por este caso. Al momento de su fallecimiento, cumplía varias sentencias por un total de 529 años de prisión por secuestro, desaparición forzada y fallecimiento de personas.

Vida y Educación

Juan Manuel Contreras nació en Santiago de Chile el 4 de mayo de 1929. Sus padres fueron Manuel Contreras Morales y Aída Sepúlveda Cubillos. Su abuelo, Manuel Contreras Canelo, también fue militar y participó en la guerra del Pacífico y la guerra civil de 1891.

Estudió en el Instituto Inglés de Macul en Santiago y luego en el Liceo de Osorno. En 1953, se casó con María Teresa Valdebenito Stevenson, con quien tuvo cuatro hijos: María Teresa, Mariela, Alejandra y Manuel. Su matrimonio terminó en 1990.

Más tarde, mantuvo una relación con Nélida Betzabé Gutiérrez Rivera, a quien conoció en 1974. Ella trabajó como su secretaria. Se casaron en 2010.

Carrera Militar

Primeros Pasos en el Ejército

Contreras ingresó a la Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins en 1944. Se graduó en 1947 como subalférez. Fue ascendido a alférez en 1949 y trabajó en el Regimiento de Ingeniería n.º 2 "Aconcagua" en Quillota.

En 1952, fue ascendido a subteniente y se convirtió en instructor en la Escuela Militar. Al año siguiente, se unió a la recién creada Escuela de Ingenieros de San Antonio.

Archivo:Augusto Pinochet 1971

En 1960, como teniente, ingresó a la Academia de Guerra del Ejército. Allí conoció a Augusto Pinochet, quien era subdirector y profesor. Contreras se destacó y obtuvo el título de oficial de Estado Mayor en 1962.

Regresó a la Academia en 1966 como profesor de inteligencia. Un año después, realizó un curso de posgrado en una base militar en Estados Unidos. En 1969, fue ascendido a mayor y enseñó inteligencia en la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes. En 1970, fue nombrado secretario del Estado Mayor del Ejército.

Durante el Gobierno de Salvador Allende

En 1971, fue director del Regimiento de Ingenieros n.º 4 "Arauco" en Osorno. Durante este tiempo, comenzó a reunir información y a planear una forma de obtener datos sobre grupos opositores. Contaba con informantes de partidos políticos y grupos que actuaban fuera de la ley en Chile. También tuvo contacto con agentes de inteligencia de otros países.

Sus principales preocupaciones eran cómo controlar las zonas industriales, donde algunos grupos políticos tenían mucha influencia. A finales de 1972, como teniente coronel, dirigió la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes y dio clases en la Academia de Guerra.

Su Rol en el Gobierno Militar

Archivo:Golpe de Estado 1973
Bombardeo al Palacio de La Moneda durante el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Durante el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, Contreras aplicó sus conocimientos. Logró controlar el departamento de San Antonio rápidamente y se convirtió en gobernador de facto. Pocos días después, ya había establecido centros de detención en el país. En este período, fue ascendido a coronel.

La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA)

Archivo:Dirección de Inteligencia Nacional
Emblema de la DINA.

Mientras era director de la Academia de Guerra, Contreras comenzó a organizar la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). Este sería un organismo de inteligencia superior a los existentes en las fuerzas armadas. El gobierno militar, especialmente el general Pinochet, apoyó esta idea. El 12 de noviembre de 1973, Contreras fue nombrado oficialmente a cargo de este departamento.

Dirigió la DINA durante toda su existencia, con su cuartel principal en Santiago. Se le consideraba una de las personas con más poder en el gobierno y con un rol muy fuerte en las acciones contra la oposición. También fue muy cercano al general Pinochet.

Entre 1973 y 1977, la DINA, bajo su dirección, llevó a cabo una búsqueda de opositores políticos. Según el Informe Rettig, más de mil quinientas muertes se atribuyen a la DINA durante este período.

El Plan Cóndor

Se sabe por documentos de inteligencia que Contreras fue invitado en 1975 a la sede de la CIA en Estados Unidos. Después de esta visita, se le consideró el "creador" del Plan Cóndor. Este plan era una coordinación entre varios gobiernos de Sudamérica para llevar a cabo acciones conjuntas.

La CIA consideró pagarle como informante entre 1974 y 1977. Aunque los informes de inteligencia indicaban que Contreras era un obstáculo para una política de respeto a los derechos humanos, se le ordenó a la agencia mantener la relación con él.

Las preocupaciones sobre Contreras aumentaron por su responsabilidad en el fallecimiento del ministro y embajador Orlando Letelier y su asistente Ronni Moffitt en 1976. Se acumularon informes sobre su papel en este hecho, en complicidad con Michael Townley, un experto en explosivos.

También fue acusado de ser el autor intelectual del fallecimiento del general Carlos Prats y su esposa en 1974.

Para expandir el Plan Cóndor fuera de Sudamérica, se necesitaban muchos fondos. Contreras viajó a Irán en 1976 para intentar conseguir dinero, ofreciendo acciones contra ciertos individuos.

Fin de la DINA

El 22 de octubre de 1977, el director del Departamento Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Carlos Guillermo Osorio Mardones, apareció sin vida en su casa. La versión oficial fue un posible ataque cardíaco, pero se sospechó que fue para evitar que declarara en un juicio relacionado con el caso Letelier.

Durante las investigaciones del caso Letelier, el gobierno de Estados Unidos presentó pruebas de la participación de dos agentes de la DINA. Finalmente, el 21 de marzo de 1977, Contreras fue retirado de su cargo y mantuvo un perfil bajo.

Estados Unidos solicitó su extradición en 1978, pero Contreras se mantuvo en su casa. Después de conversaciones con el gobierno chileno, aceptó ser detenido. En 1979, la Corte Suprema de Chile rechazó la extradición y fue liberado.

La DINA fue disuelta en 1977 y reemplazada por la Central Nacional de Informaciones (CNI). Contreras fue ascendido a general de brigada en noviembre de ese año.

Para 1980, ya no estaba en el Ejército. Se dedicó a la vida privada y creó una empresa de seguridad. En 1995, la justicia chilena ordenó su detención por el caso Letelier. Se mantuvo en su propiedad por varias semanas hasta que se entregó.

En 2005, fue condenado por la desaparición de Miguel Ángel Letelier. Cuando fue notificado, intentó defenderse. Su abogado negó que usara un arma y criticó la forma en que actuaron los detectives.

Procesos Judiciales

Contreras enfrentó numerosos procesos judiciales por su rol en el gobierno militar.

  • Caso Letelier: En 1993, fue condenado a siete años de prisión por el fallecimiento de Orlando Letelier. Cumplió su condena en 2001.
  • Caso Silberman: En 1999, fue procesado por la desaparición de David Silberman en 1973.
  • Caso Leighton: En 1995, fue condenado en Italia por un intento de fallecimiento contra Bernardo Leighton y su esposa. Chile rechazó su extradición en 2001.
  • En 2002, fue condenado por la desaparición del líder socialista Víctor Olea Alegría.
  • En Argentina, fue condenado por su conexión con el fallecimiento del general Carlos Prats y su esposa en 1974. Chile negó su extradición.
  • Caso Villa Grimaldi: En 2003, fue condenado a 15 años de prisión por la desaparición de Miguel Ángel Sandoval. En 2005, entregó un documento con información sobre el paradero de 580 personas desaparecidas, pero la información fue cuestionada por organizaciones de derechos humanos.
  • En 2008, fue condenado en Chile por el fallecimiento de Carlos Prats, recibiendo una doble cadena perpetua. También fue condenado por la desaparición del sacerdote español Antonio Llidó Mengual.
  • En 2009, fue condenado a 15 años de prisión por la desaparición de Félix Vargas Fernández.

Cumplimiento de Sentencias

Hasta 2009, sus condenas sumaban más de 360 años de cárcel y dos cadenas perpetuas. En 2012, sus años de prisión eran 275.

Cumplió sus sentencias en el Penal Cordillera, un lugar especial para militares condenados, hasta 2013. Luego fue trasladado al Penal Punta Peuco por decisión del presidente Sebastián Piñera. Contreras tuvo problemas de salud, incluyendo cáncer colorrectal, diabetes, hipertensión y trombosis.

En julio de 2012, fue condenado a otros 10 años y 1 día de prisión por la desaparición de José Hipólito Jara Castro y Alfonso Domingo Díaz Briones en 1974.

En total, los procesos judiciales a los que fue sometido sumaron 549 años de cárcel y 24 días.

Fallecimiento

Manuel Contreras falleció el 7 de agosto de 2015 en el Hospital Militar de Santiago, a los 86 años. Su cuerpo fue cremado en una ceremonia privada al día siguiente. No se le rindieron honores militares porque la ley chilena lo prohíbe para militares condenados.

Obras Escritas

  • La verdad histórica: el ejército guerrillero: primer período de la guerra subversiva, abril de 1967 al 10 de septiembre de 1973. Ediciones Encina (2000).

Galería de imágenes

kids search engine
Manuel Contreras para Niños. Enciclopedia Kiddle.