Colegiata de Santa María la Mayor (Toro) para niños
Datos para niños Colegiata de SantaMaría la Mayor |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Zamora | |
Localidad | Toro | |
Coordenadas | 41°31′12″N 5°23′40″O / 41.52, -5.39456944 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Zamora | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María la Mayor | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1170 | |
Construcción | 1170-? | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Colegiata | |
Estilo | Románico | |
Identificador como monumento | RI-51-0000063 | |
La Colegiata de Santa María la Mayor es un importante templo de la Iglesia católica que se encuentra en la ciudad de Toro, en la provincia de Zamora, España. Es un edificio histórico que muestra la evolución de la arquitectura a lo largo de los siglos.
Contenido
Historia y Construcción de la Colegiata
La construcción de la Colegiata de Santa María la Mayor comenzó en el siglo XII. Fue impulsada por los reyes de León. Este edificio es un gran ejemplo del estilo románico de transición.
Influencias Arquitectónicas
El diseño de esta colegiata se inspiró en la Catedral de Zamora. También influyó en otras construcciones importantes, como la Catedral Vieja de Salamanca. El cimborrio (una torre sobre el crucero) de la Colegiata de Toro es similar a los de las catedrales de Zamora, Plasencia y Salamanca.
Etapas de Construcción
Las obras de la colegiata duraron mucho tiempo, desde finales del siglo XII hasta mediados del XIII. Esto se debe a que se construyó en dos etapas principales:
- Primera etapa: Se hicieron las entradas laterales, los muros y los planos del edificio. El primer arquitecto usó piedra caliza y técnicas avanzadas para su época.
- Segunda etapa: Se construyó el techo y el cimborrio con torres. El segundo arquitecto usó un estilo más tradicional y piedra arenisca rojiza.
Según algunos documentos antiguos, la obra se habría iniciado en 1547 y terminado en 1506, siendo restaurada en 1774. Sin embargo, estas fechas no coinciden con las más aceptadas por los historiadores.
Descripción de la Colegiata
La Colegiata de Santa María la Mayor tiene una forma de cruz latina. Esto significa que su diseño se parece a una cruz.
Estructura Principal
El edificio tiene una base muy sólida con grandes bloques de piedra. Cuenta con tres naves (pasillos principales) y tres tramos. La parte de la cabecera tiene bóvedas de horno (techos con forma de media cúpula). El crucero (la parte donde se cruzan las naves) tiene bóvedas de cañón (techos semicilíndricos). Las bóvedas centrales son nervadas o de crucería, con arcos que se cruzan.
En el lado sur, hay una torre cuadrada que destaca por su altura. El crucero está coronado por un impresionante cimborrio de dieciséis lados. La cabecera tiene tres ábsides semicirculares (partes redondas al final de las naves). El ábside central es el más adornado con arcos y ventanas decoradas.
-
- Leyenda de la imagen
- Portada norte
- La Virgen preñada
- San Gabriel
- Santiago el Mayor
- San Juan Evangelista
- Transepto norte y retablo de Juan de Ávila
- Crucero y cúpula
- Altar Mayor y presbiterio
- Transepto sur y coro
- Sacristía y museo catedralicio
- Ventana gótica ciega con decorado
- Torre
- Pórtico de la Majestad
- Capilla de Santo Tomás
- Pórtico sur
Dentro de la colegiata, hay elementos muy interesantes. Destaca una escultura del siglo XII de la Virgen de la Esperanza o de la O. Esta imagen representa a la Virgen en un estado especial. También es notable el órgano de estilo barroco.
Entradas y Pórticos de la Colegiata
La colegiata tiene varias entradas, cada una con su propio estilo y decoración.

Portada Norte o Septentrional
Esta es la entrada principal al templo. Está decorada con varios arcos llamados arquivoltas. Estos arcos tienen adornos de plantas y figuras religiosas. Una de las arquivoltas más importantes muestra a Cristo como Juez, rodeado de 26 ancianos. Es un ejemplo destacado del Románico de Zamora. La torre de esta entrada solo conserva sus dos partes inferiores.
Puerta Sur o del Mediodía
A esta puerta se accede desde el interior del templo. Tiene un arco ligeramente puntiagudo, lo que muestra el estilo románico de transición. Su decoración es solo de formas geométricas y vegetales. Recuerda a las construcciones del Císter.
Pórtico de la Majestad
Este pórtico es de estilo gótico y se accede a él desde el interior de la colegiata. Es muy llamativo porque es uno de los pocos que aún conserva su policromía original (colores). En él se representan escenas de la vida de la Virgen, de Cristo y del Juicio Final. También se pueden ver figuras de músicos, que son muy populares como recuerdos de la zona.
La Sacristía y su Museo
La sacristía de la Colegiata de Santa María la Mayor alberga un pequeño museo. Este museo contiene varias obras de arte, algunas de ellas de gran valor.
Obras de Arte Destacadas
Entre las piezas más importantes del museo se encuentran:
- La Virgen de la mosca, una pintura del siglo XVI.
- Un "Calvario de marfil y carey" del siglo XVII, que es único en España.
- Una custodia de plata de 1538, creada por Juan Gago Díez. Esta custodia estuvo en Londres hasta el año 2005.
- Una colección de objetos religiosos hechos de metales preciosos.
Además, en la Sacristía se guarda el cráneo de San Valentín.
Conservación del Edificio
La Colegiata de Santa María la Mayor se encuentra en muy buen estado de conservación. Está protegida por leyes españolas desde 1949. Más tarde, la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985 siguió asegurando su protección.
Véase también
En inglés: Collegiate church of Santa María la Mayor (Toro) Facts for Kids