Isabel I de Castilla para niños
Datos para niños Isabel I de Castilla |
||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Reina de Castilla Reina consorte de Aragón, Valencia, Mallorca, Nápoles, Sicilia, Cerdeña y condesa consorte de Barcelona |
||||||||||||||||||||
![]() Isabel la Católica, por Juan de Flandes (c. 1500). Óleo, 63 × 55 cm, Galería de las Colecciones Reales.
|
||||||||||||||||||||
![]() Reina de Castilla junto a Fernando V desde 1475
|
||||||||||||||||||||
13 de diciembre de 1474-26 de noviembre de 1504 | ||||||||||||||||||||
Predecesor | Enrique IV | |||||||||||||||||||
Sucesor | Juana I | |||||||||||||||||||
Reina consorte de Aragón, Valencia, Mallorca, Cerdeña y condesa consorte de Barcelona | ||||||||||||||||||||
20 de enero de 1479-26 de noviembre de 1504 | ||||||||||||||||||||
Predecesor | Juana Enríquez | |||||||||||||||||||
Sucesor | Germana de Foix | |||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Información personal | ||||||||||||||||||||
Coronación | 13 de diciembre de 1474 en la iglesia de San Miguel de Segovia |
|||||||||||||||||||
Nacimiento | 22 de abril de 1451 Madrigal de las Altas Torres, Corona de Castilla |
|||||||||||||||||||
Fallecimiento | 26 de noviembre de 1504 Medina del Campo, Corona de Castilla |
|||||||||||||||||||
Sepultura | Capilla Real de Granada | |||||||||||||||||||
Religión | Católica | |||||||||||||||||||
Familia | ||||||||||||||||||||
Casa real | Trastámara | |||||||||||||||||||
Padre | Juan II de Castilla | |||||||||||||||||||
Madre | Isabel de Portugal | |||||||||||||||||||
Cónyuge | Fernando II de Aragón (matr. 1469; fall. 1504) | |||||||||||||||||||
Hijos | ||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Firma | ![]() |
|||||||||||||||||||
Isabel I de Castilla (nacida en Madrigal de las Altas Torres el 22 de abril de 1451 y fallecida en Medina del Campo el 26 de noviembre de 1504) fue una figura muy importante en la historia de España. Fue reina de Castilla desde 1474 hasta 1504. También fue reina consorte de Sicilia desde 1469 y de Aragón desde 1479, gracias a su matrimonio con Fernando de Aragón.
A Isabel se la conoce como Isabel la Católica. Este título se lo dio el papa Alejandro VI a ella y a su esposo en 1496. Por eso, a la pareja real se les llama los Reyes Católicos, un título que muchos reyes de España usarían después.
Se casó con el príncipe Fernando el 19 de octubre de 1469. Como eran primos, necesitaron un permiso especial del Papa, que consiguieron en 1472. Juntos, Isabel y Fernando lograron la conquista del Reino nazarí de Granada. También organizaron matrimonios para sus hijos con otras familias reales europeas. Esto hizo que su nieto, Carlos, heredara las coronas de Castilla y Aragón, además de otros territorios, y se convirtiera en emperador del Sacro Imperio Romano.
Isabel y Fernando llegaron al trono después de una larga lucha. Primero, contra el rey Enrique IV, y luego, entre 1475 y 1479, en una guerra por la sucesión al trono de Castilla contra los que apoyaban a Juana. Isabel reorganizó el gobierno y la administración, quitando poder a los nobles y dándoselo a la Corona. También mejoró la seguridad en las ciudades y la economía del reino. Después de ganar la guerra de Granada, los Reyes Católicos tomaron la decisión de que los judíos debían convertirse al cristianismo o salir de sus reinos.
Isabel apoyó a Cristóbal Colón en su viaje para encontrar una nueva ruta a las Indias Occidentales. Esto llevó al descubrimiento de América. Este gran evento tuvo como consecuencia la exploración de las tierras descubiertas y el inicio del Imperio español.
Isabel vivió 53 años. Gobernó Castilla durante 30 años y fue reina consorte de Aragón durante 26 años, junto a Fernando II. Desde 1974, la Iglesia católica la considera sierva de Dios, y se está estudiando su posible beatificación.
Contenido
- Biografía de una Reina
- Testamento y Sucesión de Isabel I
- Descendencia de Isabel I de Castilla
- ¿Cómo era la Reina Isabel?
- Más sobre Isabel I de Castilla
- Galería de imágenes
- Véase también
Biografía de una Reina
Los primeros años de Isabel
¿Dónde y cuándo nació Isabel I de Castilla?

Isabel de Castilla nació el 22 de abril de 1451. Era hija del rey Juan II de Castilla y de su segunda esposa, Isabel de Portugal. Sus abuelos paternos fueron los reyes de Castilla, Enrique III y Catalina de Lancaster.
Nació en Madrigal de las Altas Torres, en un palacio que hoy es el monasterio de Nuestra Señora de Gracia. Fue bautizada en la iglesia de San Nicolás de la misma localidad, recibiendo el nombre de su madre.
¿Cómo fue la infancia de Isabel?



Isabel nació como infanta, pues el heredero al trono era su hermanastro Enrique, hijo del primer matrimonio de su padre. Dos años después de Isabel, nació su hermano Alfonso, lo que la dejó en tercer lugar en la línea de sucesión.
El rey Juan II falleció el 22 de julio de 1454, cuando Isabel tenía solo tres años. En su testamento, el rey estableció que la corona pasaría a Enrique, y si este no tenía hijos legítimos, a Alfonso. Si Alfonso tampoco tenía descendencia legítima, la corona sería para Isabel.
Juan II también se preocupó por la educación de sus hijos menores. La reina Isabel, su madre, siguió siendo su tutora, aunque con algunas limitaciones debido a que su salud mental se vio afectada por la muerte del rey.
Con la subida al trono de su hermanastro, Enrique IV, la reina Isabel y sus hijos se mudaron a Arévalo. Allí, en el palacio de Juan II, los infantes vivieron junto a su madre, quien sufría problemas de salud. A pesar de las dificultades económicas, la reina se aseguró de que sus hijos recibieran una buena educación. En esta época, Isabel conoció a personas importantes que la acompañarían en el futuro, como Gonzalo Chacón, su preceptor, y Beatriz de Bobadilla, quien se convertiría en su gran amiga.
¿Por qué Isabel se trasladó a la corte?

Entre 1461 y 1462, Isabel y su hermano Alfonso fueron llevados a la Corte, que estaba en el Alcázar de Segovia. El rey Enrique IV quería tener cerca a sus hermanos para controlarlos, ya que la nobleza estaba dividida y buscaba más poder.
La Corte de Enrique IV estaba influenciada por nobles poderosos como Juan Pacheco, marqués de Villena, y Alfonso Carrillo, arzobispo de Toledo. Estos nobles se quejaban de que el rey favorecía a "hombres nuevos" y no a ellos.
Un gran problema era que el rey Enrique no tenía hijos con su esposa, Blanca de Navarra. Después de 13 años de matrimonio, el rey anuló su unión. En 1455, Enrique se casó de nuevo con Juana de Portugal.
La reina Juana de Portugal dio a luz una hija en 1462, llamada Juana, pero conocida como Juana la Beltraneja. Muchos dudaron de que el rey fuera el padre, ya que no había tenido hijos en sus matrimonios anteriores. Isabel fue la madrina de bautismo de la niña, que fue jurada heredera por las Cortes. Sin embargo, algunos nobles, como el marqués de Villena, no estaban de acuerdo y consideraban que la jura era ilegítima.
¿Qué fue la revuelta de los nobles?

En 1464, un grupo de nobles se reunió en Burgos y firmó el Manifiesto de Quejas y Agravios. Acusaban al rey de varios problemas y defendían los derechos del príncipe Alfonso, hermano de Isabel, como heredero al trono. El rey Enrique IV negoció y llegó a un acuerdo en el Pacto de Cigales. Se reconocería a Alfonso como heredero y se le comprometía con su sobrina Juana. También se le dio la custodia de Alfonso a Pacheco, el marqués de Villena.
El rey Enrique IV intentó casar a Isabel con el rey Alfonso V de Portugal, que era mucho mayor que ella. Isabel lo rechazó por la diferencia de edad.
Mientras tanto, los nobles declararon al rey Enrique como "tirano" y proclamaron a Alfonso como rey. Esto ocurrió el 5 de junio de 1465, en un evento conocido como la «farsa de Ávila». Allí, los nobles simularon quitarle los símbolos de la realeza a una figura que representaba al rey y proclamaron a Alfonso, un niño de doce años, como Alfonso XII.
El papa apoyó a Enrique IV. La mayoría de las ciudades y nobles también se pusieron del lado del rey. Algunos nobles, como Pacheco, se acercaron al rey, pero exigieron el matrimonio de Isabel con Pedro Girón, hermano de Pacheco. Girón era un caballero mayor y con mala fama. Sin embargo, Pedro Girón enfermó y murió antes de la boda. En 1468, Alfonso, el hermano de Isabel, también falleció.
A pesar de las presiones, Isabel no quiso proclamarse reina mientras Enrique IV viviera. En cambio, logró que su hermanastro la nombrara princesa de Asturias en una ceremonia en los Toros de Guisando, el 19 de septiembre de 1468. Así, Isabel se convirtió en la heredera al trono, por delante de su sobrina Juana. A partir de entonces, Isabel vivió en Ocaña.
Acuerdos matrimoniales de Isabel
Desde los tres años, Isabel había estado comprometida con Fernando, hijo de Juan II de Aragón. Sin embargo, Enrique IV rompió este acuerdo para comprometerla con Carlos, príncipe de Viana, pero este matrimonio no se realizó. También fracasaron los intentos de Enrique IV de casarla con el rey Alfonso V de Portugal.

Más tarde, a los dieciséis años, Isabel fue comprometida con Pedro Girón, pero él falleció antes de la boda.
En 1468, Isabel fue proclamada princesa de Asturias. El rey Enrique IV intentó de nuevo casarla con Alfonso V de Portugal, y a su hija Juana con el príncipe Juan, hijo de Alfonso V. Isabel se negó a esta propuesta.
Después, el rey intentó que se casara con el duque de Guyena, hermano del rey de Francia, Luis XI de Francia. Isabel volvió a negarse.
Mientras tanto, Juan II de Aragón negoció en secreto con Isabel para casarla con su hijo Fernando. Isabel y sus consejeros pensaron que era el mejor candidato. Había un problema legal: eran primos segundos, por lo que necesitaban un permiso especial del Papa.
Personas cercanas a Isabel falsificaron un permiso papal para que pudieran casarse. Isabel aceptó y firmaron los acuerdos matrimoniales en Cervera el 5 de marzo de 1469. Para la boda, y temiendo que Enrique IV se opusiera, Isabel escapó de Ocaña en mayo de 1469. Fernando, por su parte, viajó en secreto por Castilla. Finalmente, se casaron el 19 de octubre de 1469 en el Palacio de los Vivero de Valladolid.
Este matrimonio causó un conflicto con su hermanastro el rey. En 1471, el papa Sixto IV envió a un representante a España, quien trajo el permiso papal verdadero para el matrimonio de Isabel y Fernando.
El Reinado de Isabel I de Castilla
Cuando el rey Enrique IV murió, Isabel se proclamó reina de Castilla el 13 de diciembre de 1474 en Segovia. Esto provocó la guerra de Sucesión castellana (1475-1479) entre los que apoyaban a Isabel y los que apoyaban a su sobrina Juana. El Tratado de Alcazobas puso fin a la guerra, reconociendo a Isabel y Fernando como reyes de Castilla. Después de la guerra, Isabel mandó construir el monasterio de San Juan de los Reyes.
Isabel enseñó a sus hijos la importancia de sus deberes como príncipes. Los llevaba consigo en las campañas militares, pero siempre se preocupó por su seguridad. Un ejemplo de esto fue su valentía durante un motín en el alcázar de Segovia en 1476. La reina cabalgó rápidamente hasta Segovia para calmar a la gente y proteger a su hija, que estaba en el alcázar.
Durante las campañas militares de Fernando, la reina siempre estuvo en la retaguardia, con sus hijos, asegurándose de que hubiera todo lo necesario. Su ayuda fue clave en la victoria en la guerra de Granada. Por ejemplo, en el asedio de Baza, su presencia levantó la moral de las tropas y animó a la ciudad a rendirse. Además, Isabel fue pionera en la creación de hospitales de campaña, llevando personal médico para atender a los heridos en el campo de batalla.

Isabel creyó en los proyectos de Cristóbal Colón, a pesar de las dudas de la Corte. Durante su reinado con Fernando, ocurrieron hechos muy importantes: se estableció la Santa Inquisición (1480), se creó la Santa Hermandad (un cuerpo de policía para la seguridad), se incorporó el Reino nazarí de Granada, y se buscó la unidad religiosa en la Corona, lo que llevó a la conversión o salida de los judíos en 1492 y, más tarde, de los musulmanes.
Después del descubrimiento de América en 1492, los reyes se preocuparon por el trato justo de los pueblos nativos. Limitaron la esclavización de los indígenas y prohibieron el repartimiento de indios entre los españoles. La reina Isabel intervino directamente en 1499 cuando supo que Colón había entregado indígenas como esclavos. Ella se enojó mucho y ordenó que todos los indígenas llevados a Castilla fueran devueltos a América.
Isabel y Fernando firmaron con Portugal el Tratado de Tordesillas (1494), que dividió las zonas de influencia en el océano Atlántico. Para mejorar el comercio y la economía, Isabel creó la Santa Hermandad, que ayudó a reducir el bandidaje.
Para sus campañas militares, contó con la ayuda de Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el Gran Capitán. Él participó en la conquista de Granada (1492) y en otras importantes batallas.
Por sus acciones y virtudes, Fernando e Isabel recibieron el título de Reyes Católicos del papa Alejandro VI en 1496. Este título fue heredado por los futuros reyes de España.
Al final de su vida, Isabel sufrió varias pérdidas familiares. La muerte de su madre, de su único hijo varón, de su primogénita y de su nieto Miguel, la afectaron profundamente. También la situación de su hija Juana y los problemas con su yerno Felipe el Hermoso, la sumieron en una gran tristeza.
¿Cómo apoyó Isabel I de Castilla el arte?
La reina Isabel I fue una gran protectora de las artes. Le gustaba coleccionar pinturas, telas, joyas y libros. Se interesó mucho por las pinturas de los maestros flamencos, como Rogier van der Weyden y Hans Memling. También tuvo obras de artistas italianos como Sandro Botticelli.
Entre los artistas que trabajaron para la reina, destacan el español Francisco Chacón y, muy especialmente, Juan de Flandes. Este último creó el Retablo de Isabel la Católica, una obra con más de cuarenta tablas.
Isabel la Católica no solo apoyó el arte, sino también la literatura. Desde joven, mostró interés por los libros. Encargó obras a escritores como Diego de Valera y Gómez Manrique. Además, protegió a humanistas tanto españoles como italianos.
¿Cuándo y dónde murió Isabel I de Castilla?
Isabel I de Castilla falleció en Medina del Campo el 26 de noviembre de 1504, a causa de una enfermedad. Consciente de su final, pidió que las misas por su salud se hicieran por su alma. Había redactado su testamento el 12 de octubre.
Fue enterrada primero en el monasterio de San Francisco de la Alhambra, en Granada, en una tumba sencilla, como ella deseaba. Más tarde, sus restos, junto con los de su esposo Fernando el Católico, fueron trasladados a la Capilla Real de Granada. Allí también descansan su hija Juana I y el esposo de esta, Felipe el Hermoso, así como su nieto Miguel. En el museo de la Capilla Real se pueden ver la corona y el cetro de la reina, además de importantes cuadros de su colección.
Testamento y Sucesión de Isabel I
En su testamento, la reina estableció que su hija Juana sería la heredera al trono. Sin embargo, el rey Fernando gobernaría Castilla en nombre de Juana hasta que el infante Carlos, el primer hijo varón de Juana, cumpliera veinte años. Después de los hijos de Juana, la línea de sucesión pasaría a María, la hija menor de Isabel, y luego a Catalina.
La nobleza castellana no apoyó a Fernando como regente, y él se retiró a Aragón. El gobierno de Castilla pasó entonces a Felipe I, esposo de Juana. Pero Felipe murió pocos meses después, y Fernando fue nombrado de nuevo regente. Juana fue recluida en Tordesillas por su padre, quien gobernó Castilla hasta su muerte en 1516. Le sucedió Carlos, hijo de Juana y nieto de Isabel y Fernando.
En su testamento, Isabel también pidió a sus sucesores que continuaran la reconquista en el Norte de África y que los habitantes de América fueran convertidos al cristianismo y tratados con justicia.
El testamento original de la reina se guarda en el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe.
En 1864, Eduardo Rosales pintó el momento en que la reina dicta su testamento en el cuadro Doña Isabel la Católica dictando su testamento.
Descendencia de Isabel I de Castilla
Isabel tuvo cinco hijos con Fernando:
- Isabel (1470-1498): Fue princesa de Asturias. Se casó con Alfonso de Portugal y, tras su muerte, con el tío de este, Manuel I. Fue reina de Portugal y falleció al dar a luz a su hijo Miguel.
- Juan (1478-1497): Fue príncipe de Asturias. Se casó con Margarita de Austria. Murió joven.
- Juana (1479-1555): Fue princesa de Asturias y reina de Castilla como Juana I, conocida popularmente como Juana «la Loca». Se casó con Felipe «el Hermoso» de Habsburgo. Tuvieron varios hijos, incluyendo a Carlos I (futuro emperador Carlos V) y a Fernando (futuro emperador Fernando I). Tras la muerte de su marido, fue recluida en Tordesillas.
- María (1482-1517): Se casó con Manuel I de Portugal, viudo de su hermana Isabel. Fue madre de diez hijos, entre ellos Juan III y la emperatriz Isabel, esposa de Carlos V.
- Catalina (1485-1536): Se casó primero con el príncipe Arturo de Gales y luego con su hermano, Enrique VIII. Se convirtió en reina de Inglaterra y fue madre de la reina María I de Inglaterra, María Tudor.
También tuvo un bebé que nació sin vida en 1482, que pudo ser gemelo de María.
¿Cómo era la Reina Isabel?
Los escritores de su época la describieron así:
- Pedro Mártir de Anglería: "Su modestia personal y mansedumbre admirables". La consideraba una mujer fuerte, constante y pura.
- Hernando del Pulgar: "Muy buena mujer; ejemplar, de buenas y loables costumbres... Nunca se vio en su persona cosa incompuesta". Destacaba su autocontrol y honestidad.
- Lucio Marineo Sículo: "No fue la reina de ánimo menos fuerte para sufrir los dolores corporales... Ni en los dolores que padecía de sus enfermedades, ni en los del parto... nunca la vieron quejarse". La describía como inteligente y cortés.
- Andrés Bernáldez: "Fue mujer muy esforzada, muy poderosa, prudentísima, sabia, honestísima, casta, devota, discreta, verdadera, clara, sin engaño".
- Gonzalo Fernández de Oviedo: "Verla hablar era cosa divina; el valor de sus palabras era con tanto y tan alto peso y medida".
- Fernando el Católico, su esposo, en su testamento, dijo que "era ejemplar en todos los actos de virtud y del temor de Dios".
- Fray Francisco Jiménez de Cisneros, su confesor, elogiaba "su pureza de corazón" y "su gran corazón y grandeza de alma".
- Un embajador veneciano mencionó que la reina tenía una voz "estridente".
En cuanto a su aspecto físico, Isabel tenía la piel muy clara, ojos de color azul verdoso y el pelo entre rojizo-dorado y cobrizo. Estos rasgos los compartían algunas de sus hijas, especialmente Catalina.
Más sobre Isabel I de Castilla
- Tabla cronológica de Reinos Hispánicos
- Orden de Isabel la Católica
- Escudo de los Reyes Católicos
- Anexo:Isabel I de Castilla en el cine y la televisión
- Capítulo de Nobles Caballeros y Damas de Isabel la Católica
Galería de imágenes
-
Isabel la Católica, por Juan de Flandes (c. 1500). Óleo, 63 × 55 cm, Galería de las Colecciones Reales.
-
Actual monasterio de Nuestra Señora de Gracia, lugar de nacimiento de Isabel la Católica, en la localidad de Madrigal de las Altas Torres.
-
Sepulcro de Juan II e Isabel de Portugal en la cartuja de Miraflores
-
Maqueta del palacio de Juan II, residencia de Isabel en sus primeros años, junto a su madre y hermano.
-
La demencia de Isabel de Portugal. Cuadro atribuido al pintor barcelonés Pelegrín Clavé, en el que se muestra a la reina viuda de Castilla, Isabel de Portugal, siendo víctima de uno de sus ataques de enfermedad. A su lado se encuentran su hijo menor, Alfonso de Castilla (izquierda) y su hija mayor, la futura reina Isabel la Católica (derecha) junto con otros personajes de la pequeña corte que acompañaba a la familia.
-
Gonzalo Chacón en un retrato imaginativo de 1556.
-
Alcázar de Segovia, principal residencia de la corte de Enrique IV.
-
Tumba de Alfonso de Castilla, hermano de Isabel la Católica, en la Cartuja de Miraflores, realizadas por Gil de Siloé, siglo XV
-
Muralla de Ávila, junto a la que tuvo lugar la farsa de Ávila
-
Isabel I de Castilla representada en el cuadro llamado la Virgen de la mosca, que se encuentra en la sacristía de la colegiata de Toro, en la provincia de Zamora.
-
Proclamación de Isabel la Católica en Segovia. F. de P. Van Halen, dibº, litº y pintó.
-
Retrato anónimo de Isabel la Católica hacia 1490. Museo del Prado.
-
La rendición de Granada, por Francisco Pradilla (1882). Palacio del Senado, Madrid.
Véase también
En inglés: Isabella I of Castile Facts for Kids