Jesús Torbado para niños
Datos para niños Jesús Torbado |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de enero de 1943 León (España) |
|
Fallecimiento | 22 de agosto de 2018 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y periodista | |
Distinciones |
|
|
Jesús Torbado Carro (León, 4 de enero de 1943 - Madrid, 22 de agosto de 2018) fue un destacado escritor y periodista español.
Contenido
La vida de Jesús Torbado
Jesús Torbado nació en León y pasó gran parte de su niñez en San Pedro de las Dueñas. Allí, su padre trabajaba como maestro de escuela. A los once años, comenzó a estudiar con los frailes dominicos. Estuvo en internados en Corias (Asturias) y La Virgen del Camino (León). Sin embargo, decidió no seguir la vida religiosa y dejó el monasterio.
Después, se mudó a Madrid para estudiar periodismo. Allí empezó a publicar artículos y reportajes. Antes de terminar la carrera, viajó a París. En la capital francesa, conoció a jóvenes europeos que estaban creando nuevos movimientos sociales. Fue en París donde empezó a escribir su novela Las corrupciones. Esta obra ganó el Premio Alfaguara de Novela en 1965, cuando él tenía solo veintidós años. A partir de ese momento, su carrera como escritor despegó. Escribió muchas novelas, cuentos, libros de viajes, reportajes y guiones para cine y televisión.
Viajes y periodismo
Los viajes fueron muy importantes en la vida y el trabajo de Jesús Torbado. Sus primeras aventuras por Europa le ayudaron a entender y defender los valores de la juventud de su época. Conoció movimientos como los provos, beatniks, mods y hippies. En el verano de 1967, hizo un viaje de dos meses por Europa haciendo autostop. De esta experiencia, escribió una serie de crónicas sobre la juventud en la prensa española. Luego, publicó el libro de viajes La Europa de los jóvenes y el ensayo Jóvenes a la intemperie.
Uno de sus trabajos más conocidos fue una serie de reportajes sobre los jóvenes que vivían en Formentera. Estos reportajes se publicaron cuando se estaban realizando expulsiones de personas en Ibiza. Torbado abordó el tema de forma equilibrada, sin exageraciones. La vida de estos jóvenes en Formentera inspiró su novela Moira estuvo aquí.
Reconocimientos literarios
Jesús Torbado siempre combinó su trabajo de novelista con el de periodista. Recibió importantes premios por su literatura. Además del Premio Alfaguara por Las corrupciones en 1965, ganó el Premio Planeta en 1976. Este último fue por su novela En el día de hoy, una historia alternativa sobre la guerra civil española. En 1993, obtuvo el Premio Ateneo de Sevilla por su obra El peregrino.
Uno de sus trabajos más destacados fue la serie de entrevistas y reportajes titulada Los topos. La publicó junto a Manuel Leguineche en 1977. Este libro recogió las historias de personas que vivieron escondidas después de la guerra civil. Fue una de las primeras veces que se contaron estas experiencias directamente de sus protagonistas.
Carrera en medios de comunicación
Durante muchos años, Jesús Torbado trabajó en RTVE (Radio Televisión Española). Fue subdirector de programas populares como Estudio Abierto, Directísimo y 300 Millones. También fue uno de los creadores de Encuentros con las letras, un programa de literatura que duró mucho tiempo. Además, colaboró en La Clave. Como periodista, fue corresponsal en la guerra del Golfo para el diario El Independiente.
Como experto en crónicas de viajes, publicó cientos de artículos en revistas como Geo, Tribuna, Ronda Iberia, Viajar, Manifiesto e Interviú. Sus viajes por España también dieron lugar a una trilogía de libros: Pueblos, Ciudades y Paisajes de España. Su labor periodística fue reconocida con varios premios, como el Pluma de Plata de México y el Premio Mariano de Cavia en España. También recibió premios por sus relatos de viajes por Sudáfrica, Francia, Asturias y Galicia. Fundó la revista de viajes Los Aventureros junto a su amigo Enrique Meneses. Además, fue fundador de la Sociedad Geográfica Española.
En 1975, Jesús Torbado también participó en el mundo del cine. Fue coguionista de la película El asesino no está solo, protagonizada por la famosa Lola Flores.
Jesús Torbado tuvo dos hijos, Andrés y Mario.
Obras literarias destacadas
La primera novela de Jesús Torbado, Las corrupciones (1966), tuvo un gran impacto. Era una novela que hablaba de la juventud de su generación y de su espíritu de rebeldía. Se comparó con obras de la generación beat y trajo a España ideas del existencialismo francés. Su éxito lo puso en el centro del mundo literario con solo 22 años. La novela abordaba la crisis de valores de la juventud europea, un tema poco tratado en España en ese momento.
Después de este éxito, la carrera de Torbado como escritor se consolidó. En pocos años, publicó varios cuentos, ensayos, libros de viajes y las novelas La construcción del odio (1968) y Moira estuvo aquí (1971).
Sus viajes por Europa inspiraron La Europa de los jóvenes (1969). Pero su libro de viajes más conocido, Tierra mal bautizada (1968), es un viaje por su propia infancia. Es el relato de un recorrido a pie por los pueblos de la comarca de Tierra de Campos en 1966. En este libro, Torbado critica el abandono y la despoblación de su tierra. Muestra la tristeza de un escritor que ve cómo las glorias del pasado contrastan con un presente arruinado.
Novelas de crítica social e históricas
Después de sus primeras obras sobre la juventud, Torbado publicó dos novelas con temas políticos. La primera, Sobresalto español (1976), era una crónica periodística con toques de ficción sobre los últimos días de la dictadura. Su tono satírico hizo que la novela fuera retirada y que el autor fuera juzgado. Años después, en 1986, se volvió a publicar con el título El fin de los días. También en 1976, publicó En el día de hoy, una historia alternativa donde imaginaba qué habría pasado si la guerra civil hubiera tenido un resultado diferente. Esta novela ganó el Premio Planeta.
En estas novelas, Torbado usaba un humor agudo y satírico para mostrar los grandes discursos y valores de una sociedad que a veces no aceptaba a las personas diferentes. Esta forma de ver el mundo se hizo más fuerte en sus siguientes novelas de crítica social. En La ballena (1982), creó una historia cómica y exagerada sobre la llegada de una ballena varada en la costa. Esta situación moviliza a todos los habitantes, primero para sacar provecho y luego para deshacerse del mal olor. En Ensayo de banda (1988), el humor y lo grotesco se acentúan aún más.
Las últimas novelas de Jesús Torbado fueron de tipo histórico. En ellas, combinaba su habilidad para documentarse con su talento para dar vida y emoción a personajes y eventos del pasado. Yo, Pablo de Tarso (1990) es una biografía novelada de San Pablo. El peregrino (1993), que ganó el Premio Ateneo de Sevilla, se desarrolla en el siglo XI. Muestra un complejo mundo medieval a lo largo del Camino de Santiago. Por último, El imperio de arena (1998) cuenta la historia de la provincia de Ifni, en la costa de Marruecos, que fue española hasta 1969. Es la única novela española que recupera este episodio del colonialismo español, a menudo olvidado.
Los personajes de las novelas de Jesús Torbado, a pesar de la variedad de temas, tienen algo en común. Muestran una visión clara y amable hacia las personas que no encajan en la sociedad. También critican los grandes discursos y las ideas establecidas.
Obras de Jesús Torbado
Novelas
- 1966: Las corrupciones, Madrid, Alfaguara. Premio Alfaguara de Novela 1965.
- 1966: Profesor particular, Madrid, Alfaguara.
- 1968: La construcción del odio, Madrid, Alfaguara.
- 1968: Historias de amor, Barcelona, Nauta.
- 1971: Moira estuvo aquí, Barcelona, Plaza & Janés.
- 1976: Sobresalto español, Madrid, AQ. (Luego reeditado como El fin de los días).
- 1976: En el día de hoy, Barcelona, Planeta. Premio Planeta 1976.
- 1982: La Ballena, Barcelona, Planeta.
- 1986: El fin de los días, Barcelona, Plaza & Janés.
- 1988: Ensayo de banda, Barcelona, Don Balón.
- 1990: Yo, Pablo de Tarso, Barcelona, Planeta.
- 1993: El peregrino, Barcelona, Planeta. Premio Ateneo de Sevilla 1993.
- 1998: El imperio de arena, Barcelona, Plaza & Janés.
Cuentos
- 1967: El general y otras hipótesis, Madrid, AZ.
- 1991: El inspector de vírgenes y otras pérdidas, Madrid, Grupo Libro.
- 1994: Héroes apócrifos. Relatos de la historia de España, Barcelona, Planeta.
Relatos de viajes
- 1968: Tierra mal bautizada, Barcelona, Seix Barral.
- 1969: La Europa de los jóvenes, Barcelona, Nova Terra.
- 1988: Camino de plata, Madrid, RENFE.
Reportajes y otros libros
- 1971: Jóvenes a la intemperie, Barcelona, Plaza & Janés.
- 1973: Enciclopedia de la música pop, 1900-1973, Madrid, Akal.
- 1977: con Manu Leguineche Los Topos, Barcelona, Argos Vergara.
- 1994: Pueblos de España, Madrid, Tribuna de Actualidad.
- 1995: Ciudades de España, Madrid, Tribuna de Actualidad.
- 1996: Ciudades de Castilla y León, Valladolid, Ámbito.
- 1996: con VV.AA., Paisajes de España, Madrid, Tribuna de Actualidad.
- 1998: Viajeros intrépidos, Barcelona, Planeta.
- 2000: ¡Milagro, milagro!, Barcelona, Plaza & Janés.
Véase también
En inglés: Jesús Torbado Facts for Kids