Taha para niños
Para el municipio homónimo, ver La Taha
Taha es una palabra que viene del árabe. Se usaba en el reino nazarí de Granada para nombrar las divisiones administrativas de su territorio. En una región llamada La Alpujarra, estas divisiones se mantuvieron por mucho tiempo, incluso después de que la zona pasara a ser cristiana.
Contenido
¿Qué es una Taha?
Origen de las divisiones territoriales
Al principio, cuando los musulmanes llegaron a la península, los pueblos se organizaban alrededor de castillos. Estos castillos se llamaban ḥiṣn (o ḥuṣūn en plural) y eran el centro de una zona llamada ŷuz’ (o aŷzā’ en plural). Esta forma de organizar el territorio duró hasta el siglo X.
Después del siglo X, los distritos cambiaron y se hicieron mucho más grandes. Se les empezó a llamar aqālīm.
La Taha en el Reino Nazarí
El gobierno nazarí, que fue el último reino musulmán en la península ibérica, tomó la idea de los aŷzā’ y creó las tahas. Cada taha agrupaba varias alquerías (que eran pequeños grupos de casas o granjas) y se basaba en cómo era el terreno. Cada taha tenía una capital, que solía ser el pueblo principal cerca del castillo original.
Hoy en día, el nombre "Taha" se conserva en el municipio de La Taha, que más o menos corresponde a la antigua taha de Ferreyra.
Las Tahas de La Alpujarra: Un ejemplo de organización
Los historiadores han encontrado que La Alpujarra estaba dividida en 14 tahas. Aquí te mostramos algunas de ellas, de oeste a este, con los pueblos que las formaban a finales del siglo XV:
Taha de Órgiva
Incluía pueblos como Órgiva, Cáñar, Bayacas, Carataunas y Soportújar. Su capital estaba en Albacete de Órgiva, cerca del antiguo Castillejo de Órjiva.
Taha de Poqueira
Formada por Pampaneira, Bubión y Capileira. La capital era Bubión y su fortaleza se llamaba Castillejo del Poqueira.
Taha de Ferreyra
Comprendía Capilerilla, Pitres, Mecina, Fondales, Ferreirola, Atalbéitar, Pórtugos y Busquístar. Tenía una torre defensiva en lo que hoy se conoce como Mezquita de Busquístar y su capital era Pitres.
Taha de Jubiles
Era la taha más grande y fuerte. Incluía muchos pueblos como Notáez, Cástaras, Nieles, Lobras, Jubiles, Tímar, Trevélez, Cádiar, Narila, Bérchules, Mecina Bombarón, Golco, Yátor, Yegen y Válor. Tenía cinco fortalezas, siendo la principal el Fuerte de Juviles. Su capital se estableció en Cádiar.
Taha de Ugíjar
Correspondía a una antigua división llamada ŷuz’ Aškarayātīš. Su capital era el pueblo de Ugíjar y su fortaleza el cercano Castillo de Escariantes. Incluía pueblos como Nechite, Mecina Alfahar, Darrícal, Lucainena, Cherín, Picena, Laroles, Júbar y Mairena.
Taha de Andarax
Con capital en Laujar de Andarax, tenía dos fortalezas importantes: el Castillejo de Paterna y el Castillo de Laujar. Algunos de sus pueblos eran Bayárcal, Paterna, Guarros, Alcolea, Laujar, Fuente Victoria, Benecid y Fondón.
Taha de Marchena
Esta taha tenía su capital en Huécija y se defendía con la Alcazaba de Marchena. Estaba formada por pueblos como Rágol, Instinción, Íllar, Bentarique, Huécija, Alhama, Terque, Alhabia y Alsodux.