Retablo de Isabel la Católica para niños
El Retablo de Isabel la Católica, también conocido como Oratorio o Políptico de Isabel la Católica, es una colección muy especial de pinturas creadas entre 1496 y 1504. Fue un retablo portátil, es decir, un conjunto de pinturas que se podía mover, y que la Reina Isabel la Católica usaba para sus oraciones privadas.
Este retablo fue pintado por dos artistas muy importantes de la época: Juan de Flandes y Michael Sittow. Originalmente, tenía 47 tablas o paneles, pero hoy solo se conservan entre 27 y 28. Estas pinturas contaban historias importantes de la vida de la Virgen María y de Jesucristo. Se le ha llamado "el Evangelio ilustrado más hermoso y delicado que se conoce". Incluso los propios Reyes Católicos aparecen en una de las tablas, como parte de la escena del milagro de los panes y los peces.
Contenido
Historia del Retablo de Isabel la Católica
¿Quiénes fueron los artistas?
Los pintores principales de este retablo fueron Juan de Flandes y Michael Sittow. Ambos eran artistas muy talentosos que trabajaban para los Reyes Católicos. Juan de Flandes era conocido por su gran detalle y su habilidad para pintar escenas pequeñas con mucha precisión.
¿Cómo se usaba el retablo?
La Reina Isabel la Católica utilizaba este retablo como su oratorio personal. Un oratorio es un lugar pequeño o un mueble para rezar. Al ser portátil, la reina podía llevarlo consigo en sus viajes.
¿Qué pasó con el retablo después de la muerte de la reina?
Cuando la Reina Isabel falleció en 1504, el retablo se guardó en el Castillo de Toro. En ese momento, ya estaba desmontado en tablas individuales. Poco después, las tablas se vendieron por separado en una subasta. Cada una tenía un valor alto para la época, entre tres y cinco ducados.
La mayoría de las tablas fueron compradas por Diego Flores para Margarita de Austria, quien era la viuda del Príncipe Juan y hermana de Felipe el Hermoso. Margarita las llevó a su palacio en Malinas. Allí, el famoso artista Durero las vio en 1520-1521 y las elogió mucho. Con el tiempo, el número de tablas en su colección fue disminuyendo.
Después de la muerte de Margarita en 1530, las tablas pasaron a su sobrino, el Emperador Carlos V, o a la siguiente gobernadora de los Países Bajos, María de Hungría. Finalmente, regresaron a España entre 1556 y 1558. En 1600, ya formaban parte de las colecciones reales de España.
Características de las Pinturas
¿Cómo son las tablas?
Las tablas que se conservan tienen un tamaño muy parecido: miden entre 20 y 25 centímetros de alto y poco más de 15 centímetros de ancho. Son pequeñas, lo que las hace perfectas para un retablo portátil.
¿Dónde se encuentran las tablas hoy?
Hoy en día, quince de estas tablas pertenecen a Patrimonio Nacional de España y se exhiben en la Galería de las Colecciones Reales en Madrid. Algunas de las escenas que se pueden ver allí son:
- Jesús en la barca
- La multiplicación de los peces
- La mujer cananea
- La Transfiguración
- La resurrección de Lázaro
- La cena en casa de Simón
- La entrada en Jerusalén
- El prendimiento de Jesús
- Los improperios
- Jesús ante Pilatos
- La bajada al limbo
- Las Marías en el sepulcro
- Noli me tangere (Jesús se aparece a María Magdalena)
- La cena de Emaús
- Pentecostés
El resto de las tablas que sobrevivieron están repartidas en diferentes museos y colecciones por todo el mundo. Por ejemplo, hay tablas en el Louvre (París), la National Gallery de Londres (Londres), el Metropolitan Museum (Nueva York) y el Kunsthistorisches (Viena).
¿Cuál es el estilo de las pinturas?
El estilo de estas pinturas se llama hispanoflamenco. Se caracteriza por ser muy detallado y minucioso. Los artistas usaron la técnica de la pintura al óleo, que les permitía crear efectos de luz y color muy realistas. Se nota el cuidado en cada parte de las obras, desde la ropa de los personajes hasta los paisajes y los cielos.
Confusiones Comunes
Es importante no confundir este retablo con:
- Una habitación llamada "oratorio de Isabel la Católica" que se encuentra en el Alcázar de Sevilla.
- Una novela escrita por Carolina Coronado en 1886, que también se titulaba El oratorio de Isabel la Católica.