Museo de Teruel para niños
Datos para niños Museo de Teruel |
||
---|---|---|
![]() Sede del museo
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Teruel | |
Dirección | Plaza Fray Anselmo Polanco, 3.44001 Teruel, Aragón | |
Coordenadas | 40°20′39″N 1°06′23″O / 40.344083333333, -1.1064166666667 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo | |
Historia y gestión | ||
Creación | 2 de marzo de 1987 | |
Inauguración | 2 de marzo de 1987 | |
Mapa de localización | ||
Sitio web oficial | ||
El Museo de Teruel, también conocido como Museo Provincial de Teruel, se encuentra en un edificio muy especial. Este lugar, llamado Casa de la Comunidad de Teruel, fue un antiguo palacio construido en el siglo XVI. En la Edad Media, era la sede de la comunidad de aldeas de Teruel.
A partir de 1837, el edificio tuvo muchos usos diferentes. Fue sede de la Diputación Provincial de Teruel, un instituto de educación secundaria y hasta un lugar de reunión para grupos políticos.
Es un gran edificio de piedra con un estilo renacentista propio de Aragón. Su fachada tiene una serie de arcos y columnas, y mide unos quince metros de alto. El museo tiene cuatro plantas, incluyendo una planta baja y una entreplanta. También conserva las antiguas caballerizas, donde aún se pueden ver los pesebres.
Historia del Museo de Teruel
El edificio pasó por varios dueños hasta que la ciudad de Teruel lo compró en 1973. Querían que fuera la nueva sede de su Museo Provincial. Este museo se había creado en 1956 para guardar los objetos arqueológicos encontrados en la provincia. Antes de mudarse, estaba en la Casa de la Cultura de la ciudad.
En 1974, el edificio fue declarado Monumento Histórico Artístico nacional. Después de eso, fue restaurado con la ayuda de la Diputación Provincial de Teruel y la Dirección General de Bellas Artes.
Mientras se restauraba el edificio, el museo creció. Se creó una sección de Artes y Costumbres Populares en 1977. También se abrió un Museo de Juguetes en 1983, ubicado en el Torreón de Ambeles.
El museo abrió sus puertas en su nueva ubicación el 2 de marzo de 1987. Su objetivo principal es mostrar colecciones de etnografía (el estudio de las culturas), prehistoria (la época antes de la escritura) y arqueología (el estudio de las civilizaciones antiguas a través de sus restos).
Además de las exposiciones, el museo organiza charlas, muestras temporales y otras actividades educativas. Cuenta con una biblioteca especializada, salas para investigadores, archivos de fotografía y cartografía (mapas), y un centro de documentación. Todo esto ayuda a los estudiosos a encontrar información. Las instalaciones tienen seis pisos, exposiciones permanentes, una sala para exposiciones temporales, un taller de conservación y restauración y un laboratorio fotográfico.
¿Qué puedes encontrar en la Sección de Etnografía?

En el sótano, donde antes estaban las caballerizas, se exhibe una colección de arte popular organizada por actividades. En la Sala I, puedes ver cómo era la vida en la provincia desde el nacimiento hasta la muerte en tiempos antiguos. Hay recreaciones de habitaciones de una casa típica de la región, como una cocina con su fogón tradicional. También se muestran los trajes típicos de las antiguas zonas de la provincia.
Las demás salas del sótano exhiben herramientas antiguas que se usaban en la provincia. Puedes ver herramientas para la ganadería, la agricultura, la caza, la pesca y la apicultura. También hay objetos relacionados con la fabricación de quesos, pan y tejidos. Una recreación de una herrería muestra lo importante que fue este oficio en Teruel entre los siglos siglo XVI y siglo XVII.
En la planta baja, que es la entrada al museo, se exponen objetos hechos con fibras naturales como el esparto y el cáñamo.
En el primer piso, hay una importante colección de alfarería popular. La fabricación de cerámica en Teruel fue establecida por el rey Alfonso II de Aragón en el año 1171 y regulada por las leyes de Teruel en 1177. Hay cántaros hechos a mano y otros con torno, todos usados para guardar líquidos. En otras salas, se muestran piezas con un tipo de barniz que se usaban para cocinar. También puedes ver una recreación de un taller de alfarero en la Sala III.
El museo también tiene una colección de cerámica de Teruel decorada en verde y manganeso de los siglos siglo XIII al siglo XV. A partir del siglo XV, la cerámica empezó a usar el color azul cobalto, y más tarde otros como el amarillo o el verde claro. En otra sala, se recrea una botica (farmacia antigua) del siglo XVIII con sus albarelos (recipientes para medicinas) que provienen de Alcalá de la Selva.
Sección Arqueológica: Los Mosaicos de Calanda

Una de las piezas más destacadas de la colección son los mosaicos del siglo IV después de Cristo. Estos mosaicos pertenecen al yacimiento de Camino de la Vega de Albalate, en Calanda. Fueron descubiertos en 1964 por Antonio Bielsa en una zona de huerta.
Estos mosaicos son considerados de los más importantes de la provincia de Teruel y son un gran ejemplo de la cultura romana en la región. En 2017, el mosaico fue restaurado en el mismo lugar donde se encontró.