Yusuf I de Granada para niños
Datos para niños Yusuf I de Granada |
||
---|---|---|
Sultán de Granada | ||
![]() El palacio de Comares de la Alhambra fue mandado construir por Yusuf I.
|
||
Reinado | ||
25 de agosto de 1333-19 de octubre de 1354 | ||
Predecesor | Muhammed IV | |
Sucesor | Muhammed V | |
Información personal | ||
Nacimiento | 1318 Granada, ( ![]() |
|
Fallecimiento | 19 de octubre de 1354 Granada, ( ![]() |
|
Sepultura | Rauda de la Alhambra | |
Familia | ||
Casa real | Banu Nasr | |
Padre | Ismaíl I | |
Madre | Bahar | |
Hijos | Muhammed V Ismaíl II |
|
Yusuf I fue un importante sultán del Reino nazarí de Granada. Nació en Granada en 1318 y gobernó desde 1333 hasta 1354. Fue el séptimo gobernante de la dinastía nazarí.
Al principio de su reinado, Yusuf I buscó la paz con el rey Alfonso XI de Castilla. Sin embargo, después de cuatro años, se unió al Sultanato benimerín para luchar contra los castellanos. Sufrieron una derrota en la batalla del Salado en 1340.
A pesar de algunas pérdidas territoriales, como Alcalá la Real y Algeciras, el reinado de Yusuf I fue una época de gran desarrollo para el Reino de Granada. Se realizaron importantes construcciones en la Alhambra, como el palacio de Comares, una obra maestra de la arquitectura andalusí. También fundó la Madraza de Granada en 1349, que fue la primera universidad de la ciudad. Yusuf I falleció en 1354 mientras rezaba en la mezquita de la Alhambra.
Contenido
Historia de Yusuf I
Yusuf I nació el 29 de junio de 1318 en la Alhambra. Era el tercer hijo del emir Ismaíl I y su madre se llamaba Bahar. Aunque no era el primero en la línea de sucesión, fue proclamado emir el 26 de agosto de 1333, con solo quince años. Esto ocurrió un día después de que su medio hermano, Muhammed IV, fuera asesinado. Con el tiempo, Yusuf I logró tomar medidas contra los responsables de la muerte de su hermano. Adoptó el título de al-Mu'ayyad bi-Llāh, que significa "el apoyado por Dios".
Conflictos con Castilla
Una de las primeras acciones de Yusuf I fue renovar un acuerdo de paz con la Corona de Castilla. Este acuerdo se firmó en Fez en 1334 y duraría cuatro años. Benefició a Granada al evitar que los benimerines aumentaran su presencia militar en algunas ciudades. La Corona de Aragón también firmó su propio tratado en 1335.
Sin embargo, la paz no duró mucho. El 30 de octubre de 1340, tuvo lugar la Batalla del Salado. En esta batalla se enfrentaron las fuerzas islámicas (benimerines y nazaríes) contra las fuerzas cristianas de Castilla y Portugal. Castilla obtuvo una gran victoria, y Yusuf I perdió muchos soldados y bienes.

Después de esta derrota, Alfonso XI de Castilla aprovechó para conquistar Locubín y sitió Alcalá la Real. Yusuf I intentó defenderla, pero Alcalá se rindió en 1341. Yusuf I buscó un nuevo acuerdo de paz, pero se negó a romper sus lazos con los benimerines. Por ello, Alfonso XI continuó tomando más ciudades.
Más tarde, Alfonso XI inició un largo asedio a Algeciras en 1342. Yusuf I respondió atacando otras ciudades. Finalmente, Yusuf I entregó Algeciras en 1344 y firmó una tregua de diez años. También aceptó pagar un tributo anual a Castilla.
Alfonso XI rompió el acuerdo de paz en 1349 y comenzó el asedio de Gibraltar. Yusuf I tuvo que defenderse solo, ya que los benimerines no pudieron enviar ayuda. El asedio duró un año, pero terminó cuando Alfonso XI falleció en 1350 debido a la peste negra. Su hijo, Pedro I de Castilla, firmó un nuevo acuerdo de paz con Yusuf I.
Época de esplendor cultural
Una vez que la paz con Castilla se estableció, Yusuf I pudo dedicarse a mejorar su reino. Esto llevó a un periodo de estabilidad y prosperidad. Fortaleció las defensas de muchas ciudades y ordenó construir más de 40 torres de vigilancia. En Málaga, se mejoraron la Alcazaba y el castillo del Gibralfaro.
Las obras más importantes se realizaron en la Alhambra. Allí se construyó el palacio de Comares, la puerta de la Justicia, la torre de la Cautiva, el oratorio del Partal y la puerta de los Siete Suelos. En la ciudad de Granada, Yusuf I fundó la madraza de Granada, que era una institución de estudios superiores, similar a las universidades de la época. También mejoró accesos como la puerta de Elvira.
Además, Yusuf I mandó acuñar monedas de oro de gran calidad y se hizo conocido por escuchar a cualquier ciudadano que quisiera hablar con él. Mantuvo buenas relaciones con el Sultanato mameluco de Egipto.
El fin de su reinado
Cuando el Reino nazarí estaba en su mejor momento cultural y económico, Yusuf I fue atacado y falleció a los 36 años. Esto ocurrió el 19 de octubre de 1354, durante una festividad religiosa, en la mezquita de la Alhambra. Algunas historias dicen que fue un acto de una persona con problemas mentales, mientras que otras sugieren que fue incitado por terceros. El emir fue sepultado en la Rauda de la Alhambra, junto a su padre.
Después de la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492, los restos de Yusuf I fueron trasladados por Boabdil a su nueva residencia.
Descendientes de Yusuf I
Yusuf I tuvo nueve hijos: tres varones y seis mujeres. Sus hijos Muhammed V e Isa nacieron de Butayna. Sus otros hijos, Ismaíl II, Qays, Fatima, Mumina, Jadila, Sams y Zaynab, nacieron de Maryam.
Obras en la Alhambra
Durante el gobierno de Yusuf I, se construyeron o reformaron los siguientes lugares en la Alhambra:
- Torre del Cadí
- Torre de la Cautiva
- Torre de Comares
- Torre Quebrada
- Puerta de la Justicia
- Puerta de la Alberca o de los Siete Suelos
- Oratorio del Partal
- Reformas del baño real y del Mexuar
Véase también
En inglés: Yusuf I of Granada Facts for Kids