robot de la enciclopedia para niños

Calfucurá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Calfucurá
Información personal
Nombre nativo Kallfükura
Otros nombres Callvucura
Nacimiento h. 1778
entre Pitrufquén y el lago Colico, zona de la Araucanía (actual Chile)
Fallecimiento 3 de junio de 1873
Salinas Grandes (hoy Macachín, provincia de La Pampa, Argentina) o Laguna de Chilli-hué (La Pampa)
Etnia Mapuche
Religión Religión mapuche
Familia
Padres Huentecurá
Hijos Manuel Namuncurá
Alvarito Reumay
Familiares
Información profesional
Ocupación Lonco y guerrero
Cargos ocupados Cacique
Lealtad

Confederación de las Pampas

  • José Millaquecurá
  • Bernardo Namuncurá
  • José Morales Catricurá
  • Álvaro Remaycurá
Título Cacique o "Lonco"
Predecesor Huentecurá
Sucesor Manuel Namuncurá

Juan Calfucurá o Callvucurá (cuyo nombre en mapudungun significa 'piedra azul') fue un importante líder mapuche del siglo XIX. Nació en la zona de la Araucanía, en el actual Chile, alrededor de 1778. Su influencia y actividades militares y políticas se desarrollaron principalmente en lo que hoy es Argentina, en las tierras controladas por los pueblos indígenas de la región pampeana y la Patagonia oriental. Falleció el 3 de junio de 1873 en Salinas Grandes (hoy Macachín, La Pampa, Argentina).

La vida de Juan Calfucurá

¿De dónde venía Calfucurá?

Según las historias, Calfucurá nació al oeste de la Cordillera de los Andes, en la región de Llaima. Otras versiones dicen que nació entre Pitrufquén y el lago Colico, también en el actual Chile. Se cree que nació entre 1760 y 1780, o incluso en 1790. Era un moluche (mapuche occidental) para los mapuches del este de los Andes. Posiblemente era huilliche o pehuenche, ya que llegó a las pampas con jinetes de esos grupos.

Calfucurá era hijo del cacique Huentecurá, quien nació alrededor de 1730. Huentecurá fue uno de los líderes que ayudó a José de San Martín en su cruce de los Andes. Juan Calfucurá tenía dos hermanos: Antonio Namuncurá y el poderoso toqui Santiago Reuquecurá, quien fue líder de muchas tribus pehuenches y podía reunir a más de 2500 guerreros.

Calfucurá se convierte en líder de la Pampa

Alrededor de 1830, Calfucurá cruzó los Andes y se estableció en la llanura pampeana. Fue invitado por los borogas, un grupo indígena que tenía problemas con el gobierno de Buenos Aires. Los borogas habían roto acuerdos con el gobernador Juan Manuel de Rosas y buscaban la protección de Calfucurá.

Sin embargo, cuando Calfucurá llegó, los borogas ya habían hecho la paz con Rosas. Esto molestó mucho a Calfucurá, quien se sintió traicionado. Además, el cacique Toriano, a quien Calfucurá apreciaba, había sido ejecutado. En venganza, el 9 de septiembre de 1834, Calfucurá atacó a los borogas en Masallé, matando a sus líderes.

Otra historia cuenta que Juan Manuel de Rosas llamó a Calfucurá para que eliminara a los borogas que no cumplían los tratados. Después de la batalla, Calfucurá anunció a los demás líderes que, por voluntad del dios Guenechén, él sería el Jefe Supremo de las Salinas Grandes, también conocido como el "cacique general de la Pampa". Esta victoria le permitió tomar el control.

Este evento mostró que no había unidad entre los pueblos de la Pampa y Patagonia. Había una paz frágil que se rompía fácilmente, causando conflictos entre las tribus. La acción de Calfucurá contra los borogas permitió a Rosas aumentar las divisiones entre los grupos indígenas.

Archivo:Confederación de las Pampas 1855
Confederación de las Pampas en 1855. El cacicato de Salinas Grandes, liderado por Calfucurá, era el principal de esta Confederación Indígena.

A partir de 1835, Calfucurá formó una confederación con base en Chillué o Chilihué, en las Salinas Grandes. En 1837, derrotó y mató al cacique mapuche Railef, quien venía de la Araucanía. Railef había realizado una gran incursión con 2000 indígenas sobre Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, y regresaba con mucho ganado.

Calfucurá llegó a dominar un vasto territorio. Este incluía gran parte de la provincia de Buenos Aires, San Luis, el sur de Mendoza y las actuales provincias de Neuquén, Río Negro y La Pampa. Por esto, fue conocido como el Emperador de las Pampas. Al controlar las Salinas Grandes del Sur, tenía en sus manos un punto clave para las rutas comerciales mapuches y el acceso a la sal, esencial para conservar alimentos en esa época.

La relación de Calfucurá con Rosas mejoró después de 1841. En ese momento, Calfucurá se dio cuenta de que no podía vencer al gobierno de Buenos Aires. Antes de eso, había sido un gran opositor de Rosas. Rosas le dio a Calfucurá el rango de coronel del ejército de la Provincia de Buenos Aires y formó una alianza con él. Como parte del acuerdo, Calfucurá recibía anualmente 1500 yeguas, 500 vacas, bebidas, ropa, yerba, azúcar y tabaco. Él distribuía estos bienes entre sus aliados.

Después de hacer la paz con Buenos Aires, Calfucurá logró dominar la región pampeana en la década de 1840. Se alió con los ranqueles de Painé y con los manzaneros de Valentín Sayhueque. Sayhueque también hizo la paz con Casimiro Biguá, un importante cacique tehuelche. Esto le dio a Calfucurá control sobre el norte de la Patagonia. También estableció alianzas con los wenteches de la Araucanía y los pehuenches, quienes controlaban los pasos de la cordillera. Estas alianzas le permitieron enfrentar con éxito a los ejércitos chileno y argentino, así como a otros grupos indígenas rivales.

La caída de Rosas y nuevos conflictos

Calfucurá envió guerreros para apoyar a Rosas en la Batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852. Esta batalla terminó con la derrota de Rosas. Al día siguiente, Calfucurá atacó Bahía Blanca con 5000 guerreros, llevándose 65 000 cabezas de ganado. Después de la caída de Rosas, Calfucurá entró en conflicto con el nuevo gobierno argentino, aunque hubo períodos de paz.

La paz que se había logrado con las tribus se perdió después de la caída de Rosas. Calfucurá, que había logrado la paz con los "huincas" (personas no indígenas), volvió a las incursiones.

Para mejorar su relación con el nuevo líder, Justo José de Urquiza, Calfucurá envió a su hijo Manuel Namuncurá a Paraná en 1854. Manuel se convirtió al catolicismo. En busca de una alianza con Urquiza, Calfucurá atacó la ciudad de Azul el 13 de febrero de 1855 con 5000 guerreros. Murieron 300 personas, se llevaron 150 personas capturadas y 60 000 cabezas de ganado. Fue perseguido por Bartolomé Mitre, a quien Calfucurá derrotó en la Batalla de Sierra Chica. Por esta victoria, lo apodaron el Napoleón del desierto.

En septiembre de 1855, Calfucurá derrotó y mató al comandante Nicanor Otamendi y a 125 de sus soldados. Luego, saqueó el pueblo de Puntas de Arroyo Tapalqué. Mitre organizó un nuevo ejército para enfrentarlo.

El 29 de octubre de 1855, Calfucurá derrotó a este ejército en San Jacinto. Después de esta victoria, las fuerzas de Calfucurá atacaron varios pueblos como Cabo Corrientes, Azul, Tandil, Cruz de Guerra, Junín, Melincué, Olavarría, Alvear, Bragado y Bahía Blanca. Estas incursiones causaron mucho miedo en la frontera y mostraron la necesidad de encontrar una solución a los conflictos con los pueblos indígenas.

En 1856, se estimaba que el ejército de Calfucurá tenía 6000 guerreros. Esto demostraba el gran control que tenía sobre un territorio amplio y diverso.

En junio de 1870, Calfucurá realizó una nueva gran incursión. Atacó y arrasó Tres Arroyos con entre 3500 y 6000 lanceros. En octubre, hizo lo mismo en Bahía Blanca, donde murieron unas cincuenta personas, se llevaron muchas personas capturadas y se robaron 80 000 cabezas de ganado.

En marzo de 1872, después de un ataque a las tolderías de algunos caciques tehuelches, Calfucurá entró en Veinticinco de Mayo y se llevó a los indígenas que se habían rendido al gobierno. El presidente Domingo Faustino Sarmiento ordenó atacarlo. Calfucurá declaró la guerra a Sarmiento y saqueó las ciudades de Veinticinco de Mayo, Alvear y Nueve de Julio con 8000 lanceros. Murieron 300 civiles, se llevaron 500 personas capturadas y se robaron entre 150 000 y 200 000 cabezas de ganado. Sin embargo, el 11 de marzo de 1872, Calfucurá fue derrotado en la batalla de San Carlos de Bolívar por el general Rivas y los guerreros del cacique Catriel.

El fallecimiento de Calfucurá

Calfucurá murió el 3 de junio de 1873. Fue sucedido por su hijo Manuel Namuncurá. Hubo un conflicto por la sucesión entre Manuel y sus hermanos José Millaquecurá y Bernardo Namuncurá. Finalmente, se formó un triunvirato con Manuel, Bernardo y Álvaro, otro de sus hermanos. Para 1875, Manuel se había convertido en el único líder de la tribu.

En 1879, durante la Conquista del Desierto, la tumba de Calfucurá fue abierta por soldados. Sus restos fueron llevados más tarde al Museo de Ciencias Naturales de La Plata a finales del siglo XIX, donde aún se encuentran. Hay varios pedidos para que sus restos sean devueltos a sus descendientes.

Su nieto, Ceferino Namuncurá, quien falleció en Roma en 1905 mientras estudiaba para sacerdote católico, fue declarado beato el 11 de noviembre de 2007.

Restitución de los restos

La Ley 25.517, de 2001, establece que los restos de personas aborígenes en museos deben ser devueltos a sus comunidades si las reclaman. Varias comunidades indígenas de Buenos Aires, La Pampa y Neuquén habían logrado que el 3 de junio de 2020, al cumplirse 146 años de la muerte de Calfucurá, su cráneo fuera devuelto por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP para regresar a La Pampa. Sin embargo, debido a la pandemia de COVID-19, este evento se pospuso y aún no se ha fijado una nueva fecha.

Leyendas sobre Calfucurá

Se han contado muchas leyendas sobre Calfucurá, incluso cuando estaba vivo. Se decía que tenía dos corazones o que un witranallwe (jinete fantasmal) lo ayudaba en las batallas. Sus seguidores creían que, de niño, Calfucurá recibió una pequeña piedra azul cherüwfe (un meteorito) de un huecufu (espíritu), lo que lo hizo invencible.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Calfucurá Facts for Kids

kids search engine
Calfucurá para Niños. Enciclopedia Kiddle.