robot de la enciclopedia para niños

Acueducto Los Arcos (Teruel) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Acueducto Los Arcos
Traída de las Aguas
Bien de interés cultural
WLM14ES - P1400871 - .jpg
Ubicación
País Bandera de España España
Comunidad AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Localidad Bandera de Teruel.svg Teruel
Coordenadas 40°20′43″N 1°06′23″O / 40.3453, -1.10635
Características
Tipo Acueducto y Monumento
Historia
Arquitecto Quinto Pierres Vedel
Construcción 1537 - 1558
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código 7/INM/TER/029/216/001
Declaración 2 de octubre de 2007
Mapa de localización

El Acueducto Los Arcos, también conocido como la Traída de las Aguas, es una impresionante obra de ingeniería que se encuentra en la ciudad de Teruel, España. Es considerado uno de los proyectos más importantes del Renacimiento español.

En el año 2007, este acueducto fue reconocido como un Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento, lo que destaca su gran valor histórico y artístico.

¿Por qué se construyó el Acueducto Los Arcos?

La construcción de este acueducto fue necesaria porque la ciudad de Teruel necesitaba mejorar su suministro de agua. Antes de su existencia, la ciudad dependía de grandes depósitos de agua llamados aljibes, construidos en el siglo XIV, y de algunos pozos más pequeños.

Las obras para traer agua a la ciudad comenzaron en 1537. El plan era captar agua de la Peña del Macho, una fuente ubicada entre Teruel y Valdecebro. Sin embargo, los trabajos tuvieron que detenerse pronto debido a su alto costo.

¿Cómo se construyó el Acueducto Los Arcos?

Archivo:Pont de l'aqüeducte de Los Arcos de Terol
Vista del paso por el viaducto

En 1551, el gobierno de Teruel decidió retomar la construcción de la Traída de Aguas. Encargaron el proyecto a Quinto Pierres Bedel, un arquitecto de origen francés. Él ya había demostrado su habilidad al resolver un problema complicado en la torre mudéjar de San Martín.

A pesar de las dificultades, las obras avanzaron rápidamente. Para 1552, ya se había completado el tramo entre la Peña del Macho y el Carrel. Para esto, se construyó una tubería de 4450 metros de largo, usando unas 12.000 piezas de cerámica llamadas arcaduces. Esta tubería tenía 140 cajas de registro y dos túneles subterráneos de unos 190 metros de longitud. Además, cruzaba dos barrancos con arcos. Más tarde, se añadieron dos arcos y un túnel más para mejorar el recorrido en algunos puntos difíciles.

La estructura principal: Los Arcos

Para cruzar el último gran obstáculo, un barranco al noreste de la ciudad, Bedel diseñó la estructura principal conocida como Los Arcos. Esta construcción es muy famosa y se inspira en el estilo clásico. Combina de manera excelente su función práctica (llevar agua y servir de puente) con su belleza. Tiene dos niveles: el superior con seis arcos y el inferior con dos.

Una vez que Los Arcos estuvieron terminados en 1554, el siguiente desafío fue distribuir el agua dentro de la ciudad, que ya estaba construida y tenía un terreno irregular. Además de los puntos de suministro para los vecinos, se tuvieron que construir tres fuentes adicionales.

Archivo:Acueducto-viaducto de Teruel 2018
Canal del acueducto

Con gran emoción por parte de la gente, el agua llegó a la fuente de la plaza Mayor en 1558. En los años siguientes, se completó la red de distribución de agua en la ciudad. Se instalaron un total de 14 puntos de agua, alimentados por una tubería de casi 2500 metros. Esta tubería usaba unas 6500 piezas de cerámica (arcaduces) e incluía un túnel y varias arcas (grandes depósitos) subterráneas. El agua también llegó al barrio del Arrabal, aunque se tiene poca información sobre esa parte.

El sistema de la Traída de Aguas también incluía unos canales llamados arbellones. Estos canales, construidos en su mayoría en la Baja Edad Media, recogían el agua sobrante del acueducto y el agua de lluvia, llevándola a barrancos o a sistemas de riego. Estos grandes colectores subterráneos suman más de 900 metros de galerías.

La construcción del acueducto tuvo algunos problemas. En 1566, dos de las fuentes construidas en 1559 tuvieron que ser cambiadas de lugar porque causaban humedad en las iglesias cercanas. Además, el alto costo de la construcción hizo que se impusieran nuevos impuestos municipales que duraron hasta 1585. En 1583, se hizo una revisión detallada de todo el sistema de la Traída de Aguas, lo que generó un documento muy importante para entender cómo funcionaba este acueducto renacentista.

Mantenimiento y cambios a lo largo del tiempo

Archivo:Aqüeducte de los Arcos, Terol
Vista de los Arcos

Después de su construcción, el acueducto fue objeto de continuos trabajos de mantenimiento y algunas reformas importantes. Entre ellas, se destacan la construcción de dos nuevos arcos, varias arcas grandes y otro túnel en la zona rural. En la zona urbana, se hicieron nuevos túneles subterráneos para facilitar el reemplazo de las piezas de cerámica (arcaduces) que se rompían o se tapaban. También se han encontrado pequeñas desviaciones o tomas de agua en la red principal.

La reforma más grande de la que se tiene registro fue en 1866. En ese año, las tuberías de cerámica en la zona rural fueron reemplazadas por tuberías de hierro. Este cambio modificó un poco el recorrido original, lo que ha permitido que se conserven algunos tramos de las tuberías de cerámica originales.

Como otros monumentos de la ciudad, el acueducto sufrió daños durante la guerra civil española (1936-1939), y algunos de sus arcos se derrumbaron. Fue restaurado una vez que terminó el conflicto.

Galería de imágenes

kids search engine
Acueducto Los Arcos (Teruel) para Niños. Enciclopedia Kiddle.