Idioma judeoespañol para niños
Datos para niños Judeoespañol/Ladino |
||
---|---|---|
ג'ודיאו-איספאניול / Djudeo-Espanyol | ||
Hablado en | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Región | Balcanes, Anatolia, Oriente Próximo (con comunidades en América) | |
Hablantes | 150 000 en Israel | |
Familia |
|
|
Escritura | alfabeto latino, Hebrew-script-based alphabet y alfabeto cirílico | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | ningún país; no obstante, goza de cierto reconocimiento en ![]() |
|
Regulado por | Academia Nacional del Judeoespañol | |
Códigos | ||
ISO 639-2 | lad | |
ISO 639-3 | lad | |
El judeoespañol (también conocido como ladino o djudezmo) es una lengua con raíces en el castellano medieval. Fue hablada por los sefardíes, que son los descendientes de los judíos que vivieron en la Península ibérica hasta el año 1492. En ese año, muchos tuvieron que abandonar España o convertirse al cristianismo.
Aunque su base es el español antiguo, el judeoespañol ha tomado palabras y formas de otras lenguas de la península. También se enriqueció con idiomas de los lugares donde se asentaron los sefardíes, como el turco otomano, el griego, el italiano y el francés. Además, como lengua judía, incluye muchas palabras y estructuras del hebreo, especialmente para temas religiosos.
El nombre ladino viene de la costumbre de traducir textos religiosos del hebreo al castellano que hablaban los sefardíes. Sin embargo, ellos solían llamar a su idioma espanyol o djudezmo. El término judeoespañol se usa hoy para distinguirlo del español moderno. En Marruecos, una variedad llamada haquetía tiene una fuerte influencia del árabe.
Contenido
Historia y Cultura del Judeoespañol
¿Cómo surgió el judeoespañol?
Los judíos fueron expulsados de España el 31 de julio de 1492. La mayoría de los sefardíes se fueron al Imperio otomano, donde fueron bien recibidos. Otros se establecieron en Marruecos, Países Bajos y algunos países de Europa central.
En el Imperio otomano, los sefardíes tenían una buena posición social y económica. Esto les permitió mantener su lengua y tradiciones españolas por casi 400 años. Con el tiempo, surgieron dos versiones del judeoespañol: el ladino, en los Balcanes, y el haquetía, en Marruecos. El ladino tuvo más hablantes y una gran influencia cultural.
Antes de la expulsión, el idioma de los judíos españoles era muy parecido al español de la época. En ciudades como Salónica, convivían varias lenguas de la península ibérica. Pero el castellano de los sefardíes de Castilla y Andalucía se volvió el más importante.
El judeoespañol conserva muchas palabras antiguas del castellano. Esto se debe a que, al estar lejos de España, no sufrió los mismos cambios que el español moderno. Sin embargo, se enriqueció con palabras del turco y del griego.
Los sefardíes mantuvieron el español como una señal de su identidad. Incluso en la Turquía otomana, el español que hablaban era conocido como yahudice (que significa "judío"). Un diplomático otomano se sorprendió al ver que en España se hablaba una lengua similar a la de los judíos de su imperio.
Durante siglos, hubo muchas historias y canciones orales en judeoespañol. También se crearon importantes obras literarias. La educación se daba en judeoespañol. Los niños aprendían el alfabeto hebreo, a leer y a traducir la Biblia.
En Salónica, donde la mayoría de la población era sefardí, el judeoespañol era la lengua principal para el comercio y las relaciones entre cristianos, judíos y musulmanes.
Cambios en el siglo XIX
El siglo XIX fue un momento de grandes cambios para el judeoespañol. La gente empezó a viajar más y a estudiar en otras lenguas, como el francés y el alemán. Esto hizo que muchos usaran el judeoespañol solo en casa o lo dejaran de lado. Incluso los sefardíes con más estudios empezaron a usar palabras francesas o italianas para que su idioma sonara más "romance", reemplazando palabras turcas.
Hasta principios del siglo XIX, las comunidades sefardíes mantenían su lengua gracias a la educación religiosa. Pero luego llegaron asociaciones que enseñaban en lenguas europeas y con temas más modernos, como geografía, ciencias y matemáticas. Esto hizo que los judíos sefardíes aprendieran varios idiomas, dejando el judeoespañol para la familia y la religión.
A finales del siglo XIX, el judeoespañol tuvo un gran auge en la prensa. Se publicaron muchos periódicos y se tradujeron obras literarias. Sin embargo, para 1904, muchos jóvenes preferían hablar francés. A pesar de esto, en Salónica, el judeoespañol era tan común que cristianos y musulmanes también lo aprendían.
En Marruecos, el judeoespañol se acercó más al español moderno debido a la colonización. Hubo intentos de que España ayudara a las comunidades sefardíes a recuperar su ciudadanía. Gracias a una ley de 1924, unos 40.000 judíos sefardíes pudieron obtener la nacionalidad española, lo que les salvó la vida durante la Segunda Guerra Mundial.
El declive en el siglo XX
En el siglo XX, el judeoespañol sufrió un rápido declive. El Holocausto destruyó comunidades enteras, como la de Salónica. Las migraciones por la Segunda Guerra Mundial y la creación del Estado de Israel también afectaron a las comunidades. En solo cinco años, el judeoespañol perdió al 90% de sus hablantes.
En Israel, el hebreo fue revivido como lengua viva, y el judeoespañol dejó de ser tan importante como símbolo de identidad. Los sefardíes que emigraron a países de habla hispana adoptaron rápidamente el español moderno. En Francia o Estados Unidos, lo mantuvieron por un tiempo, pero cada vez más solo en casa.
El judeoespañol hoy
Hoy en día, se estima que hay unos 150.000 hablantes de judeoespañol. Las comunidades más grandes fuera de Israel están en Turquía. También hay comunidades en Iberoamérica donde el ladino y las tradiciones sefardíes son parte de su historia.
En Turquía, todavía se publican periódicos en judeoespañol, como "El Amaneser". En Israel, existe la revista "Aki Yerushalayim" y un programa de radio semanal. Radio Exterior de España también emite un programa llamado Bozes de Sefarad.
Desde finales del siglo XX, ha habido esfuerzos para recuperar el judeoespañol, especialmente en Israel. Se ha creado un estándar "académico" que toma vocabulario del español moderno para reemplazar palabras turcas, francesas y eslavas.
Varias editoriales publican libros en judeoespañol. En 2018, se creó la Academia Nasionala del Ladino en Jerusalén, Israel, para regular y promover el idioma. En 2020, esta academia fue reconocida por la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Tradicionalmente, el judeoespañol se escribía con caracteres hebreos, especialmente el tipo rashi. Hoy en día, se usa más el alfabeto latino, sobre todo en Turquía, siguiendo las reglas del turco moderno.
¿Cuántos sefardíes hay en el mundo?
Es difícil saber el número exacto de sefardíes, ya que muchos no están registrados en sinagogas o asociaciones. La siguiente tabla muestra una estimación de las comunidades sefardíes que sí están registradas:
N.º | Países | Población sefardí |
---|---|---|
1 | ![]() |
1 300 000 |
2 | ![]() |
360 000 |
3 | ![]() |
300 000 |
4 | ![]() |
90 000 |
5 | ![]() |
45 000 |
6 | ![]() |
33 000 |
7 | ![]() |
30 000 |
8 | ![]() |
26 000 |
9 | ![]() |
21 400 |
10 | ![]() |
10 500 |
11 | ![]() |
10 000 |
12 | ![]() |
10 000 |
13 | ![]() |
8 000 |
14 | ![]() |
7 700 |
15 | ![]() |
7 000 |
16 | ![]() |
5 500 |
17 | ![]() |
5 000 |
18 | ![]() |
3 800 |
19 | ![]() |
2 750 |
20 | ![]() |
2 500 |
21 | ![]() |
2 100 |
22 | ![]() |
2 000 |
23 | ![]() |
2 000 |
24 | ![]() |
1 500 |
25 | ![]() |
800 |
26 | ![]() |
650 |
27 | ![]() |
600 |
28 | ![]() |
500 |
29 | ![]() |
300 |
30 | ![]() |
300 |
31 | ![]() |
200 |
32 | ![]() |
200 |
33 | ![]() |
200 |
34 | ![]() |
100 |
35 | ![]() |
100 |
Total en el mundo | 2 313 800 |
Características del Judeoespañol
¿Cómo se forman las palabras?
El judeoespañol tiene reglas para formar palabras, como los verbos. Aquí te mostramos cómo se conjugan algunos verbos en presente y pasado:
-er (komer: "comer") |
-ir (bivir: "vivir") |
-ar (favlar: "hablar") |
|
---|---|---|---|
yo | -o : komo, bivo, favlo | ||
tu | -es : komes, bives | -as : favlas | |
el, eya | -e : kome, bive | -a : favla | |
mozotros | -emos : komemos | -imos : bivimos | -amos : favlamos |
vos, vozotros | -ésh : komésh | -ísh : bivísh | -ásh : favlásh |
eyos, eyas | -en : komen, biven | -an : favlan |
-er (komer) |
-ir (bivir) |
-ar (favlar) |
|
---|---|---|---|
yo | -í : komí, biví, favlí | ||
tu | -ites : komites, bivites | -ates : favlates | |
el, eya | -yó : komyó, bivyó | -ó : favló | |
mozotros | -imos : komimos, bivimos, favlimos | ||
vos, vozotros | -itesh : komitesh, bivitesh | -atesh : favlatesh | |
eyos, eyas | -yeron : komyeron, bivyeron | -aron : favlaron |
¿De dónde vienen las palabras del judeoespañol?
El judeoespañol tiene palabras de muchas lenguas de la península ibérica, como el gallego o el catalán. También recibió una gran influencia del turco, el griego y el italiano.
¿Cómo suena el judeoespañol?
El judeoespañol suena más parecido al español de la Edad Media que al español moderno. Conserva muchos sonidos antiguos que cambiaron en España entre los siglos XVI y XVII. Tiene 30 sonidos diferentes: 23 de consonantes y 7 de vocales.
¿Cómo se escribe el judeoespañol?
Hoy en día, el judeoespañol se escribe con el alfabeto latino, sobre todo en Turquía. Allí, sigue las reglas del alfabeto turco moderno, lo que hace que sea fácil de leer. Sin embargo, algunas comunidades todavía lo escriben con el alfabeto hebreo del tipo rashi, una práctica muy común hasta el siglo XIX. Otros alfabetos, como el griego o el cirílico, ya no se usan.
La Autoridad Nasionala del Ladino promueve una forma específica de escribirlo. Otros expertos sugieren usar la ortografía del español de 1492, cuando los sefardíes fueron expulsados. Esto ayudaría a mantener la pronunciación antigua del judeoespañol.
La ortografía de la revista "Aki Yerushalayim" (de la Autoridad Nasionala del Ladino) es la siguiente:
Letra | A a | B b | Ch ch | D d | Dj dj | E e | F f | G g | H h | I i | J j | K k | L l | M m | N n | Ny ny | O o | P p | R r | S s | Sh sh | T t | U u | V v | X x | Y y | Z z |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
AFI | [a] | [b~β] | [t͡ʃ] | [d~ð] | [d͡ʒ] | [e] | [f] | [g~ɣ] | [x] | [i~j] | [ʒ] | [k] | [l] | [m] | [n~ŋ] | [ɲ] | [o] | [p] | [r~ɾ] | [s] | [ʃ] | [t] | [u~w] | [v] | [gz] | [j] | [z] |
- Se pone un punto entre s y h (s·h) para evitar confusiones. Por ejemplo: es·huenyo (sueño).
- No se usan tildes para indicar el acento.
- Las palabras y nombres de otros idiomas mantienen su escritura original.
El judeoespañol también se ha escrito tradicionalmente con el alfabeto hebreo, especialmente con la escritura rashí. Aunque no hay reglas fijas, los sonidos se representan con estas letras:
Literatura en Judeoespañol
El primer libro impreso en judeoespañol fue Me-'am lo'ez en 1730, un comentario de la Biblia. La mayoría de los judíos del Imperio Otomano sabían leer hebreo, pero no lo hablaban. Los primeros libros en judeoespañol eran religiosos, para que los exiliados que no leían hebreo pudieran mantener sus conocimientos.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la literatura judeoespañola se volvió más variada. Surgieron muchos periódicos y se tradujeron novelas extranjeras. Estas obras estaban dirigidas a un público más amplio, incluyendo a mujeres con menos educación. Hablaban de temas más ligeros, como historias de amor y aventuras. También se escribieron obras de teatro y poemas.
Cuento: El hazino desovedyente (El enfermo desobediente)
Aquí tienes un ejemplo de un cuento en judeoespañol:
Un hombre se enfermó por mucho tiempo. Vino un médico muy sabio a verlo y le prometió que lo curaría en pocos días. Solo tenía que tomar las medicinas y especias que le daría, y no comer demasiado ni cosas que le hicieran daño al estómago. Pero el enfermo no escuchó al médico, y comía todo lo que se le antojaba, sin seguir las indicaciones. Al pasar el tiempo, en lugar de curarse, se puso mucho más enfermo. Cuando el médico vino a verlo, el enfermo le preguntó:
- "¿Dónde está tu sabiduría? Tienes fama de ser un gran doctor, y me diste tu palabra de que hoy me curarías, ¡pero me he puesto más enfermo!"
El doctor le respondió:
- "Ya es un milagro que sigas vivo, porque con lo que cargaste tu estómago y no quisiste tomar las medicinas que te di, ya deberías haber muerto. Y es cierto que, si me hubieras escuchado y no hubieras comido todo lo que te dije, ya estarías fuerte. Esto es porque tú mismo quisiste hacerte daño. Por eso, si quieres escucharme de ahora en adelante, debes cuidarte en todo lo que te ordene. Y si te cuidas bien, seguro que en pocos días te curas. Pero si no te cuidas en estos días, no te quejes conmigo."
Refranes sefardíes
Los refranes son frases populares que transmiten una enseñanza. Aquí tienes algunos en judeoespañol y su significado:
Refrán sefardí | Traducción española | Observaciones |
---|---|---|
El amigo ke no ayuda y el kuçiyo que no korta, ke se piedran poco emporta | El amigo que no ayuda y el cuchillo que no corta, que se pierdan poco importa | |
Kien kome i suda, no tiene kalyentura | Quien come y suda, no tiene calentura | |
El peşe esta en la mar i eyos ya fizieron bazar | El pez está en el mar y ellos ya hicieron bazar | Significa vender la piel del oso antes de cazarlo. |
Pujados ke no amenguados | Muchos y no tristes | |
Munços me dieron i munços me daran, ¡guay! kuando de mi no ay | Muchos me dieron, muchos me darán, ¡ay de mí! cuando no dé | |
Kien munço se lo pyensa non se va en Yeruşalayim | Quien mucho lo piensa no va a Jerusalén | |
El meoyo del adam es una tela de sevoya | El cerebro del hombre es una tela de cebolla | Se refiere a la debilidad humana. |
Kada uno konose las koles de su guerta | Cada uno conoce las coles de su huerta | |
Fyero ke da al vidro, ¡guay del vidro! Vidro ke da al fyero, ¡guay del vidro! | Hierro que golpea al vidrio, ¡ay del vidrio! Vidrio que golpea al hierro, ¡ay del vidrio! | Se refiere a una pelea o situación perdida de una manera u otra. |
Pan ke ayga en el sesto, ke sea blanko, ke sea preto | Pan que haya en el cesto, que sea blanco, que sea negro | |
Şabat lo aharvaron, Alhad yoro | El sábado lo golpearon, el domingo lloró | Se refiere al respeto que los judíos tienen por el sábado. |
El ke munço se aboka, el kulo amostra | El que mucho se abalanza enseña el trasero | |
El ke se eça kon kriyaturas se alevanta pişado | Quien con niños se acuesta meado se levanta | Significa evitar involucrarse con personas inmaduras. |
El ke se eça kon gatos se alevanta areskunyado. | Quien se acuesta con gatos, arañado se levanta | |
La ida esta en mi mano, la vinida no se kuando | La ida está en mi mano, la vuelta no sé cuándo | |
No digas mal del dia fista ke escurese | No hables mal de día hasta que oscurezca | |
Kien del rey se kome la gayina flaka, godra la paga | Quien se come la gallina flaca del rey, paga la gorda | |
Kien de ajenos vestira, en medyo de la kaye le kitaran | Quien se vista con ropas ajenas, en medio de la calle se las quitarán | |
El mosafir no kome, ma la mesa se kompone | El invitado no come, pero la mesa se pone | |
La tizna dize a la kaldera: ¡vate, vate, ke sos preta! | El tizne le dice al caldero: ¡vete, vete, que eres negro! | |
El dia ke no barri, vino kien no asperi | El día que no barrí vino quien no esperaba | |
Amigos i hermanos semos, a la bolsa no tokemos | Amigos y hermanos somos, no toquemos la bolsa [del dinero] | |
Lo ke fazes kon tu mano, no lo faze ni tu ermano. | Lo que haces con tu mano, no lo hace ni tu hermano | |
Kada kualo kere yevar el agua a su muelino, i deşar en seko el del vizino | Cada cual quiere llevar el agua a su molino y dejar seco el del vecino | |
El ke se kema kon la çorba, asopla en el yoğurt | Quien se quema con la sopa, sopla en el yogur | |
Gayegos semos i no mos entendemos | Gallegos somos y no nos entendemos | |
Nadie save del mal de la oya, mas ke la kuçara ke la menea | Nadie sabe del mal de la olla sino la cuchara que la menea | |
Aremyenda tus panyos, los yevaras sien anyos | Remienda tus ropas, las llevarás cien años | |
Lo ke tienes de fazer el Martes, fazelo el dia de antes | Lo que tienes que hacer el martes, hazlo el día de antes | |
Kada gargajo a su paladar es savrozo | Cada escupitajo en su paladar es sabroso | |
De boka en boka la pulga se fizo gamelyo | De boca en boca la pulga se hizo camello | |
Bueno, barato i kon las paras en la mano | Bueno, barato y con el dinero en mano | |
Kulevra ke no modre, ke biva mil anyos | Culebra que no muerde, que viva mil años | |
Por la kaveza fyede el peşe | Por la cabeza apesta el pez | |
Kien no tenga meoyo, kale ke tenga paças | Quien no tenga cerebro, debe tener piernas | |
Abolta, abolta, komo rueda de muelino | Da vueltas, da vueltas, como rueda de molino | |
Toma haber, sube un eskalon; toma mujer, abaşa un eskalon. | Toma un socio, sube un escalón; toma mujer, baja un escalón | Significa buscar un socio de mejor nivel social y una mujer de clase inferior. |
Ken no esta ambezado a yevar bragas, la kostura le faze yaras | A quien no acostumbra a llevar pantalón la costura le hace llagas | |
Lo ke no se faze el dia de la boda, no se faze a ninguna ora | lo que no se hace el día de la boda no se hace en ningún otro momento | |
Kon kaza yena, presto se giza la sena | Con casa llena, pronto se prepara la cena | |
Vos te fraguas kastiyos en Sefarad | Tú te fábricas castillos en España | Se refiere a hacerse falsas ilusiones. |
¡Guay! de la barka ke tiene munços kapitanes | ¡Ay de la barca que tiene muchos capitanes! | |
Asegun la barka, biene la fortuna | Según la barca, viene la fortuna | |
Munços i buenos anyos i de novia ke te veyamos | Muchos y buenos años y de novia que te veamos | Una forma de agradecimiento a las jóvenes que ayudan en bodas. |
Yo se un salmo, el hazán save dos | Yo sé un salmo, el cantor de la sinagoga sabe dos | |
Entre «toma el gayo» y «daka el gayo» kedan plumas en la mano | Entre «gallo aquí» y «gallo allá» quedan plumas en la mano | |
En lo escuro todo es uno | En lo oscuro todo es lo mismo | |
Besa la mano ke keres ver kortada | Besa la mano que quieres ver cortada | |
El Dio da barva onde no ay keşada | Dios da barba donde no hay mandíbula |
El Grupo de Cohá
Dentro de los refranes sefardíes, hay un grupo especial llamado Grupo de Cohá. Cohá es una versión del nombre de un personaje turco muy conocido, Nasretdetin Hoca. Es un personaje divertido, a veces un poco ingenuo, que suele aparecer montado en un burro.
Refrán sefardí | Traducción española |
---|---|
Cohá, Cohá, ¡vate! ¡vate! que sos feo | Cohá, Cohá, ¡vete! ¡vete! que eres feo |
Pasiensia Cohá, que la noçada es larga | Paciencia Cohá, que la noche es larga |
Cohá, enriva del asno, el asno esta buşkando | Cohá, encima del asno, el asno está buscando |
Vos sos komo la mula del Cohá | Tú eres como la mula de Cohá |
Cohá despartio para si lo mas | Cohá repartió casi todo para sí |
Ansi komo el rey es fermozo para la reyna, ansi lo es Cohá para su mujer | Así como el rey es hermoso para la reina, así lo es Cohá para su mujer |
Cohá antes de kazar, merko la kuna | Cohá antes de casarse, compró la cuna |
Cohá kazo a la tuerta, metió el mundo en revuelta | Cohá se casó con la tuerta, puso el mundo en revuelta |
Cohá dize lo ke se le apega | Cohá dice lo que se le pega |
Cohá estuvo al banyo, tuvo de kontar sien i un anyos | Cohá estuvo en el baño, tuvo que contar cien y un años |
Cohá fue a la plaza. En vez de ganar, piedrio | Cohá fue a la plaza. En vez de ganar, perdió |
El pedo de Cohá a su mujer le gole a menekşe | El pedo de Cohá a su mujer le huele a violeta |
Canción en hebreo y judeoespañol
Aquí tienes un ejemplo de una canción que mezcla hebreo y judeoespañol:
Vendra el señor de la redencion
A decir á todos: vamos á Zion בשורות טובות esperemos nos vendran
A poco, á poco, se sentiran,
אליהו הנביא para alustrar á hijos de Zion,
ya vendra etc.
De las cuatro partes nos acogera,
á ירושלים venid! nos dira,
iremos diciendo nueva שירה
Cantar de los cantares que á Zion,
ya vendra etc.
Da aqui en poco luego sera
que á todos los muertos avivara,
todos los אומות se levantaran
para ir á ver á hijos de Zion,
ya vendra etc.
Ya vendra Moseh el pastor נאמן,
que por su זכות descendo מן,
y agora presto vendra el זמן,
de rescatar á hijos de Zion,
ya vendra etc.
Galería de imágenes
Ver también
Véase también
En inglés: Ladino language Facts for Kids