Tortajada para niños
Datos para niños Tortajada |
||
---|---|---|
núcleo de población | ||
Ubicación de Tortajada en España | ||
Ubicación de Tortajada en la provincia de Teruel | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comunidad de Teruel | |
• Municipio | Teruel | |
Ubicación | 40°24′18″N 1°04′22″O / 40.405, -1.0727777777778 | |
Población | 88 hab. (INE 2013) | |
Código postal | 44162 | |
Tortajada es un pequeño pueblo de España, ubicado en la provincia de Teruel, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Actualmente, es uno de los barrios que forman parte del municipio de Teruel. Es un lugar tranquilo con alrededor de 80 habitantes durante el invierno, pero su población puede duplicarse en los meses de verano, cuando muchas personas regresan a disfrutar del buen tiempo.
Historia de Tortajada
¿Cómo era Tortajada en el pasado?
A mediados del siglo XIX, Tortajada era un municipio con su propio ayuntamiento y tenía una población de 234 habitantes. Se describía como un lugar situado sobre una pequeña colina, cerca del río Alfambra. El clima no era muy frío y se consideraba saludable.
En aquel entonces, el pueblo contaba con unas 69 casas, una escuela primaria, una iglesia parroquial dedicada a San Andrés y un cementerio. El río Alfambra pasaba por el límite occidental del pueblo y sus aguas se usaban para regar huertas y mover molinos de harina. Cerca del pueblo, a medio kilómetro hacia el oeste, había una gran laguna con aguas permanentes.
¿Qué se cultivaba y criaba en Tortajada?
La mayor parte del terreno era montañoso y de secano, es decir, dependía de la lluvia para los cultivos, excepto las huertas que se regaban con el río. Hacia el este, había un monte cubierto de vegetación baja y pastos. Los caminos eran de herradura, adecuados para caballos y mulas, y conectaban con los pueblos cercanos.
Los habitantes de Tortajada cultivaban trigo, cebada, centeno, avena, legumbres, patatas y varias frutas de buena calidad. También criaban ganado cabrío (cabras) y algunas ovejas. Además, era común la caza de conejos y perdices.
¿Cuándo dejó de ser un municipio independiente?
El municipio de Tortajada dejó de existir como tal en el año 1972. En ese momento, se unió al municipio de Teruel, junto con otros pueblos cercanos como Villalba Baja y Caudé.
Población de Tortajada
¿Cuánta gente ha vivido en Tortajada a lo largo del tiempo?
La población de Tortajada ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes según los censos:
Gráfica de evolución demográfica de Tortajada entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 44216 (Teruel) |
Lugares de Interés en Tortajada
Edificios Antiguos e Interesantes
La Iglesia de San Andrés
La iglesia de Tortajada está dedicada a San Andrés. Fue construida en el siglo XVII y ha sido restaurada gracias a las aportaciones de los habitantes del pueblo. Su estilo arquitectónico es el barroco, que se caracteriza por sus formas curvas y decoraciones elaboradas. La iglesia sufrió daños en 1937.
La Ermita de la Purísima Concepción
Esta ermita está dedicada a la patrona de las fiestas del pueblo, la Purísima Concepción. Fue construida por los propios habitantes y es propiedad del pueblo. Se encuentra en un lugar elevado que mira hacia el río Alfambra, muy cerca de la iglesia de San Andrés.
La ermita es un edificio barroco del siglo XVIII con un tejado a dos aguas y un porche. Aunque su interior es de estilo barroco, la imagen de la Virgen que se encuentra dentro es más moderna. Las fiestas mayores del pueblo se celebran en verano, aunque la patrona es la Inmaculada, el 8 de diciembre. El día antes de la fiesta, una persona especial, llamada clavario mayor, lleva la imagen de la Virgen en brazos hasta el altar mayor de la iglesia.
Lugares Naturales para Explorar
La Laguna de Tortajada
A unos 5 kilómetros del pueblo, en el barranco de Sierra Gorda, se encuentra la Laguna de Tortajada. Uno de los caminos más conocidos para llegar a ella es el que sale desde un lugar llamado "El Paraíso". Si sigues este camino y bordeas el barranco del Regajo durante unos 2 kilómetros, encontrarás la laguna. Tiene una superficie de 1.2 hectáreas y sus aguas son dulces y permanentes, lo que significa que siempre tiene agua.
La Fuente la Soleta
Esta fuente está a aproximadamente 1 kilómetro de la Laguna de Tortajada. Se llega a ella tomando el camino que queda a la izquierda.
La Fuente el Regajo
El Regajo es un pequeño arroyo que corre por el lado derecho del camino que lleva a la Laguna. En este lugar, puedes observar las formas increíbles que el agua ha creado en las rocas a lo largo del tiempo debido a la erosión.