robot de la enciclopedia para niños

Aldehuela (Teruel) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aldehuela
localidad
Aldehuela ubicada en España
Aldehuela
Aldehuela
Ubicación de Aldehuela en España
Aldehuela ubicada en Provincia de Teruel
Aldehuela
Aldehuela
Ubicación de Aldehuela en la provincia de Teruel
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Teruel (provincia).svg Teruel
• Comarca Comunidad de Teruel
• Municipio Teruel
Ubicación 40°16′02″N 1°03′30″O / 40.26722222, -1.05833333
• Altitud 1100 m
Población 95 hab. (INE 2012)
Código postal 44192

Aldehuela es una pequeña localidad que se encuentra en la provincia de Teruel, en la región de Aragón, España. Actualmente, forma parte del municipio de Teruel.

¿Qué significa el nombre de Aldehuela?

El nombre Aldehuela viene de la palabra aldea, que significa un pueblo pequeño. La parte final del nombre, -uela, es un diminutivo. Esto quiere decir que se usaba para indicar que era una aldea pequeña o, a veces, para darle un toque cariñoso.

A principios del siglo XV, alrededor del año 1409, el nombre se escribía como El Aldehuela. Más tarde, en documentos de 1489 a 1491, ya aparecía como Aldehuela sin el artículo. En un registro de población de 1495, se escribió Aldehuella.

¿Dónde se encuentra Aldehuela?

Aldehuela está situada en la parte oeste de la sierra de Coronillas, que es una zona de la sierra de Camarena. Se ubica en la orilla izquierda de la Rambla de Maranyo. Al sudeste de Aldehuela se encuentra Castralvo, al este están Villaspesa y Villastar, y al norte se encuentra Cubla.

Breve historia de Aldehuela

¿Cómo era la propiedad de la tierra?

Las tierras de Aldehuela siempre fueron de "realengo". Esto significa que pertenecían directamente a la comunidad de Aragón y no a un señor feudal o noble.

¿Cómo se organizaba el territorio?

Desde el año 1309, Aldehuela formó parte de la comunidad de aldeas de Teruel, dentro de una división llamada la Sesma del Campo de Cella. Sin embargo, esta zona no estaba conectada directamente con el centro de esa Sesma. Se cree que antes perteneció a la Sesma del Campo de Sarrión.

Más tarde, cuando se creó la Sesma del Campo de Visiedo, fue necesario reorganizar las divisiones territoriales. Como resultado, Aldehuela y otras tres aldeas cercanas (Castralvo, Camarena y Cubla) pasaron de la Sesma de Sarrión a la de Cella.

Cambios administrativos y población

En 1495, Aldehuela estaba bajo la administración de Montalbán. Para 1646, era una localidad de la vereda de Teruel. Entre 1711 y 1833, formó parte del Corregimiento de Teruel.

Desde 1711, Aldehuela era considerada una aldea. Sin embargo, en 1785 ya tenía la categoría de "lugar" y en 1834 contaba con su propio ayuntamiento. Pertenecía al partido judicial de Teruel. A mediados del siglo XIX, Aldehuela tenía una población de 400 habitantes.

Un escritor llamado Pascual Madoz describió Aldehuela en su libro Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar en 1845. Mencionó que el pueblo tenía 107 casas, una escuela y una iglesia parroquial dedicada a San Lamberto. También describió el terreno, la agricultura (trigo, cebada, avena) y la ganadería (ovejas).

Aldehuela durante la Guerra Civil

Al inicio de la Guerra Civil, Aldehuela fue ocupada por fuerzas republicanas. Fue un lugar muy importante durante el conflicto, ya que desde sus colinas se podía ver una gran parte del territorio, incluyendo la ciudad de Teruel.

Por esta razón, se construyeron varias fortificaciones en los alrededores del pueblo y en los montes de Aldehuela. Destacan las de "La Somera", que era el principal punto de observación del Ejército del Levante, ubicado en el cerro Coronillas. También había un búnker que controlaba el acceso al pueblo desde la carretera de Teruel.

Aldehuela fue un punto clave para algunas unidades militares. En julio de 1938, cuando las tropas avanzaron hacia Valencia, toda la línea de defensa, incluyendo Aldehuela, fue superada.

En el pico Coronillas, hay un monumento que recuerda a un aviador que falleció allí.

¿Cuándo dejó de ser un municipio independiente?

El municipio de Aldehuela dejó de existir en 1971. En ese año, se unió a otros pueblos como Campillo, Castralvo y Valdecebro para formar parte del municipio de Teruel.

¿Cómo ha cambiado la población de Aldehuela?

La población de Aldehuela ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:

Gráfica de evolución demográfica de Aldehuela entre 1842 y 1970

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 44216 (Teruel)

kids search engine
Aldehuela (Teruel) para Niños. Enciclopedia Kiddle.