Musical para niños
Un musical es un tipo de espectáculo en vivo donde la historia se cuenta a través de una mezcla de música, canciones, diálogos hablados y baile. Es como una obra de teatro, pero con muchas canciones que ayudan a los personajes a expresar sus sentimientos o a avanzar en la trama. Los musicales suelen presentarse en grandes escenarios, como los famosos teatros de Broadway en Nueva York o los del West End en Londres. También son muy populares en países como Argentina, Australia, Brasil, Canadá, España y México.
Contenido
- Qué es un Musical
- Características de los Musicales
- Historia del Musical
- Los Inicios: Siglo XIX y "The Black Crook"
- El Musical se Expande: Broadway y Londres
- Los Años 1910: Afianzamiento del Género
- Los Años 1920: Estrellas y Novedades
- Los Años 1930: Superando Desafíos Económicos
- Los Años 1940: La Edad de Oro y "Oklahoma!"
- Los Años 1950: Nuevos Éxitos y Formatos
- Los Años 1960: Innovación y Rock
- Los Años 1970: El Musical de Rock y "A Chorus Line"
- Los Años 1980: Los "Mega-Musicales"
- Los Años 1990: Nuevas Voces y Disney
- Siglo XXI: Temas Nuevos y Adaptaciones
- Algunos musicales famosos
- Musicales en otros países
- Los musicales en el cine
- Galería de imágenes
- Véase también
Qué es un Musical
Los musicales tienen sus raíces en diferentes tipos de espectáculos del siglo XIX, como la opereta, la ópera cómica, la comedia musical, la pantomima y el vodevil. Todos estos géneros aportaron algo para que el musical se convirtiera en lo que es hoy.
Características de los Musicales
Existen varias maneras de crear un musical. Al principio, algunos musicales se hacían usando canciones que ya eran famosas y luego se creaba una historia alrededor de ellas. A estos se les llama musicales "jukebox", como las máquinas antiguas que tocaban canciones a cambio de una moneda.
Sin embargo, muchos creadores sintieron que esta forma limitaba la profundidad de la historia. Por eso, empezaron a componer canciones originales específicamente para sus musicales. Esto permitió que las obras tuvieran emociones más fuertes y contaran historias de una manera más única. A veces, los diálogos de los personajes son completamente cantados, como en una ópera. Un ejemplo de esto es el musical [RENT], donde casi todo se canta.
Hoy en día, lo más común es una mezcla de ambas formas: canciones originales combinadas con diálogos hablados. Los personajes conversan como en una obra de teatro normal, pero en ciertos momentos, una canción empieza de repente para mostrar lo que sienten o para narrar un evento importante. Un ejemplo de esta forma es el musical Despertar de Primavera.
Historia del Musical
El musical, tal como lo conocemos, resurgió en Europa en el siglo XIX como una variación de la opereta. En diferentes países ya existían formas de teatro musical, como la zarzuela en España o el music hall en Inglaterra. Sin embargo, fue en Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX donde el musical tuvo su mayor desarrollo.
Los Inicios: Siglo XIX y "The Black Crook"
Se considera que el musical moderno nació el 12 de septiembre de 1866 en Estados Unidos, con el estreno de la obra The Black Crook. Esta producción surgió de la unión de una compañía de danza europea y una compañía de teatro que necesitaba ayuda económica. Juntos, crearon un espectáculo que combinaba baile y actuación, estrenándose en el Niblo's Garden de Nueva York.
El musical se desarrolló como una forma de entretenimiento para un público muy variado. Su estilo, similar al vodevil, hacía que fuera fácil de seguir y entender, incluso para personas que no hablaban bien el inglés, lo cual era importante en una época de mucha inmigración en Estados Unidos.
El Musical se Expande: Broadway y Londres
Desde Nueva York (Broadway), la popularidad del musical se extendió por todo Estados Unidos. Obras como A Trip to Chinatown (1891) y The Wizard of Oz (1902) se hicieron muy conocidas.
En Europa, Londres se convirtió en el centro de los musicales. En 1893 se estrenó A Gaiety Girl, y un año después The Shop Girl, que tuvo 546 representaciones. The Geisha (1896) fue otro gran éxito con 760 representaciones.
Los Años 1910: Afianzamiento del Género
Durante la década de 1910, los musicales se hicieron más fuertes a ambos lados del Océano Atlántico. Destacaron obras como Watch Your Step (1914) de Irving Berlin y Chu Chin Chow (1916) en Londres, que tuvo 2.238 representaciones y luego llegó a Broadway.
Los Años 1920: Estrellas y Novedades
En los años veinte, los musicales se enfocaban en los artistas, las coreografías espectaculares y las canciones pegadizas, a veces dejando la historia en segundo plano. Ejemplos de esta época son Sally y No, No, Nanette. Estrellas como Fred Astaire brillaron en estos espectáculos, y compositores como Jerome Kern y los hermanos Gershwin crearon muchas canciones populares.
Muchos de estos espectáculos eran "revistas", que eran una serie de escenas y canciones con poca conexión entre sí. El más famoso fue el Ziegfeld Follies en Broadway, conocido por sus vestuarios elaborados y coristas. Un musical importante de esta década fue Show Boat (1927), que marcó un antes y un después al integrar completamente la música y la historia, usando las canciones para narrar la trama.
Los Años 1930: Superando Desafíos Económicos
La Gran Depresión hizo que menos gente pudiera ir al teatro. A pesar de esto, algunos musicales lograron tener éxito. Anything Goes (1934), de Cole Porter, fue un gran éxito y consolidó a Ethel Merman como una estrella.
En esta década también surgieron musicales con temas más serios. Of Thee I Sing (1931), una sátira política, fue el primer musical en ganar un Premio Pulitzer. Porgy and Bess (1935) tuvo un elenco completamente afrodescendiente y mezcló ópera, folk y jazz. Estas obras demostraron que el musical podía ir más allá de la comedia y el romance.
Los Años 1940: La Edad de Oro y "Oklahoma!"
La década de 1940 fue muy importante para los musicales. Oklahoma! (1943), de Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II, fue un hito. Integró la música, la historia y la coreografía de una manera que ayudaba a desarrollar los personajes y la trama. Fue un éxito enorme, se mantuvo en cartel por 2.212 representaciones y ganó un Premio Pulitzer.
La colaboración entre Rodgers y Hammerstein produjo muchos clásicos como Carousel (1945), South Pacific (1949) y The Sound of Music (1959). Algunos de estos musicales trataban temas más complejos, como situaciones difíciles o desafíos personales, mostrando la madurez del género. Esta época se conoce como la "Edad de Oro" del musical en Estados Unidos.
Los Años 1950: Nuevos Éxitos y Formatos
La década de 1950 comenzó con éxitos como Guys and Dolls (1950) y My Fair Lady (1956), que se convirtió en un clásico con Rex Harrison y Julie Andrews.
Un musical muy importante fue La ópera de tres centavos, que demostró que los musicales podían ser exitosos fuera de Broadway, en teatros más pequeños. Esto abrió la puerta a producciones más íntimas y económicas.
West Side Story (1957) fue una adaptación de Romeo y Julieta ambientada en el Nueva York actual, con música de Leonard Bernstein y letras de Stephen Sondheim. Aunque no ganó muchos premios Tony al principio, su versión cinematográfica fue un gran éxito.
Los Años 1960: Innovación y Rock
En 1960 se estrenó The Fantasticks, un musical íntimo que se convirtió en el de más larga duración en la historia del Off-Broadway. Esta década vio grandes éxitos como El violinista en el tejado (1964) y Hello, Dolly (1964).
Stephen Sondheim y Jerry Herman fueron dos figuras clave. Sondheim exploró temas más complejos y oscuros en sus obras, como A Funny Thing Happened on the Way to the Forum (1962) y Sweeney Todd (1979). Herman, por su parte, creó musicales alegres y exitosos como Hello, Dolly y Mame.
Un hito de la década fue el musical Hair, que introdujo la música rock y abordó temas sociales importantes de la época, como la guerra y las relaciones entre diferentes grupos de personas.
Los Años 1970: El Musical de Rock y "A Chorus Line"
Después de Hair, el musical de rock se hizo muy popular en los años 70, con títulos como Jesucristo Superstar (1971) y The Rocky Horror Show (1973). Algunos de estos musicales comenzaron como álbumes de música y luego se adaptaron al escenario.
En 1975 se estrenó A Chorus Line, un musical que contaba las historias de bailarines que audicionaban para un espectáculo. Fue un éxito rotundo, se convirtió en la producción de más larga duración en Broadway hasta ese momento y ganó varios premios importantes.
También se exploraron temas más diversos, como el ascenso del nazismo en Cabaret (1975) y la época de la ley seca en Chicago (1975). Al final de la década, musicales como Evita (1978) y Sweeney Todd (1979) anticiparon los grandes musicales de alto presupuesto de los años 80.
Los Años 1980: Los "Mega-Musicales"
La década de 1980 estuvo marcada por los "mega-musicales" europeos, que se caracterizaban por su música pop, grandes elencos, efectos especiales impresionantes y enormes presupuestos. Muchos se basaban en novelas famosas.
El equipo francés de Claude-Michel Schönberg y Alain Boublil creó Los Miserables, que se convirtió en un éxito internacional duradero. También produjeron Miss Saigon (1989), con efectos espectaculares como el aterrizaje de un helicóptero en el escenario.
El compositor británico Andrew Lloyd Webber tuvo un éxito similar con musicales como Cats (1981), El fantasma de la Ópera (1986) y Sunset Boulevard. Estas obras se representaron durante décadas en Nueva York y Londres, y su éxito redefinió lo que significaba ser un musical rentable.
Los Años 1990: Nuevas Voces y Disney
En los años 90, surgieron nuevos compositores. Uno de los éxitos más notables fue Rent (1996), de Jonathan Larson, un musical de rock sobre un grupo de artistas en Manhattan. Rent buscaba atraer a un público joven con precios de entrada más accesibles.
Esta década también vio la influencia de grandes compañías productoras, como The Walt Disney Company, que empezó a adaptar sus películas animadas a musicales de escenario. Ejemplos incluyen La Bella y la Bestia (1994) y El Rey León (1997), este último con música de Elton John y que se ha convertido en el musical más taquillero de Broadway.
A pesar de los grandes musicales, también se produjeron obras de menor presupuesto que fueron aclamadas por la crítica, como Little Shop of Horrors y Blood Brothers.
Siglo XXI: Temas Nuevos y Adaptaciones
En el nuevo siglo, los productores han buscado musicales que atraigan a un público amplio. Algunos han apostado por temas originales, como Avenida Q (2003) y Spring Awakening (2006).
Sin embargo, la mayoría ha optado por adaptar historias ya conocidas, como películas (The Producers, Hairspray, Mary Poppins) o clásicos de la literatura (Wicked).
También ha habido un regreso a los grandes espectáculos, como El Señor de los Anillos (2007). Otra tendencia es la creación de musicales "jukebox", donde se usa un grupo de canciones famosas para crear una nueva historia, como Mamma Mia! (1999), basado en las canciones de ABBA.
Algunos musicales famosos
Aquí tienes una lista de algunos musicales muy conocidos:
- A Chorus Line (1975)
- Annie (1977)
- Avenue Q (2003)
- Billy Elliot (2005)
- Cats (1980)
- Chicago (1975)
- Dear Evan Hansen (2016)
- Dreamgirls (1981)
- El Fantasma de la Ópera (1986)
- Man of La Mancha (1964)
- El Joven Frankenstein (2007)
- El Mago de Oz (1987)
- El Rey León (1997)
- El Rey y Yo (1951)
- Evita (1976)
- Fama (1988)
- Funny Girl (1964)
- Grease (1971)
- Gypsy (1959)
- Hairspray (2007)
- Heathers (2016)
- In the Heights (2008)
- Jersey Boys (2005)
- Jesucristo Superstar (1970)
- La Bella y la Bestia (1994)
- La Novicia Rebelde (1959)
- La Ópera de los Tres Centavos (1928), de Bertolt Brecht y Kurt Weill
- Legally Blonde (2007)
- Los Locos Addams (2010)
- Los Miserables (1985)
- Los Productores (2001)
- Mame (1966)
- Mamma Mia! (1999)
- Marry Poppins (2004)
- Matilda (2010)
- Mi Bella Dama (1956)
- Piaf (1978)
- Priscilla, Reina del Desierto (2007)
- Rent (1993)
- Rock of ages (2006)
- Show Boat (1927), de Jerome Kern
- Sister Act (2009)
- Spring Awakening (2006)
- The Rocky Horror Show (1975)
- Víctor Victoria (1995)
- West Side Story (Amor Sin Barreras) (1957), de Leonard Bernstein
- Wicked (2003)
- Hamilton (musical) (2015)
- Be More Chill (2015)
Musicales en otros países
Los musicales no solo son populares en países de habla inglesa; se han adaptado y exportado a muchas naciones donde ya existía una tradición de teatro musical, como la zarzuela o la ópera.
En países de Latinoamérica como Colombia, Chile, Cuba, México y Perú, también hay una gran oferta de teatro musical. Recientemente, algunos países han empezado a crear sus propios musicales originales, sin basarse en adaptaciones.
Argentina
En Argentina, el musical tiene sus raíces en el circo criollo de 1880 y los espectáculos de varietés. A finales de los años setenta, surgieron obras en formatos más pequeños. Eva, un gran musical argentino, contó la vida de Eva Perón. La comedia musical infantil ha sido impulsada por Carlos Gianni y Hugo Midón. Desde 1991, ha crecido la comedia musical contemporánea con influencia de Estados Unidos, con grandes producciones como Drácula, el musical. La avenida Corrientes en Buenos Aires es conocida como la "Broadway de Argentina", donde se han presentado obras extranjeras como Los Miserables y El fantasma de la ópera.
Bolivia
En La Paz, existen productoras que montan grandes musicales de Broadway y del West End. Algunas de las obras más importantes que se han presentado incluyen Across the universe (con música de The Beatles), Amor sin barreras, Annie, Cats, El rey león, Jesucristo Superstar y Los Miserables. También se han adaptado musicales extranjeros al español.
Brasil
Brasil tiene un repertorio sólido de teatro musical, destacando obras como Muerte y vida Severina (1966) y La ópera del malandro (1985), ambas con música de Chico Buarque. El musical El pagador de promesas fue incluso llevado al cine.
Chile
La comedia musical chilena más conocida es La pérgola de las flores. También se presentan muchos musicales de Broadway, producidos por compañías locales. Un conocido centro comercial financia un musical al año, como La pérgola de las flores o El mago de Oz. En 2019 se crearon los premios Carmen para reconocer lo mejor del teatro musical chileno. El Colegio Puerto Varas ha montado exitosos musicales con estudiantes, profesores y apoderados, como Los Miserables y El Rey León.
Colombia
MISI Producciones es una de las compañías más importantes de Colombia, que presenta obras de teatro musical originales y de repertorio universal. Sus producciones han sido reconocidas internacionalmente, y La más grande historia jamás cantada fue presentada en el Lincoln Center de Nueva York. Artistas como Felipe Salazar Murillo y Eliana Quintero son muy reconocidos en el ámbito de los musicales en Colombia.
Cuba
Cuba tiene una larga tradición de comedia musical desde principios del siglo XX. Teatros como el Alhambra y el Martí fueron muy importantes. Compositores como Ernesto Lecuona y Gonzalo Roig contribuyeron al desarrollo del género. Musicales como Mefistófeles y zarzuelas como María La O fueron muy populares. Artistas cubanas como Rita Montaner y Rosita Fornes se destacaron, y algunas como Ninón Sevilla y Rosa Carmina llegaron al cine musical en México.
España
En España, el auge del musical se relaciona con la revista musical española. En la década de 1950, comenzaron a estrenarse adaptaciones de producciones estadounidenses como Al Sur del Pacífico.
En los años 70, el género tuvo un nuevo impulso con estrenos de musicales internacionales como Jesucristo Superstar y Evita. La década de 1980 vio los primeros musicales de producción propia, como Mar i cel.
En el siglo XXI, el musical español ha tenido una gran explosión. Muchos espectáculos se basan en canciones de grupos y cantantes de pop españoles famosos, como Hoy no me puedo levantar (con temas de Mecano). Actores como Daniel Diges y Paloma San Basilio son muy populares en el teatro musical español.
México
Desde los años cincuenta, México ha montado musicales importados de Broadway. Gracias al esfuerzo de figuras como Silvia Pinal y Manolo Fábregas, el género ha crecido en el país, con obras como Mi bella dama, Evita y Cats.
Actualmente, Ocesa Teatro es una de las mayores productoras de teatro en México, trayendo los musicales más exitosos del mundo, como Los miserables, El fantasma de la ópera y El Rey León.
México también tiene sus propios musicales originales, como Mentiras: el musical y ¡Qué plantón!. Estrellas como Bianca Marroquín (quien triunfó en Broadway con Chicago) y Carlos Rivera son muy reconocidas en los musicales mexicanos.
Perú
En Perú, varias productoras impulsan el teatro musical con gran calidad. Las más importantes incluyen Preludio, Los Productores y Tondero Producciones.
Los musicales en el cine
Muchos musicales de teatro han sido adaptados a películas, permitiendo que más personas los disfruten. Algunos ejemplos son:
- El fantasma de la ópera
- Evita
- Grease
- Los miserables
- My fair lady (1964)
- West side story (1961)
También hay películas que fueron creadas como musicales y luego se adaptaron al teatro:
- Chitty Chitty Bang Bang
- Flashdance
- High School Musical (2006)
- Mary Poppins (1964)
- Shrek, el musical
Galería de imágenes
-
Elenco de Hamilton reuniéndose con el presidente Barack Obama.
Véase también
En inglés: Musical theater Facts for Kids