robot de la enciclopedia para niños

Judería de Teruel para niños

Enciclopedia para niños

La Judería de Teruel es un barrio histórico en la ciudad de Teruel, España. Durante los siglos XIII, XIV y XV, fue el lugar donde vivía la mayor parte de la comunidad judía de la ciudad. Se encuentra en la parte este de la Teruel medieval. Hoy en día, el centro de este barrio es la plaza de la Judería. El barrio conserva su diseño original de la Edad Media, con calles estrechas que se extienden entre el torreón de Ambeles, el Tozal (una antigua puerta de la ciudad) y la iglesia de San Pedro.

Historia de la comunidad judía en Teruel

La ciudad de Teruel fue fundada alrededor del año 1170 por el rey Alfonso II de Aragón. Desde entonces y hasta el año 1492, Teruel tuvo una importante comunidad judía. Era la quinta comunidad judía más grande del Reino de Aragón si se consideraban los impuestos que pagaban a la Corona.

¿Cuántos judíos vivían en Teruel?

Se calcula que en Teruel vivían entre 350 y 400 familias judías. Su vida diaria giraba en torno a la sinagoga, que era su lugar de reunión y oración. También tenían varios oratorios privados, que eran pequeños lugares de culto financiados por familias adineradas como los Najarí y los Abenmale. Además, contaban con una carnicería propia.

¿Cuándo llegaron los judíos a Teruel?

Los judíos comenzaron a llegar a Teruel alrededor del año 1250. Las primeras menciones directas de vecinos judíos en Teruel datan de 1270. La comunidad creció rápidamente, y para 1279 ya existía una sinagoga en la ciudad. El rey Pedro III de Aragón apoyó la llegada de nuevos habitantes judíos y musulmanes a Teruel.

¿Qué pasó con la comunidad judía de Teruel?

Hacia el año 1460, el barrio judío comenzó a disminuir su población debido a que muchas familias se marcharon. Esto fue consecuencia de las decisiones tomadas por Fernando II de Aragón que afectaron a los judíos. Finalmente, en 1492, se ordenó la salida de todos los judíos de España, lo que puso fin a la comunidad judía en Teruel.

El barrio de la Judería hoy

El barrio de la Judería está situado junto a las antiguas murallas de la ciudad. Sus calles principales son Ambeles, Judería, Valcaliente, Esteban, Horno, Caracol, Hartzenbusch, Aínsas y Comadre. Algunas de estas calles se cruzan en la actual plaza de la Judería. El diseño del barrio es como una red que se extiende desde un centro. Ocupa la parte alta de una colina, donde se encontraba uno de los castillos del Rey de Aragón en Teruel, conocido como el castillo menor o "castro superiori judeorum", por su cercanía a la judería.

¿Qué se conserva del barrio original?

Debido a la guerra civil española, la mayor parte de las casas del barrio fueron destruidas. Por eso, muchos de los edificios actuales fueron construidos en la segunda mitad del siglo XX. Aunque no se conservan muchos edificios antiguos, desde el punto de vista arqueológico, la Judería de Teruel es uno de los lugares más importantes de Aragón.

A principios del siglo XX, se descubrió el cementerio judío, donde se encontraron joyas interesantes. En 1978, se halló un gran espacio subterráneo que se identificó como la sinagoga. Las numerosas excavaciones arqueológicas en esta zona de la ciudad han permitido descubrir y conocer gran parte del barrio medieval. Bajo la actual plaza de la Judería, se han encontrado los restos de cuatro viviendas con grandes bodegas subterráneas, construidas alrededor de 1360.

Actualmente, la Judería es un barrio renovado y lleno de vida, gracias a su ubicación en el centro de la ciudad. Sin embargo, Teruel aún no forma parte de la Red de Juderías de España “Caminos de Sefarad”.

Lugares destacados para visitar

Cualquier persona que visite Teruel puede ver algunos edificios importantes relacionados con la historia de los judíos en la ciudad. Estos lugares están a solo dos minutos de la plaza de la Judería:

El ajuar cerámico: objetos de la vida diaria

Las excavaciones arqueológicas en la antigua Judería han encontrado muchas piezas de cerámica. Estas piezas formaron parte de la vida diaria de los judíos en la Edad Media y son un conjunto muy importante de objetos domésticos de Sefarad (el nombre histórico de la península ibérica para los judíos).

Los estudios recientes de los restos encontrados en 2004 han identificado dos grupos de objetos fechados aproximadamente en 1260 y 1320. El material recogido en 1978 muestra la vajilla que se usaba alrededor de 1460, poco antes de su partida. Algunas de estas piezas se han exhibido en exposiciones nacionales.

Una selección de estos objetos de cerámica se puede ver en la exposición permanente del Museo de Teruel. Entre ellos, destacan tres ejemplares de Januquiá o lámparas rituales, que se usaban en la fiesta de Hannukah. Estas lámparas están hechas de cerámica pintada y datan del siglo XV.

Galería de imágenes

kids search engine
Judería de Teruel para Niños. Enciclopedia Kiddle.