robot de la enciclopedia para niños

Frontera de Granada para niños

Enciclopedia para niños

La frontera de Granada fue una zona histórica muy importante que separaba el Reino nazarí de Granada, el último reino musulmán en la península ibérica, de los territorios cristianos de la Corona de Castilla. Esta frontera se extendía por lo que hoy conocemos como las regiones de Murcia, Jaén, Córdoba y Sevilla.

Al principio, los límites de esta frontera cambiaron varias veces. Sin embargo, después del año 1350, cuando murió el rey Alfonso XI de Castilla, la frontera se mantuvo bastante estable. Esta situación duró hasta finales del siglo XV, cuando comenzó la guerra de Granada, que fue el conflicto final para la conquista del reino nazarí.

Algunas zonas cercanas a la frontera, que dependían del gobierno de Sevilla, eran conocidas como la Banda Morisca.

Nombres de lugares con "de la Frontera"

Archivo:Zahara de la Sierra Andalousie
Zahara de la Sierra, una localidad de la Sierra de Cádiz que fue conquistada por Castilla en 1407.

Muchos pueblos y ciudades que estaban cerca de esta frontera histórica en el lado castellano todavía llevan la frase "de la Frontera" en sus nombres. Esto nos ayuda a recordar su pasado.

Por ejemplo, en la provincia de Cádiz encontramos municipios como Arcos de la Frontera, Castellar de la Frontera, Chiclana de la Frontera, Conil de la Frontera, Jerez de la Frontera, Jimena de la Frontera y Vejer de la Frontera. En la provincia de Málaga está Cortes de la Frontera, en la provincia de Córdoba se encuentra Aguilar de la Frontera, y en la provincia de Sevilla tenemos Morón de la Frontera.

Es importante saber que hay otros municipios en la provincia de Huelva que también tienen "de la Frontera" en su nombre, como Oliva de la Frontera (en la provincia de Badajoz), Rosal de la Frontera y Palos de la Frontera. Pero estos nombres se refieren a la frontera con Portugal, no a la frontera con el Reino de Granada.

¿Cómo se estableció la frontera?

Municipios con el apellido "de la Frontera" y el año de su conquista
Morón 1240
Aguilar 1240
Arcos 1264
Jerez 1264
Conil 1265
Vejer 1285
Chiclana 1303
Castellar 1434
Jimena 1456
Cortes 1485

La primera vez que se fijó la frontera de Granada fue en 1246, con un acuerdo llamado el Pacto de Jaén. Este pacto se hizo entre el rey Alhamar de Granada y el rey Fernando III el Santo de Castilla, después de que Fernando III conquistara muchas tierras en el valle del Guadalquivir.

La frontera cambió un poco durante los reinados de Sancho IV, Fernando IV y Alfonso XI. Pero, como ya dijimos, a partir de 1350, la frontera se mantuvo bastante fija hasta el inicio de la guerra de Granada a finales del siglo XV.

Geográficamente, la frontera comenzaba cerca del estrecho de Gibraltar, entre las desembocaduras de los ríos Palmones y Guadarranque. Subía por la sierra de Montecoche hasta el río Guadalete. Luego, cambiaba de dirección hacia el este, siguiendo las montañas al norte de la Serranía de Ronda.

Desde los ríos Guadalteba y Yeguas, la frontera iba hacia el noreste, pasando por las sierras al sur de Benamejí, Rute, Priego de Córdoba y Alcalá la Real. Continuaba por el valle del río Guadalbullón hasta las alturas de Sierra Mágina. Más al norte, pasaba por el sur de las sierras de Cazorla y Segura, entrando en la región de Murcia. Allí, en las zonas de Lorca y Caravaca, un bosque muy denso servía de límite natural. Toda la tierra de Alicante y Orihuela, incluyendo la parte sur del Reino de Valencia, desde Alcoy y Cocentaina hasta el mar, también era parte de esta frontera.

Frontera de Granada está ubicado en Andalucía
Arcos
Castellar
Chiclana
Conil
Jerez
Jimena
Vejer
Cortes
Morón
Aguilar
Oliva
Rosal
Palos
Lugares mencionados con el sintagma "de la Frontera", de azul a verde según la provincia. Rojo si tienen otra causa.
Frontera de Granada está ubicado en Andalucía
Arcos
Castellar
Chiclana
Conil
Jerez
Jimena
Vejer
Cortes
Morón
Aguilar
Lugares según datación de la tabla:
naranja (<1250), violeta (1250-1300), azul (s. XIV) y verde (s. XV).

¿Por qué era tan importante esta frontera?

La frontera de Granada fue muy significativa durante más de dos siglos. No era solo un límite territorial, sino también un punto de encuentro entre dos culturas y religiones: el cristianismo y el Islam.

Esta zona permitía el intercambio de productos, tanto de forma legal como ilegal. También era un lugar donde ocurrían incursiones militares. Estas incursiones buscaban obtener botín o capturar personas para pedir un rescate. Algunas órdenes religiosas incluso participaban en la negociación para liberar a los cautivos.

Para que la gente quisiera vivir en estas zonas peligrosas, los reyes daban a las localidades fronterizas muchos fueros y privilegios. Vivir allí era arriesgado, incluso en tiempos de paz, debido a las frecuentes incursiones desde Granada.

La gente que vivía en estas poblaciones fronterizas solía estar un poco aislada del resto del territorio. Su vida giraba en torno a la actividad militar, ya que siempre estaban preparados para defenderse. Por eso, los gobiernos locales valoraban mucho a quienes podían mantener un caballo y armas. También había muchos soldados de a pie y aventureros que buscaban fortuna al otro lado de la frontera. Incluso personas condenadas por ciertos delitos podían reducir su castigo sirviendo en las fortalezas.

Las poblaciones se organizaban en pequeños núcleos fortificados, cercanos entre sí. Tenían poca gente y su función principal era militar, sobre todo defensiva.

La actividad económica más importante en la frontera era la ganadería. Esto se debía a la falta de gente para trabajar la tierra y a la inseguridad del terreno. El ganado, especialmente las ovejas y las cabras, era valioso porque se podía mover y proteger fácilmente dentro de los muros de las fortalezas y ciudades en caso de ataque.

Una de las consecuencias más destacadas de esta frontera fue la creación del cargo militar de Adelantado Mayor de la Frontera. Este cargo ayudó a mantener vivos los ideales de la cruzada cristiana y la yihad islámica en ambos lados. También mantuvo el ideal de la caballería, que ya estaba desapareciendo en otras partes de Europa. En el siglo XV, surgió un deseo de completar la Reconquista y recuperar todo el territorio que había formado parte del Reino visigodo de Toledo.

Romances de la frontera

En el ámbito artístico y cultural, los romances fronterizos son un ejemplo brillante del contacto entre estas dos civilizaciones. El experto Ramón Menéndez Pidal les dio este nombre.

Estos romances son poemas que narran hechos históricos, como la toma de ciudades importantes del reino de Granada (por ejemplo, Antequera, Álora, Alhama). Estos eventos fueron el preludio de la Toma de Granada final. Los romances fronterizos también contaban otras acciones militares que ocurrían en la frontera, como las incursiones y los duelos entre caballeros.

Se cree que estos romances tienen su origen en los antiguos cantares de gesta medievales. Se hicieron populares alrededor del siglo XIV gracias a los juglares, que los difundían por ciudades y pueblos de España. Así, la frontera fue clave para la forma en que toda España veía la cultura islámica.

En Granada está el rey moro - que no osa salir della.
De las torres del Alhambra - mirando estaba la vega.
Miraba los sus moricos - cómo corrían la tierra.
El semblante tiene triste, - pensando está en Antequera.
De los sus ojos llorando - destas palabras dijera:
- ¡Antequera, villa mía, - oh, quien nunca te perdiera!

Romance sobre la pérdida de Antequera

La frontera después de la Reconquista

Después de la conquista del Reino de Granada, su organización se mantuvo con algunas particularidades. Por ejemplo, se conservó la aduana del diezmo y medio diezmo en la antigua frontera con Andalucía y Murcia. Esto se hacía al menos para el comercio de la seda de Granada.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Border of Granada Facts for Kids

kids search engine
Frontera de Granada para Niños. Enciclopedia Kiddle.