robot de la enciclopedia para niños

Cartuja de Miraflores para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cartuja de Miraflores
Bien de Interés Cultural
(5 de enero de 1923 (RI-51-0000238)
 Patrimonio de la Humanidad (elemento asociado de «Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España», n.º ref. 669bis) (2015)
Cartuja de Miraflores.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
División Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Subdivisión BurgosFlag Burgos Province.svg Burgos
Localidad Burgos
Coordenadas 42°20′17″N 3°39′24″O / 42.338055555556, -3.6566666666667
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Archidiócesis Archidiócesis de Burgos
Orden Orden de los Cartujos
Historia del edificio
Fundación 1441
Fundador Juan II de Castilla
Construcción 1454-1484
Arquitecto Juan de Colonia y Simón de Colonia (original), Diego de Mendieta (capillas)
Otro artista Gil de Siloé y Diego de la Cruz (retablo mayor)
Obras artísticas Sepulcros reales (Gil de Siloé), Anunciación (Pedro Berruguete)
Datos arquitectónicos
Tipo Cartuja
Estilo Gótico
Identificador como monumento RI-51-0000238
Año de inscripción 5 de enero de 1923
Planta del edificio
Plano parcial de la cartuja de Miraflores
Plano parcial de la cartuja de Miraflores
Mapa de localización
Cartuja de Miraflores ubicada en Provincia de Burgos
Cartuja de Miraflores
Cartuja de Miraflores
Sitio web oficial

La Cartuja de Santa María de Miraflores es un monasterio muy importante de la Orden de los Cartujos. Se construyó en una colina llamada Miraflores, a unos tres kilómetros de la ciudad de Burgos, en Castilla y León, España.

Este lugar es una verdadera joya del arte gótico final. Lo más destacado es su iglesia, que tiene una entrada principal de estilo gótico isabelino decorada con los escudos de quienes la fundaron. La iglesia tiene una sola nave (el espacio central), capillas a los lados y un ábside (la parte del altar) con forma poligonal. El techo de la nave está cubierto con una bóveda estrellada. La iglesia de la cartuja es, sobre todo, un panteón real, es decir, un lugar de entierro para la familia de la reina Isabel la Católica.

En 2015, la Unesco reconoció la Cartuja de Santa María de Miraflores como parte de la ampliación del Camino de Santiago en España.

¿Dónde se encuentra la Cartuja de Miraflores?

El monasterio está a 3 kilómetros al este del centro de Burgos. Se encuentra cerca del parque de Fuentes Blancas y al sur del río Arlanzón.

Puedes llegar a la Cartuja por la carretera BU-800. Hay aparcamiento gratuito para coches y autobuses. También puedes ir caminando, en autobús (líneas 17 y 20 desde la plaza España) o en taxi.

¿Cómo se construyó la Cartuja de Miraflores?

La historia de la Cartuja de Miraflores comenzó en 1401. El rey Enrique III de Castilla mandó construir un palacio de caza en Miraflores. Su hijo, el rey Juan II de Castilla, donó este palacio a la Orden de los Cartujos en 1442. Así, cumplió el deseo de su padre.

Los monjes cartujos, que venían de otros monasterios, se instalaron en el palacio. Al principio, no estaban muy contentos porque hacía mucho frío y no había suficiente agua. Este primer monasterio se llamó Cartuja de San Francisco de Miraflores.

Pero en 1454, el mismo año en que murió el rey Juan II, un incendio destruyó el monasterio. Por eso, se decidió construir un edificio nuevo.

Las obras del nuevo monasterio, que ahora se dedicaría a Santa María de la Anunciación, comenzaron en 1454. El arquitecto alemán Juan de Colonia, que también trabajaba en la catedral de Burgos, fue el encargado. Cuando Enrique IV subió al trono, las obras casi se detuvieron.

Fue la reina Isabel la Católica quien dio un gran impulso a la construcción en 1477. Durante su reinado, se terminaron el retablo mayor y el sepulcro de Juan II e Isabel de Portugal, que está en la zona del altar. La iglesia se convirtió en el lugar de descanso final para la familia de Isabel.

Cuando Juan de Colonia falleció, su hijo Simón de Colonia continuó las obras. El templo se terminó de cubrir alrededor de 1488. Entre 1532 y 1539, se añadieron capillas laterales y se hizo la iglesia más alta. También se colocaron agujas y pináculos decorativos.

¿Cómo es el exterior de la Cartuja?

Diseño del Monasterio

El diseño de la Cartuja de Miraflores sigue el modelo de otros monasterios cartujos de la Edad Media. Se organiza alrededor de la iglesia y tiene dos claustros principales. Cada claustro es para un grupo de monjes: los padres y los hermanos. Alrededor de estos claustros, hay pequeñas casas individuales llamadas ermitas. Allí, los monjes viven en soledad y silencio, como es propio de su orden. Esta parte del monasterio no se puede visitar.

La iglesia tiene una sola nave larga, dividida en cuatro partes: el presbiterio (donde está el altar), el coro de los Padres, el coro de los Hermanos y el espacio para los visitantes. El techo de la nave tiene bóvedas de crucería con formas góticas.

La Entrada Principal (Portada)

Archivo:Portada Cartuja
Portada de la Cartuja de Miraflores

La entrada principal de la iglesia, llamada portada, se construyó en 1486. Originalmente, estaba en un lado del templo para que los fieles pudieran entrar directamente. Está formada por arcos puntiagudos decorados con plantas, animales y figuras humanas.

En la parte superior de la entrada, en el tímpano, se representa a la Virgen María con su Hijo. También se ven los símbolos de la luna y el sol. El estilo de esta portada se relaciona con el trabajo de los arquitectos Colonia, padre e hijo.

Entre 1657 y 1659, la portada se movió a su lugar actual, en la fachada oeste de la iglesia. En 2010, se restauró para que recuperara su aspecto original.

El Patio de Entrada

Para entrar a la iglesia y ver la portada, pasas por un patio con jardines. Este patio conecta las diferentes partes del monasterio. En él, hay una estatua de San Bruno, el fundador de la Orden de los Cartujos.

La galería con arcos que precede al patio tiene arcos de medio punto que sostienen bóvedas de arista. En 2010, se hicieron trabajos para mantener los muros y mejorar el drenaje del patio.

¿Qué hay dentro de la Cartuja?

El Retablo Mayor

El retablo mayor de la Cartuja de Miraflores es una obra de arte impresionante. Fue tallado en madera por Gil de Siloé y luego pintado y dorado por Diego de la Cruz. El oro usado venía de los primeros envíos desde América. Se hizo entre 1496 y 1499. Es una de las esculturas góticas más importantes de España.

Una parte muy especial del retablo es una rueda de ángeles que rodea la imagen de Cristo crucificado. La pintura de Diego de la Cruz le da mucha belleza y expresión. En la parte de abajo de la cruz, están las figuras de la Virgen María y San Juan Evangelista. En la parte de arriba, hay un pelícano, que simboliza el sacrificio.

En el retablo también están las figuras de los reyes Juan II de Castilla e Isabel de Portugal, arrodillados y rezando.

Los Sepulcros Reales

Archivo:Cartuja de Miraflores (Burgos) - Tumba de Juan II
Sepulcro de Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal.

Los sepulcros reales fueron creados por el artista Gil de Siloé, por encargo de la reina Isabel la Católica. En el centro de la nave, está el sepulcro de sus padres, que tiene forma de estrella de ocho puntas. A un lado de la iglesia, está el sepulcro del infante Alfonso de Castilla, hermano de Isabel. Ambos sepulcros están hechos de alabastro y son obras maestras del gótico tardío.

Sepulcro de los Reyes Juan II e Isabel de Portugal

El sepulcro de los reyes tiene forma de estrella de ocho puntas. Sus esquinas están adornadas con figuras de santos y los cuatro evangelistas. También tiene muchos escudos reales, animales y plantas.

La figura del rey Juan II de Castilla está acostada, con su cabeza coronada y apoyada en almohadas. Viste un manto rico y lleva joyas. La figura de la reina Isabel de Portugal también está acostada, con su cabeza coronada. Viste ropa larga y lleva guantes y anillos. A sus pies, hay un niño, un león y un perro, que simboliza la lealtad.

Sepulcro del Infante Alfonso de Castilla

Archivo:RI-51-0000238 Sepulcro del Infante Alfonso
Sepulcro del Infante Alfonso, hijo de Juan II e Isabel de Portugal.

El sepulcro de Alfonso de Castilla, hermano de la reina Isabel la Católica, es un arcosolio (un nicho con un arco). Está decorado con plantas, ángeles que sostienen el escudo de Castilla y León, y una imagen del Arcángel Miguel. El sepulcro está enmarcado por dos pilares con imágenes de apóstoles y santos.

El Tríptico del Calvario

Archivo:Tríptico del calvario
Tríptico del Calvario

En la zona de los fieles, hay un tríptico (una obra de arte con tres paneles) de finales del siglo XV. Es de estilo flamenco y representa la Pasión de Jesús. El panel izquierdo muestra a Cristo llevando la cruz, el central a Cristo crucificado con los dos ladrones, y el derecho el Descendimiento. Esta obra destaca por la calidad de las figuras y los detalles.

Sillerías del Coro

Coro de los Padres

Archivo:Silleria Padres
Sillería de los Padres.

El coro de los Padres tiene cuarenta asientos de madera de nogal. Fueron hechos entre 1486 y 1489 por el escultor Martín Sánchez. Este espacio era para que los monjes Padres rezaran. También hay una silla para el celebrante, un facistol (atril grande) y un atril más pequeño.

Coro de los Hermanos

El coro de los Hermanos está junto al coro de los Padres. Tiene catorce sillas de madera, siete a cada lado. Fueron talladas por el escultor Simón de Bueras alrededor de 1558. La decoración de estas sillas tiene influencia italiana y muestra escenas de la vida de santos.

Altares Menores

Entre el coro de los Hermanos y el de los Padres, hay dos altares con retablos gemelos. Fueron hechos en 1659 por los escultores Policarpo de Nestosa y Bernardo de Elcarreta. Tienen muchos adornos y pinturas que muestran escenas de la vida de Cristo y de santos. En la parte superior, hay una imagen de la Inmaculada Concepción.

La Sacristía

En la sacristía de la iglesia, se guarda un retablo del siglo XVIII con tres pinturas más antiguas, del siglo XVII. La más importante es la Adoración del Niño Jesús por los pastores, atribuida a Diego de Leyva. Las otras dos pinturas muestran a San Hugo de Lincoln y a San Hugo de Grenoble.

Las Vidrieras

Archivo:Absis de la cartoixa de Miraflores (cropped)
Ábside de la Cartuja de Miraflores, según una fotografía de finales del siglo XIX o comienzos del siglo XX.

En 1484, Martín de Soria encargó trece vidrieras en Flandes para decorar la iglesia. Se instalaron en 1488.

La mayoría de las vidrieras (diez de trece) fueron hechas por el artista flamenco Niclaes Rombouts. Muestran escenas de la Pasión de Cristo. En el lado izquierdo de la nave, hay cinco vidrieras con escenas como La oración en el huerto y La Crucifixión. En el lado derecho, otras cinco vidrieras completan la vida de Cristo con escenas como La Resurrección y El Juicio Final. Las vidrieras del ábside muestran tres escenas de la vida de la Virgen María y la infancia de Cristo.

Entre 2003 y 2006, las vidrieras fueron restauradas para protegerlas del paso del tiempo.

Capilla de San Bruno

Archivo:San Bruno Capilla
San Bruno

Dentro de la capilla de San Bruno, a la que se accede desde el patio de entrada, hay una estatua del fundador de la Orden Cartuja. Fue hecha por el escultor Manuel Pereira en el siglo XVII.

La estatua es de madera dorada y pintada. Muestra a San Bruno con un crucifijo en las manos y una mirada muy expresiva. Esta imagen se ha convertido en un símbolo de los monjes cartujos.

Exposición Permanente

En las capillas laterales de la iglesia, hay una exposición llamada «De lo bello a lo divino». Aquí se muestran muchas obras de arte importantes de artistas como Gil de Siloé, Pedro Berruguete y Joaquín Sorolla.

La Anunciación

Archivo:La Anunciación (Pedro Berruguete)
Anunciación, ca. 1500

Esta pintura de Pedro Berruguete, de finales del siglo XV, es una de las piezas más destacadas. La Anunciación es famosa por sus detalles y por cómo usa la perspectiva para crear una sensación de espacio.

Bojarte

Entre los objetos litúrgicos (usados en las ceremonias religiosas) que se exhiben, hay un bojarte. Es una tabla que servía para organizar las misas y los turnos de los monjes en la liturgia. Es una pieza muy antigua e importante, de los primeros años de la Cartuja, alrededor de 1442.

Vestimentas Litúrgicas

También se exponen varias vestimentas litúrgicas muy bonitas. Son de los siglos XVI y XVII, y algunas están hechas con telas muy finas que fueron donadas por la realeza.

Objetos de Orfebrería Litúrgica

Además de las vestimentas, se muestran objetos de metal preciosos usados en el culto, como los cálices. Hay un conjunto de cáliz, patena y cucharilla llamado «De Juan II», de los siglos XV y XVI, y otro grupo similar del siglo XX.

Capilla de Santa María de Miraflores

Esta capilla está junto a la nave principal de la iglesia. Fue decorada por Fray Nicolás de la Iglesia con pinturas al fresco en el siglo XVII. Las pinturas usan efectos visuales como trampantojos y claroscuros, y tratan temas relacionados con la vida de la Virgen María, como la Coronación de la Virgen. Actualmente, en esta capilla hay una talla de la Inmaculada Concepción.

La Elevación de la Cruz

Esta pintura al óleo sobre tabla, de 65x50 cm, se atribuye a Joaquín Sorolla. Representa el momento en que Cristo es levantado en la cruz. En la parte inferior, la Virgen María y San Juan completan la escena.

Obras de Arte fuera del Monasterio

Algunas obras de arte que pertenecieron a la Cartuja de Miraflores ya no están allí. Fueron encargadas o donadas al monasterio, pero ahora se encuentran en otros lugares.

Tríptico de Miraflores

Archivo:Rogier van der Weyden - The Altar of Our Lady (Miraflores Altar) - Google Art Project
Tríptico de Miraflores. Óleo sobre tabla, 71 x 43 cm cada panel. Berlín, Gemäldegalerie.

En 1445, el rey Juan II de Castilla donó el Tríptico de Miraflores a la Cartuja. Esta obra del pintor flamenco Rogier van der Weyden muestra tres momentos de la vida de Cristo y la Virgen: el nacimiento, el descendimiento de la cruz y la aparición de Cristo resucitado a la Virgen.

Durante la invasión napoleónica, esta obra fue robada de la Cartuja por el general Darmagnac. Hoy se puede ver en la Gemäldegalerie de Berlín.

Tríptico de San Juan Bautista

Además del Tríptico de Miraflores, el general Darmagnac también robó un conjunto de cinco pinturas que formaban el Tríptico de San Juan Bautista. Esta obra es del pintor flamenco Juan de Flandes. Actualmente, estas pinturas están repartidas en diferentes museos y una colección privada.

Otras Obras Importantes

Otra obra destacada es el Tríptico de la Vida de San Juan Bautista, del Maestro de Miraflores, que ahora está en el Museo del Prado en Madrid.

También, en 1914, algunas figuras de alabastro del Sepulcro de los Reyes fueron retiradas con la excusa de restaurarlas. Entre ellas, la talla de Santiago Apóstol se conserva hoy en The Cloisters del Metropolitan Museum of Art de Nueva York.

Véase también

kids search engine
Cartuja de Miraflores para Niños. Enciclopedia Kiddle.