Pedro Mártir de Anglería para niños
Datos para niños Pedro Mártir de Anglería |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de febrero de 1457 Arona (Milanesado) |
|
Fallecimiento | Octubre de 1526 Granada (Corona de Castilla) |
|
Nacionalidad | Española e italiana | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, historiador, explorador y escritor | |
Cargos ocupados | Embajador de España en el Reich Alemán | |
Pedro Mártir de Anglería, cuyo nombre en italiano era Pietro Martire d'Anghiera, nació en Arona, Milanesado, el 2 de febrero de 1457. Fue un importante pensador, sacerdote y miembro de la corte al servicio de los Reyes Católicos y de los reyes que les siguieron. Falleció en Granada en octubre de 1526.
Pedro Mártir fue parte del Consejo de Indias entre 1520 y 1526. También fue el encargado de escribir la historia de las Indias desde 1520. Ocupó varios puestos importantes en la Iglesia y realizó una misión diplomática en Egipto. Es muy conocido por sus escritos sobre el descubrimiento de América.
Contenido
La vida de Pedro Mártir de Anglería
Pedro Mártir era de Agera o Anghiera, un lugar cerca del lago Mayor. No es cierto que estuviera relacionado con los condes de Anglería, de quienes se dice que tomó el nombre.
Fue un humanista importante durante el Renacimiento y estudió en Roma. En 1487, Íñigo López de Mendoza y Quiñones, el conde de Tendilla, que era embajador ante el papa Inocencio VIII, lo conoció en Roma. Impresionado por su inteligencia y conocimientos, lo contrató para enseñar a sus hijos.
El conde de Tendilla llevó a Pedro Mártir a Castilla. Mártir lo acompañó en las campañas militares contra el reino nazarí de Granada. El conde, conocido como el Gran Tendilla, fue nombrado líder del ejército castellano en Andalucía. Él ayudó a Pedro Mártir a entrar rápidamente en la corte de los Reyes Católicos.
En el campamento de Santa Fe, Pedro Mártir se hizo amigo de Cristóbal Colón. En ese momento, Colón buscaba el apoyo de los reyes para su viaje. Como recompensa por sus servicios, los reyes lo nombraron en 1492 canónigo de la catedral de Granada. Pedro Mártir se había ordenado sacerdote poco antes. También le dieron el título de contino, que era un puesto pagado por la Corona sin una misión fija. En 1501, fue nombrado capellán de la reina Isabel.
Desde entonces, Pedro Mártir vivió en la corte, que se movía de un lugar a otro. Allí, enseñó a los caballeros de la corte. Ese mismo año, en 1501, realizó una misión diplomática para los Reyes Católicos que lo llevó a Egipto. El sultán de Egipto estaba molesto por cómo los reyes españoles trataban a los musulmanes de Granada. Había amenazado con tomar medidas contra los cristianos en Tierra Santa o incluso con iniciar una guerra.
Pedro Mártir logró calmar al sultán. A su regreso, fue recompensado con el cargo de deán de Granada. De este viaje surgió su obra llamada Legatio Babylonica.
En 1504, la reina Isabel falleció. Pedro Mártir, como su capellán, acompañó sus restos hasta Granada para su entierro. Luego fue nombrado capellán de la nueva reina de Castilla, Juana. También fue consejero del rey Fernando II de Aragón, padre de la reina. Desde esta posición, intentó sin éxito mediar en el conflicto entre Fernando y Felipe el Hermoso, esposo de la reina.
En el año 1506, Pedro Mártir se quedó en la corte de Felipe, apoyando al rey flamenco. Cuando Felipe falleció y Fernando regresó a Castilla como gobernador en el verano de 1507, Pedro Mártir de Anglería siguió en la corte castellana. Sin embargo, su influencia disminuyó porque no había apoyado al Rey Católico.
Con la muerte de Fernando en Madrigalejo el 23 de enero de 1516, su situación en la corte mejoró. Pedro Mártir se hizo amigo de Adriano de Utrecht, quien era embajador del príncipe heredero Carlos I desde Flandes. Esta amistad fue muy importante, ya que el cardenal de Utrecht era un contrapeso para el regente, el cardenal Cisneros.
Cuando el nuevo rey, Carlos I, llegó a España, tomó a Pedro Mártir como consejero de confianza. Mártir le avisó al rey, que había viajado a Alemania para ser nombrado emperador, sobre una revuelta que se estaba formando en Castilla. Esta revuelta es conocida hoy como la Revuelta de las Comunidades. Cuando la revuelta estalló, Pedro Mártir intentó mediar entre la nobleza y los comuneros, incluso arriesgando su vida. Como recompensa, Carlos I lo nombró cronista real y, más tarde, abad de Jamaica.
Pedro Mártir también ocupó cargos relacionados con el gobierno de las Indias occidentales:
- En 1518, fue nombrado consejero en la junta de las Indias.
- En 1524, fue nombrado miembro del Real y Supremo Consejo de Indias.
Falleció en Granada el 30 o 31 de octubre de 1526. En su testamento, pidió ser enterrado en la catedral, pero el edificio aún no estaba terminado. Por eso, es posible que fuera sepultado en la cercana iglesia de San Francisco. No se sabe dónde están sus restos actualmente.
Entre sus alumnos estuvieron los hijos de Cristóbal Colón (Diego y Hernando) y el humanista Maximiliano Transilvano.
Las Décadas del Nuevo Mundo: Un relato de descubrimientos
Pedro Mártir escribió varias obras en latín, como Legatio Babylonica y Opus epistolarum. Su obra más importante para la historia de España y América fue De Orbe Novo Decades, que significa Décadas del Nuevo Mundo. Después de su muerte, Fray Antonio de Guevara, el cronista de Castilla, continuó su trabajo y administró los muchos documentos que Pedro Mártir había reunido.
Las Décadas del Nuevo Mundo es una obra escrita como una serie de cartas a lo largo de más de 30 años, entre 1494 y 1525. Se llama Décadas porque está dividida en diez partes, como algunas obras históricas de la Antigua Roma. La obra completa tiene 8 décadas, y cada una se divide en 10 capítulos.
Cada década está dedicada a personas importantes de la época con las que Pedro Mártir tenía relación, como papas, cardenales y algunos nobles. Pedro Mártir escribió esta obra basándose en la información que obtenía de entrevistas con los navegantes y conquistadores. Por ejemplo, para las décadas cuarta y quinta, que hablan de la conquista de México, usó como referencia las cartas de Hernán Cortés. Por eso, el autor a menudo dice "así me lo cuentan".
La idea de escribir este libro surgió cuando Cristóbal Colón regresó de su primer viaje por el océano. Pedro Mártir mostró un gran interés en esta gran aventura desde el principio.
¿Cuándo se escribieron y a quién se dedicaron las ocho Décadas?
Primera Década (1493-1510):
- Libro I. 13 de noviembre de 1493. Dedicado a Ascanio Sforza.
- Libro II. 29 de abril de 1494. Dedicado a Ascanio Sforza.
- Libro III. Año de 1500. Dedicado a Luis de Aragón.
- Libros del IV al IX. Año de 1501. Dedicado a Luis de Aragón. (En 1510, el autor unió en el libro IX lo que había escrito originalmente como libro X, del año 1501, también dedicado a Luis de Aragón).
- Libro X. Año de 1510. Dedicado a Íñigo López de Mendoza.
- Esta primera Década se publicó sin permiso de Pedro Mártir, junto con otros escritos suyos, en Sevilla, en 1511.
Segunda Década (1514):
- El libro X está fechado el 4 de diciembre de 1514. Dedicada al papa León X.
Tercera Década (1514-1516): Dedicada a León X.
- Libros del I al IV. Año de 1514.
- Libros V y VI. Año de 1515.
- Libros del VII al IX. Años de 1515-1516.
- Libro X. Año de 1516.
- Las tres primeras Décadas se publicaron por primera vez en Alcalá de Henares, el 5 de noviembre de 1516.

Cuarta Década (1520):
- Inicialmente dedicada a León X. Como el papa falleció en 1521, la primera edición de esta década (Basilea, 1521) fue dedicada a Margarita, hija del emperador Maximiliano.
Quinta Década (1521-1523):
- Debido al fallecimiento de León X, a quien el autor pensaba dedicar esta quinta Década, la dedicó a Adriano VI. Tras la muerte de este, en 1523, la Década fue enviada a Clemente VII, a través del arzobispo de Cosenza.
Sexta Década (1524):
- Dedicada al arzobispo de Cosenza para que la entregara a Clemente VII.
Séptima Década (1524):
- Dedicada a Francisco María Sforza, duque de Milán. Pedro Mártir la llamó por eso la “Década ducal”.
Octava Década (1524-1525):
- Dedicada a Clemente VII. El libro IX está fechado el 19 de noviembre de 1525.
Las décadas V a VIII no se publicaron hasta 1530. En ese año, Miguel de Eguía las publicó en Alcalá junto con las cuatro primeras. El mismo editor publicó al mismo tiempo las cartas de Pedro Mártir, bajo el título de Opus epistolarum.
Otros escritos de Pedro Mártir
Pedro Mártir guardó copias de las muchas cartas que escribió a personas importantes. Entre ellos estaban los cardenales Ascanio Sforza, Bernardino de Carvajal y Rodrigo Borgia, así como el humanista Pomponio Leto. Algunas de estas cartas se publicaron en 1530, después de la muerte de Mártir, en Alcalá de Henares con el título Opus Epistolarum.
Mártir también escribió muchos poemas. Por ejemplo, en 1493, escribió uno para Rodrigo Borgia, quien acababa de ser elegido papa, titulado Supra casum Hispani regis. En 1520, se publicó en Valencia una colección de poemas de Mártir con el título Poemata in quibus supreme laudes Catholicorum Regum continentur.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Peter Martyr d'Anghiera Facts for Kids