robot de la enciclopedia para niños

Boabdil para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Muhammad XII de Granada
Sultán de Granada
Portrait of Muhammad XII of Granada, 17th century.jpg
Arms of the Emirate of Granada (1013-1492).svg
Sultán de Granada
1482-1483
(1 año)
Predecesor Muley Hacén
Sucesor El Zagal
1487-1492
Predecesor El Zagal
Sucesor Título extinto
Información personal
Nombre completo Abū ʿAbd Allāh Muḥammad ibn ʿAlī (أبو عبد الله محمد ابن علي)
Nacimiento c. 1459
Granada, Reino nazarí
Fallecimiento c. 1533
Fez, Marruecos
Familia
Casa real Nazarí
Padre Muley Hacén
Madre Aixa
Consorte Maryam bint Ibrahim al-atar
Hijos
  • Aixa (Sor Isabel de Granada)
  • Áhmed
  • Yúsef

Muhammad XII (nacido alrededor de 1459 en Granada y fallecido alrededor de 1533 en Fez, Marruecos), también conocido como Boabdil o Boabdil «el Chico», fue el último sultán del Reino nazarí de Granada. Pertenecía a la dinastía nazarí.

Boabdil tomó el poder de su padre, Muley Hacén, y durante un tiempo tuvo conflictos por el trono tanto con su padre como con su tío, el Zagal.

Biografía de Boabdil

Boabdil nació en la Alhambra, siendo hijo de Muley Hacén y la sultana Aixa. Se sabe que en 1465 su padre le vendió una propiedad a él y a su hermano.

Su padre, Muley Hacén, mostró preferencia por otra mujer, Zorayda, con quien se casó y tuvo dos hijos. Esto hizo que Boabdil apoyara a su madre Aixa, lo que generó una rivalidad entre padre e hijo por el poder.

Archivo:Castillo de Cabra
El castillo de Cabra, lugar donde estuvo prisionero Boabdil tras la Batalla de Lucena y la victoria por el conde de Cabra.

Primer reinado de Boabdil

Debido a los conflictos familiares y a la pérdida de Alhama de Granada a manos de los cristianos, Boabdil se levantó contra su padre en Guadix en junio de 1482. Con el apoyo de la poderosa familia de los Abencerrajes y de su madre, Boabdil logró acceder al trono nazarí. Al mismo tiempo, su hermano tomó el control de Almería.

Su padre y su tío el Zagal, que seguía siendo leal al emir, se retiraron a Málaga al no poder recuperar la Alhambra. Sin embargo, el Zagal obtuvo varias victorias contra los cristianos, lo que llevó a Boabdil a enfrentarse a él en Almuñécar.

La Batalla de Lucena y su captura

Boabdil necesitaba una victoria importante para mantener el apoyo de sus seguidores. Por ello, se dirigió hacia la ciudad castellana de Lucena el 20 de abril de 1483. Allí tuvo lugar la batalla de Martín González. A pesar de tener más soldados, sus tropas fueron derrotadas. Su suegro, Aliatar, fue asesinado, y Boabdil fue capturado por el conde de Cabra.

Fue encarcelado primero en el castillo de Lucena y luego en el de Cabra. Más tarde, fue entregado a los Reyes Católicos en Porcuna, donde lo encerraron en la torre del castillo, conocida hoy como «torre de Boabdil».

Su madre, Aixa, envió una delegación a Córdoba para negociar la liberación de su hijo con el rey Fernando el Católico. A cambio, ofrecía el territorio nazarí que controlaba el tío de Boabdil, el Zagal. Fernando aceptó y, el 5 de julio de 1483, pidió a los habitantes del emirato que reconocieran a Boabdil como su gobernante para mantener la paz.

Para ser liberado, Boabdil tuvo que aceptar varias condiciones: apoyar a Fernando en su lucha contra su padre, someterse como vasallo (es decir, reconocer la autoridad de Fernando), entregar rehenes como su propio hijo Áhmed, y pagar doce mil doblas de oro.

La guerra civil nazarí

Una vez libre, Boabdil se dirigió a Guadix, pero la situación se complicó y tuvo que ir a Almería, donde se reunió con su hermano Yusuf. Las fuerzas de su padre se acercaban, y Boabdil tuvo que pedir ayuda al rey Fernando. En ese momento, Almería cayó, y su hermano Yusuf fue ejecutado por su propio padre.

Muley Hacén falleció en 1485, y su tío el Zagal fue proclamado emir de Granada. Boabdil logró regresar a la zona oriental del emirato, siendo reconocido por los Vélez y Huéscar a finales de 1485. Sin embargo, la guerra civil se prolongaba, y los líderes religiosos presionaron para que la lucha terminara, ya que el reino se estaba arruinando. Se llegó a un acuerdo por el cual Boabdil renunciaba a la corona en favor de su tío, y se le permitía quedarse con Loja.

A pesar del tratado de paz con los Reyes Católicos, los castellanos conquistaron Loja el 30 de mayo de 1486. Boabdil fue capturado por segunda vez. Fue liberado nuevamente para mantener viva la guerra civil nazarí, con la promesa de que se le concederían Guadix, Baza, Vera, los Vélez y Mojácar si lograba conquistarlas en ocho meses. Mientras los castellanos continuaban sus conquistas, Boabdil se instaló en los Vélez. El 15 de octubre de 1486, entró en secreto en el barrio granadino del Albaicín, donde la mayoría lo apoyaba. Incluso una incursión castellana lo defendió de sus enemigos, lo que le ayudó a ganar más partidarios, como Málaga.

Segundo reinado y la caída de Granada

Archivo:La Rendición de Granada - Pradilla
Boabdil entrega las llaves de Granada a los Reyes Católicos. La rendición de Granada de Francisco Pradilla (1882).

Fernando el Católico se impacientó y decidió atacar Vélez-Málaga, capturándola. El Zagal se dirigió hacia allí, momento que Boabdil aprovechó para tomar el control total de Granada y proclamarse emir por segunda vez el 29 de abril de 1487. Informó a la misma Isabel la Católica ese mismo día.

A principios de mayo de ese año, Boabdil firmó un tercer y último acuerdo con los Reyes Católicos. En este acuerdo, renunciaba a la ciudad de Granada a cambio de un principado en la zona oriental una vez que los castellanos tuvieran el resto del emirato. Por esta razón, Boabdil recomendó a los ciudadanos musulmanes que se rindieran durante la toma de Málaga y detuvo a las tropas de ayuda de su tío desde Guadix.

Finalmente, el 4 de diciembre de 1489, Baza cayó tras un asedio de cinco meses. El Zagal se rindió y entregó sus territorios restantes unos días después. Aunque Boabdil tenía dos años más de tregua, los Reyes Católicos rompieron el pacto de entregarle los territorios orientales prometidos y comenzaron la conquista de Granada. Boabdil se defendió e incluso logró algunas victorias, pero el 25 de noviembre de 1491 tuvo que firmar la Capitulación de Granada. Este acuerdo concedía a los andalusíes el derecho a permanecer en Granada con sus posesiones, religión y cultura, y entregaba a Boabdil unas tierras en la Alpujarra.

El exilio de Boabdil

Al amanecer del 2 de enero de 1492, Boabdil entregó las llaves de la Alhambra a Gutierre de Cárdenas, un hombre de confianza de Isabel. Por la tarde, salió por las puertas de Granada para rendir homenaje a los Reyes Católicos, quienes le devolvieron a su hijo Áhmed. Boabdil y su familia entregaron sus armas y se dirigieron a sus nuevas tierras en la Alpujarra, específicamente en Codba (actual Fuente Victoria), donde los Reyes Católicos le habían permitido mantener el Señorío de las Alpujarras.

En agosto de 1493, su esposa Morayma falleció en Andarax y fue enterrada en Mondújar, donde Boabdil ya había trasladado los restos de otros emires granadinos. Vendió sus propiedades en Las Alpujarras a los reyes cristianos (incluyendo Andarax, Berja, Dalías y Purchena). Después de pedir asilo al Reino de Fez, se embarcó con su madre y su familia en Adra en octubre de ese año. Llegaron a Cazaza y se instalaron en Fez. Allí construyó algunos palacios al estilo andalusí y falleció entre 1533 y 1534, siendo sepultado en un oratorio.

El Suspiro del Moro

Archivo:El suspiro del moro, por Francisco Pradilla
La leyenda del suspiro del moro, obra de Francisco Pradilla.

Existe una leyenda española muy conocida, aunque no hay documentos que la confirmen, que dice que al salir de Granada camino a su exilio en las Alpujarras, Boabdil subió a un cerro. Desde allí, miró su ciudad por última vez y lloró. Se dice que su madre, la sultana Aixa, le dijo:

Llora como una mujer lo que no supiste defender como hombre.
Sultana Aixa, madre de Boabdil.

Debido a esta leyenda, ese monte recibe el nombre de Suspiro del Moro. Hoy en día, las carreteras que van de Granada a la costa (A-44 y N-323) pasan por allí. Esta historia fue creada por el padre Echevarría en el siglo XVIII en su libro Paseos por Granada.

Apariencia física de Boabdil

Archivo:Navalcarnero - Parque Histórico de San Sebastián 18
Estatua de Boabdil en el Parque Histórico de San Sebastián de Navalcarnero

Julio Quesada-Cañaveral, en su libro Boabdil (reseña para el turista): Granada y la Alhambra hasta el siglo XVI (1925), lo describió así:

Boabdil era rubio, de estatura media, más bien alto y delgado, con ojos claros y piel pálida. Su rostro era tranquilo y su forma de moverse, majestuosa. Incluso en los momentos más difíciles, siempre mostró valentía y orgullo. Fue valiente en las batallas, y aunque su cuerpo fue herido, como en la batalla de Loja, siempre mantuvo su dignidad de rey y su orgullo, a pesar de las muchas tristezas que tuvo que soportar.

Sin embargo, la tradición popular lo ha representado con piel y cabello oscuros, tanto en pinturas como en películas. Un ejemplo es la obra La rendición de Granada de Francisco Pradilla.

Boabdil en la cultura popular

La figura de Boabdil ha inspirado muchas obras artísticas:

  • El compositor Moritz Moszkowski escribió la ópera Boabdil, der letzte Maurenkönig en 1892.
  • El compositor español Gaspar Cassadó creó el Lamento de Boabdil para chelo y piano.
  • El compositor español Antón García Abril compuso la Elegía a la pérdida de la Alhambra.
  • El grupo español Los Puntos le dedicó la canción Llorando por Granada.
  • El grupo español Dark Moor le dedicó la canción El último rey en su álbum Ars Musica.
  • El poeta y cantante español Carlos Cano dedicó la canción Caída del Rey Chico en su álbum Crónicas Granadinas.
  • El cantante belga Mousta Largo le dedicó la canción Les larmes de Boabdil en su álbum Mektoub.
  • El libro de Salman Rushdie El último suspiro del moro también lo menciona.
  • El libro de Louis Aragon Le Fou d'Elsa ofrece una visión poética de la historia de la captura de Granada.
  • La televisión paquistaní produjo un drama en 1981 basado en la novela Shaheen de Nasim Hijazi.
  • Pepe Carabias interpretó a Boabdil en la comedia Cristóbal Colón, de oficio descubridor (1982).
  • Antonio Gala ganó el Premio Planeta en 1990 con su novela El manuscrito carmesí, una autobiografía ficticia de Boabdil.
  • Boabdil fue el protagonista de la serie española de televisión Requiem por Granada (1991), interpretado por Manuel Bandera.
  • Antonio Soler publicó en 2012 la novela Boabdil. Un hombre contra el destino, que explora la amistad entre Boabdil y Gonzalo Fernández de Córdoba.
  • En la segunda temporada de la serie Isabel (2013), Boabdil es interpretado por Álex Martínez. En esta serie, se le muestra como un rey poeta que busca el diálogo y entrega Granada para proteger a su familia y la Alhambra.
  • En la película Assassin's Creed (2016), el rey Muhammad XII de Granada es interpretado por Khalid Abdalla.
  • La poetisa portuguesa Florbela Espanca lo recuerda en su poema Meu Mal (Mi Mal).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Muhammad XII of Granada Facts for Kids

kids search engine
Boabdil para Niños. Enciclopedia Kiddle.