Fruticultura para niños
La fruticultura es la ciencia que estudia cómo cultivar plantas leñosas y semileñosas que producen frutas. Utiliza conocimientos de biología y fisiología para aplicar técnicas que ayuden a obtener una buena cosecha y un beneficio económico.
También se conoce como fruticultura a la ciencia que investiga cómo mejorar genéticamente los árboles frutales y cómo desarrollar o adaptar las técnicas de producción. Para este significado, existe la palabra "Pomología", que se usa mucho en otros idiomas como el inglés y el francés, pero no tanto en español.
La fruticultura es una actividad organizada y planeada por el ser humano. Incluye todas las acciones relacionadas con el cultivo de plantas que dan frutos, buscando siempre el mejor resultado.
¿Qué abarca la fruticultura?
La fruticultura incluye muchas actividades importantes:
- Estudiar el suelo y mejorar sus condiciones para el cultivo.
- Elegir qué tipos de plantas se van a sembrar, considerando el suelo, el clima de la zona, si hay suficiente riego y los aspectos económicos.
- Decidir qué variedades específicas de cada planta se usarán.
- Mejorar las variedades de plantas, a veces con manipulaciones genéticas.
- Planificar cómo se organizará el terreno, según cómo se obtengan las plantas (por semilla, esqueje, etc.) y si se les hará un injerto.
- Establecer el sistema de riego y la fertilización necesaria.
- Implementar programas para controlar plagas que puedan dañar las plantas.
- Cuidar las plantas cada año, realizando podas, colocando soportes y atando ramas.
- Realizar la Cosecha, ya sea a mano o con máquinas.
- Evaluar el rendimiento de la plantación, identificar problemas y buscar soluciones.
- Seleccionar, preparar y empacar la fruta.
- Conservar la fruta después de la cosecha, si es necesario.
- Procesar la fruta (por ejemplo, para jugos) y venderla.
Investigación en fruticultura: ¿Cómo se mejora el cultivo de frutas?
La investigación en fruticultura es muy importante para mejorar la producción. Algunos temas clásicos que siguen siendo clave son los relacionados con la propagación de las plantas. Por ejemplo, la búsqueda de los mejores "portainjertos" (la parte de la planta donde se injerta otra) para manzanos comenzó en 1912 en Inglaterra.
En el caso de los cítricos, como naranjas y limones, la investigación se centró en encontrar nuevos portainjertos cuando una enfermedad llamada "tristeza" afectó a los naranjos. La salud de las plantas, especialmente las enfermedades causadas por virus, es muy importante en el cultivo de cítricos.

Para árboles frutales de hueso (como duraznos) y de pepita (como manzanas), la poda, la forma de guiar las plantas, el suministro de nutrientes y el uso de reguladores de crecimiento son temas clave de investigación. Estos estudios buscan controlar el tamaño de las plantas, la forma y el tamaño de la fruta, y mejorar la brotación.
En la Viticultura (el cultivo de uvas), la investigación se enfoca en mejorar la calidad de la uva, tanto para comer como para hacer vino. Hace algunas décadas, era muy importante estudiar los portainjertos para superar problemas con plagas como la filoxera.
En las últimas dos décadas, la investigación sobre la maduración y el cuidado de las frutas después de la cosecha ha crecido mucho. Esto se debe a que se pierden muchas frutas después de ser recolectadas, a veces más que durante el cultivo.
Importancia económica de la fruticultura

Al principio, las personas solo recolectaban frutas de plantas silvestres. Cuando los humanos se volvieron sedentarios, empezaron a seleccionar las mejores plantas, a agruparlas en plantaciones y a aprender técnicas para cuidarlas mejor. Así, lograron obtener más frutas por planta y de mejor calidad.
Con la Revolución Industrial, la fruticultura se hizo más organizada y se empezó a usar maquinaria. Esto llevó a las técnicas avanzadas que se usan hoy en día.
La fruticultura es muy importante para el desarrollo económico de una región por varias razones:
- Requiere mucha inversión: Para iniciar una plantación de frutas, se necesita invertir mucho dinero por cada metro cuadrado, más que en otros cultivos como cereales o en la ganadería.
- Usa mucha mano de obra: Muchas tareas en la fruticultura, como la poda, el raleo de frutos o la cosecha, aún no están muy mecanizadas. Por eso, se necesita contratar a muchos trabajadores. Además, parte de este personal debe ser especializado para tareas como injertos o selección de frutas.
- Provee materias primas para otras industrias: Además de la fruta fresca, la fruticultura produce frutas que no son perfectas para vender frescas, pero que sirven para hacer jugos, enlatados, frutas secas y otros productos como el vino o el aceite de oliva.
- Las plantaciones son productivas por muchos años: Después de una inversión inicial y de cuidar las plantas durante los primeros años (cuando aún no producen), una plantación frutal puede dar frutos de forma constante durante 10, 15 o incluso más de 100 años, dependiendo de la especie. Esto hace que las plantaciones sean una mejora valiosa para las propiedades.
- Facilita el comercio internacional: La fruta fresca es un producto de temporada. Esto significa que se puede vender fácilmente en el hemisferio opuesto cuando allí es la temporada contraria. Además, los productos procesados de la fruta, como jugos o aceites, tienen un mercado internacional activo.
- Es una industria importante: Debido a estos factores, la fruticultura es considerada una verdadera industria en algunas partes del mundo, como California en Estados Unidos. Los productos frutícolas suelen tener un alto valor agregado, lo que significa que su precio aumenta mucho desde que se produce la fruta hasta que llega al consumidor.